Global politics and education systems: towards education markets?

  1. Vega Gil, Leoncio
Revista:
NAER: Journal of New Approaches in Educational Research

ISSN: 2254-7339

Año de publicación: 2013

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 95-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.7821/NAER.2.2.95-101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: NAER: Journal of New Approaches in Educational Research

Resumen

Abordar los estudios sobre las políticas educativas o política de la educación (esta segunda acepción es más propia de las ciencias sociales) supone, para nosotros, retomar la interpretación que efectuaba J. A. Maravall. Una categoría compuesta por las ideas, los fundamentos, la mentalidad, la ideología, etc.; la política como idea. Una segunda categoría analítica vendría expresada por las normas, la legislación, las acciones, las prácticas, etc.; la política como regulación (Dutercq, 2005). Aunque metodológicamente nos situamos en el manejo de ambas categorías, nos vamos a centrar de manera más detallada en la segunda. Es por ello que las nuevas políticas de la educación rompen el "nacionalismo metodológico" para expresar discursos y prácticas estandarizadas, mercantiles y globales como exigencia de las agencias educativas internacionales. Estas políticas globales terminan, o empiezan, por construir una red política y práctica que denominamos "mercado escolar", expresado a través de la titularidad privada de la gobernanza de los centros (el uso social de las prácticas educativas), que operan con distinto grado de intensidad en los sistemas educativos internacionales.

Referencias bibliográficas

  • Aguiló, A. J. (2009). La democracia contrahegemónica en la teoría política de Boaventura de Sousa Santos: notas sobre un proyecto emancipador para el siglo XXI. Presente, pasado y futuro de la democracia, 377-383. Retrieved from http://congresos.um.es/sefp2009/paper/viewfile/3511/3761
  • Arnove, R. (1999). Reframing comparative education: the dialectic of the global and the local. In F. F. Arnove & C. A. Torres (Eds.), Comparative education. The dialectic of the global and the local (pp. 1-24). Oxford: Rowman & Littlefield Publishers.
  • Aróstegui, J.L. & Martínez, J.B. (2008).Globalización, posmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal. Madrid: Akal.
  • Beck, U., Giddens, A., & Lash, S. (1994). Reflexive modernization: Politics, Tradition and Aesthetics in the Modern Social Order. California: Stanford University Press.
  • Bonal, L.X, Tarabini-Castellani, A., & Verger, A. (Comps.) (2007). Globalización y educación. Textos fundamentales. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Burbules, N.C. & Torres, C.A. (2001). Globalización y educación. Revista de Educación(Madrid), nº.extraordinario 2001, 13-29.
  • Carney, S., Reppleye, J., & Silova, I. (2012). Between Faith and Science: World Culture Theory and Comparative Education. Comparative Education Review, 56(3), 366-393. doi:10.1086/665708
  • Dale, R. (2002). Globalización: ¿un nuevo mundo para la educación comparada? In J. Schriewer (Comp.), Formación del discurso en la educación comparada (69-88). Barcelona: Ediciones Pomares.
  • Dale, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política educativa nacional. Un análisis de los mecanismos. In X. Bonal et al. (Comps.), Globalización y educación. Textos fundamentales (87-114). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Derrida, J. (1998). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
  • Dutercq, Y. (2005). Les régulations des politiques d´éducation. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Felouzis, G. (2011). Les marchés scolaires et l´éducation comparée. Éducation Comparée, 6, 7-27.
  • Fernández, J. M. (2008). Derecho a la educación y libertad de enseñanza en la reforma educativa (LOE). Revista de Educación (Madrid), 346, 245-266.
  • Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
  • Giddens, A. (1999). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. Madrid: Taurus.
  • Giddens, A. (2007). Europa en la era global. Barcelona: Paidós.
  • Gimeno, J. (2001). El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizadas. Revista de Educación (Madrid), nº.extraordinario 2001, 121-142.
  • Green, A. & Janmaat, J.G. (2011). Regimens of Social Cohesion: Societies and the Crisis of Globalization. Basingstoke: Pelgrave Macmillan. doi:10.1057/9780230308633
  • Gulevsky-Obolonsky, G. (2012). Le postmodernisme: une réalité socioculturelle française. Retrieved from http://www.academia.edu/1786306/Le_postmodernisme_une_realite_socioculturelle_francaise
  • Habermas, H. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz Editores.
  • Held, D. & McGrew, A. (2007). Globalization/Anti-Globalization. Beyond the Great Divide. Cambridge: Polity Press.
  • Holmes, A. R. (2009). The third way: globalization´s legacy. Licester: Matado.
  • Lawn, M. & Novoa, A. (2005). L´Europe réinventée. Regards critiques sur l´espace européen de l´éducation. Paris: L´Harmattan.
  • Lingard, B. & Rawolle, S. (2010). Globalization and the Rescaling of Education Politics and Policy. In M. A. Larsen (Ed.), New Thinking in Comparative Education. Honouring Robert Cowen (33-52). Rotterdam: Sense Publishers.
  • Lyotard, J. F. (1984). The Postmodern Condition: A Report on Knowledge. Manchester: Mancherster University Press.
  • Lundströn, U. & Holm, A. (2011). Market competition in upper secondary education: perceived effects on teachers ´work. Policiy Futures in Education, 9(2), 193-205. doi:10.2304/pfie.2011.9.2.193
  • Mansell, W. (2007). Education by numbers: The Tyranny of Testing. Michigan: Politico´s.
  • Meyer, J. W. & Ramírez, F. O. (2010). La educación en la sociedad mundial. Teoría institucional y agenda de investigación de los sistemas educativos contemporáneos. Barcelona: Octaedro.
  • Mundy, K. (2007). El multilateralismo educativo y el (des)orden mundial. In X. Bonal, A. Tarabini-Castellani, & A. Verger (Comps.), Globalización y educación. Textos fundamentales (pp. 117-161). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Naya, L. M. & Dávila, P. (2005). Los derechos de la infancia como objeto de la educación comparada: perspectivas e indicadores. In M. A. Pereyra (Ed.), Convergencias de la Educación Superior en el ámbito europeo y latinoamericano (pp. 639-660). Granada: Grupo Editorial Universitario. CD-ROM.
  • OCDE (2001). L´école de demain. Quel avenir pour nos écoles? París: OCDE.
  • OCDE (2010). PISA 2009 Results: What Make a School Successful? Resources, Policies and Practices.Vol. IV.
  • Olssen, M., Codd, J., & O´Neill, A.M. (2004). Education Policy. Globalization, Citizenship and Democracy. London: SAGE Publication Ltd.
  • Pérez, S. & Gorga, A (2008). L´éducation comparée á l ´épocque de la mondialization. In S. Hanhart, A. Gorga, M. A. Broyton, & T. Ogay, De la comparaison en éducation. Hommage á Soledad Pérez (pp. 52-78). París: L´Harmattan.
  • Pereyra, M., Kotthoff, H.G., & Cowen, R. (2011). PISA Under Examination. Changing Knowledge, Changing Tests, and Changing Schools. Rotterdam: Sense Publishers. doi:10.2753/EUE1056-4934430406
  • Puelles, M. de (2006). Problemas actuales de política educativa. Madrid: Morata.
  • Puelles, M. de (2009).Calidad, reformas escolares y equidad social. In M. A. Santos (Ed.), Políticas educativas y compromiso social (pp. 25-39). Barcelona: Octaedro.
  • Rizvi, F. (2008). La globalización y las políticas en materia de reforma educativa. In J. L. Aróstegue & J. B. Martínez (Coords.), Globalización, posmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal (pp. 91-120). Madrid: Akal.
  • Rizvi, F. & Lingard, B. (2010). Globalizing education policy. N. York: Routledge.
  • Sachsenmaier, D. (2010). El concepto de modernidades múltiples y sus áreas adyacentes. In J. Schriewer & H. Kaelbe (Comps.), La comparación en las ciencias sociales e históricas (pp. 109-136). Barcelona: Octaedro.
  • Sousa, B. de (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Retrieved from: http://bibliotecavirtual.clacso.org/or/libros/bolivia/cides/umbrales/15/de_Sousa_SANTOS.pdf
  • Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. New York: Norton & Company.
  • Torres, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
  • Torres, C. A. (2009). Education and Neoliberal Globalization. New York: Routlegde.
  • Vega, L. (Ed.) (2011a).Gobernanza y políticas de formación de profesores en la Europa Mediterránea. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Vega, L. (2011b). La educación comparada e internacional. Procesos históricos y dinámicas globales. Barcelona: Octaedro.