Tabaquismo y mujer: diferencias en relación al género masculino

  1. Robaina Palmés, Francisco
  2. Calvo Fernández, José Ramón
  3. Rodríguez Tadeo, Elsa
  4. Flores Robaina, Noelia Emma
Revista:
El Guiniguada

ISSN: 0213-0610

Año de publicación: 2009

Número: 18

Páginas: 127-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Guiniguada

Referencias bibliográficas

  • ASHTON, H. y STEPNEY, R. (1982). Smoking: Psychology and pharmacology. Londres: Tavistock.
  • CABO, P. (1992). Aspectos generales del tabaco y tabaquismo. En. J. Miró (Editor) Tabaquismo: consecuencias para la salud (pp. 9-23). Granada. Universidad de Granada.
  • CALVO, J. R. (2000). Tabaquismo una epidemia pediátrica. Madrid: AMA.
  • EL NORTE DE CASTILLA. (2005). Dos de cada tres estudiantes se muestran a favor de prohibir fumar en lugares públicos. Marzo de 2005; artículo de prensa en línea.
  • ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2001. MINISTERIO DE SANIDAD. (2003). Avance de resultados. Madrid.
  • ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2002. MINISTERIO DE SANIDAD (2004). Avance de resultados. Madrid.
  • ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE HARVARD. (2004). Las tabacaleras alientan a los jóvenes a fumar en el campus. Diciembre de 2004; artículo de prensa en línea.
  • GONZÁLEZ, DE VEGA, J. M. y ROMERO, A. (1997). Factores inductores en la iniciación al tabaco. En: Jiménez Ruiz (Ed). Aproximación al tabaquismo en España. Madrid. Aula Médica
  • GONZÁLEZ, B. PINILLA, J. y BARBER, P. (2003). La economía del tabaco. En J. R. Calvo y A. López (Editores). Tabaquismo. (En prensa). Las Palmas. Universidad de las Palmas.
  • GRANADO, C. (2004). Todo sobre el tabaco. Madrid: Pearson Alambra.
  • LANTZ, P. M., JACOBSON, P. D., WARNER, K. E., WAASSERMAN, J. POLLACK, H. A. y BERSON, J. (2000). Investing in youth tobacco control: a review of smoking prevention and control strategies. Tobacco Control. 9, 47-63.
  • MATEOS, P. M. (2003) ¿Qué se esconde tras la cortina de humo? Málaga: Aljibe.
  • MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. (2001). Plan Nacional sobre Drogas. Madrid: Servicio de Publicaciones. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • MINISTERIO DE SANIDAD y CONSUMO. (2005). Anteproyecto de Ley. Madrid.
  • ONRUBIA (1998). Psicología de la educación. UOC: Barcelona.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1987). Promoviendo el tabaco. Publicidad y promoción del tabaco. Madrid: Organización Mundial de la Salud.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1992). Preparación de indicadores para vigilar los progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año 2000. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1996). Perfiles sobre el tabaco en la Región Europea. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2001). Perfiles sobre el tabaco en la Región Europea. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2003). El tabaco en el mundo. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.
  • ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2000). Alianzas estratégicas y legislación en America Latina para el control del tabaquismo.Venezuela. Organización Panamericana de la Salud.
  • SÁNCHEZ, L. (2003). Menos humos. Decídase a vencer por fin el tabaco. Barcelona: Planeta Prácticos.
  • SANSORES, R. (2002). Impacto de los medios de comunicación masiva en una campaña antitabaco. Salud Pública de México, 44: 101-108.
  • SARGENT, J. D. (1998). Predictors of smokin cessation in adolescents. Archives of Pediatric Adolescence Medical, 152, 88-93.
  • SIERES, J. (1990). La prevención de la drogadicción en el marco de la educación para la salud. Madrid: Dykinson.
  • TERRITORIODIGITAL. (2004). Cada día 300 jóvenes comienzan a fumar. Diciembre de 2004; artículo de prensa en línea.
  • US DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. (2000). Preventing tobacco use among women. Washington: US Department of Health and Human Services.
  • VEGA y ROMERO. (1997). Factores inductores en la iniciación al tabaco. Aproximación al tabaquismo en España. Madrid.
  • WORLD HEALTH ORGANIZATION. (1997). Tobacco or Health: A global status report. Geneva: World Health Organization.