Enfoques teóricos y prácticas docentes en la enseñanza inicial de la lengua escrita

  1. Clemente Linuesa, María
  2. Ramírez Orellana, Elena
  3. Sánchez Gómez, María Cruz
Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 313-328

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/113564010804932175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

Este trabajo presenta un estudio sobre la relación que existe entre las prácticas declaradas por los docentes y el conocimiento teórico acumulado sobre la enseñanza de la lectura. Para ello diseñamos un instrumento de análisis en torno a una serie de categorías que reflejan los principales enfoques teóricos sobre cómo se aprende a leer y escribir. Se realizaron entrevistas orales a profesores de educación infantil y de primer ciclo de primaria en siete centros escolares. En tales entrevistas se pidió a los profesores que narraran todo aquello que hacían para enseñar a leer y sus relatos se analizaron usando el sistema de categorías mencionado anteriormente. Entre los resultados cabe destacar que existe una amplia presencia de las derivaciones didácticas de la teoría psicolingüística, mientras que los enfoques comunicativos parecen tener poca presencia en las prácticas de estos docentes, aunque aluden a algunos aspectos contextuales en los que se reflejan estos últimos enfoques. También se da cuenta de un escaso número de actividades relacionadas con la comprensión textual.

Referencias bibliográficas

  • ALEGRÍA, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades.20 años después. Infancia y Aprendizaje, 29, 1-19.
  • BRUNER, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Psicología Minor. (Acts of meaning. Harvard College, 1990).
  • CAIRNEY, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata.
  • CARTER, K. (1990). Teacherś Knowledge and Learning to Teach. En W. R. Houston (Ed.), Handbook of Research on Teacher Education (pp. 291-310). Nueva York: MacMillan Publishing Co.
  • CASTLES, A. & COLTHEART, M. (2004). Is there a causal link from phonological awreness to success in learning to read? Cognition, 91, 77-111.
  • CLEMENTE, M. (1997). ¿Aprendemos a leer como aprendemos a hablar? Algunas objeciones al lenguaje integrado. Cultura y Educación, 6-7, 207-222.
  • CLEMENTE, M. (2001). Enseñar a leer. Madrid: Pirámide.
  • CLEMENTE, M. (2007). La complejidad de las relaciones teoría-práctica en educación. Teoría de la educación, 19, 25-46.
  • CLEMENTE, M. (2008). Enseñar a leer. Bases teóricas y propuestas prácticas. Madrid: Pirámide.
  • CLEMENTE, M. & DOMÍNGUEZ, A. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.
  • COLTHEART, M. (2005). Modeling Reading: The Dual Route Approach. En M. Snowling & Ch. Hulme (Eds.), The Science of Reading. A Handbook (pp. 6-23). Malden, MA: Blackawell Publ.
  • DEFORD, D. E. (1983). The DeFord Theoretical Orientation to Reading Profile (TORP). ERIC DOCUMENT 236661.
  • DEFORD, D. E. (1985). Validating the construct of theoretical orientation in reading instruction. Reading Research Quartely, 20 (3) 351-367.
  • DEL RIO, P. (1995). ¿Se puede evaluar el lenguaje integrado? Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 81-90.
  • ELBAZ, F. (1983). Teacher thinking. A study of practical knoawledge. Londres: Croom Helm.
  • FERREIRO, E., TEBEROSKY, A. & CASTORINA, J. (2004). Sistemas de Escritura, Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Paidós
  • FITZGERALD, J. & SHANAHAN, T. (2000). Reading and writing. Relations and their development. Educational Psychologist, 35 (1), 39-50.
  • GOODMAN, K. S. & GOODMAN, Y. M. (1979). Learning to read is natural. En L. B. Resnick & P. A. Weaver (Eds.), Theory and practice of early reading (Vol 1, pp. 137-154). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • GOODMAN, Y. M. (1992). Las raiwces de la alfabetización. Infancia y Aprendizaje, 58, 29-42.
  • HIEBERT, E. H. & TAYLOR, B. M. (2000). Beginning Reading Instruction: Research on Early Interventions. En M. Kamil, P. B. Monsenthal, P. D. Pearson & R. Barr (Eds.), Handbook of Reading Research (Vol III, pp. 455-48). Mahawah, NJ: LEA.
  • JIMÉNEZ, J. E & ÓSHANAHAN, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 1-22.
  • KAMIL, M., MOSENTHAL, P., PEARSON, P. D. & BARR, R. (Eds.) (2000) Handbook of reading research. Mahwah, NJ: Lawrence Earlbaum Associates Publishers.
  • KINTSCH, W. & RAWSON, K. A. (2005). Comprehension. En M. Snowling & Ch. Hulme (Eds.), The Science of Reading. A Handbook (pp. 209-226). Malden, MA: Blackwell Publ.
  • LANGER, J. & ALLINGTON, R. (1992). Curriculum research in writing and reading. En Ph. W. Jackson (Ed.), Handbook research of curriculum (pp. 687-725). Nueva York: MacMillan Publishing Co.
  • LYTLE, S. L. & COCHRAN-SMITH, M. (1999). Aprender de la investigación de los docentes. En A. I. Pérez Gómez, J. Barquín & J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp. 320-338). Madrid: Akal.
  • MCCARTHEY, S. & RAPHAEL, T. (1994). Perspectivas de la investigación alternativa. En J. Irwin & M. Doyle (Ed.), Conexiones entre lectura y escritura (pp. 18-50). Montevideo: Aiqué.
  • MORAIS, J. (1998). El arte de leer. Madrid: Aprendizaje-Visor.
  • PANG, E. S., MUAKA, A., BERNHARDT, E B. & KAMIL, M. (2003). Teaching Reading. Disponible en línea: http://www.ibe.unesco.org. Consultado el 20 de enero de 2009.
  • PERFETTI, C. LANDI, N. & OAKHILL, J. (2005). The Acquisition of Reading Comprenhension Skill. En M. Snowling & Ch. Hulme (Eds.), The Science of Reading. A Handbook (pp. 248-265). Malden, MA: Blackwell Publ.
  • PRESSLEY, M. (1999). Cómo enseñar a leer. Barcelona: Paidós.
  • PRESSLEY, M., RANKIN, J. & YOKOI, L. (1996). A survey of instructional practices of primary teachers nominated as effective in promoting literacy. Elementary School Journal, 96, 363-384.
  • SÁNCHEZ, E. (1996). El todo y las partes: una crítica a las propuestas del lenguaje integrado. Cultura y Educación, 1, 39-73.
  • SNOW, C. E. & JUEL, C. (2005). Teaching Children to Read: What Do We Knoá about How to Do It. En M. Snowling & C. Hulme (Eds.), The Science of Reading. A Handbook (pp. 501-520). Malden, MA: Blackwell Publ.
  • SNOWLING, M. & HULME, C. (2005). The Science of Reading. A Handbook (pp. 501-520). Malden, MA: Blackwell Publ.
  • SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
  • TABOADA, D. S. & MORA, J. K. (2008). El contexto Entero del ámbito docente Mexicano para la enseñanza de la lectoescritura inicial. Paper presentado al IRA Congreso Mundial de lectura. San José (Costa Rica) http://coe.sdsu.edu/people/jmora/MoraModules/ TaboadaMoraCostaRicaIRA08.ppt (consultado 28 de mayo de 2009)
  • TAYLOR, B., PEARSON, P. D., CLARK, K. & WALPOLE, S. (2000). Effective schools and accomplished teachers: Lessons about primary-grade reading instruction in low-income schools. Elementary School Journal, 101, 121-166.
  • TOLCHINSKI, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito, procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona: Anthropos.
  • VAN DIJK, T. A. & KINTSCH, W. (1983). Strategies of discourse comprehensión. Nueva York: Academic Press.
  • VIGOTSKY, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos básicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
  • WELLS, G. (1987). Aprendices en el dominio de la lengua escrita. En A. Alvarez (Ed.), Psicología y Educación. realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la práctica (pp. 57-72). Madrid: Visor.
  • YOPP, H. K. & YOPP, R. (2000). Supporting phonemic aáareness development in the classroom. The Reading Teacher, 54 (2), 130-143.