La competencia pragmática en español L2un caso de inmigrantes rusohablantes en inmersión lingüística continua

  1. Ivanova, Olga
Revista:
Lengua y Migración = Language and Migration

ISSN: 1889-5425 2660-7166

Año de publicación: 2013

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 57-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lengua y Migración = Language and Migration

Resumen

En este artículo nos centramos en el problema de la adquisición de la competencia pragmática en español L2. Tomando como punto de referencia a cuatro hablantes nativas del ruso en inmersión lingüística continua, estudiamos el componente pragmático de su competencia comunicativa en español. El objetivo principal de esta investigación es analizar, a base de conversaciones grabadas, el dominio de mecanismos pragmáticos en L2 que presentan las hablantes con un nivel de conocimiento del español muy alto. Dado que se detectan varios errores pragmáticos-tipo que las hablantes encuestadas cometen en la ordenación del discurso en español L2, con el presente estudio buscamos ofrecer una interpretación ontológica de los mismos para hacer avanzar la didáctica del español a extranjeros.

Referencias bibliográficas

  • Alcón Soler, Eva y Alicia Martínez-Flor. 2008. “Pragmatics in Foreign Language Contexts”. En Investigating Pragmatics in Foreign Language Learning, Teaching and Testing, E. Alcón Soler y A. Martínez-Flor (eds.), 3-21. Bristol: Multilingual Matters.
  • Ardila, John A. G. 2003. “El aprendizaje transcultural en el currículum de lenguas extranjeras”. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 13-14. 12-22.
  • Bou Franch, Patricia y Carmen Gregori Signes. 1999. “Cross-cultural communication: exploration into IL discourse of Valencia students of English Philology”. En Los estudios ingleses. Situación actual y perspectivas de futuro, F. Fernández (ed.), 75-84 [SELL, Volume 1, Miscellaneous]. Valencia: Universitat de València.
  • Brandimonte, Giovanni. 2006. “Competencia pragmática e interferencias culturales en la enseñanza del español a estudiantes italianos”. En La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera, A. Álvarez et al. (eds.), 196-207. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Bravo, Diana. 2005. “Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefi nición de la ‘cortesía comunicativa’”. En Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, D. Bravo (ed.), 21-52. Buenos Aires: Dunken.
  • Briz, Antonio. 1996. El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco/Libros.
  • Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. 2002. Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco/Libros.
  • Canale, Michael y Merrill Swain. 1980. “Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing”. Applied Linguistics, 1. 1-47.
  • Cestero Mancera, Ana M.ª. 1994. “Alternancia de turnos de habla en lengua española: la infl uencia del sexo y la edad de los interlocutores”. Pragmalingüística, 2. 123-149.
  • Cestero Mancera, Ana M.ª. 2000a. Los turnos de apoyo conversacionales. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Cestero Mancera, Ana M.ª. 2000b. El intercambio de turnos de habla en la conversación (análisis sociolingüístico). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Cestero Mancera, Ana M.ª. 2005. Conversación y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco/Libros.
  • Cifuentes Honrubia, José Luis. 2006. Los actos de habla. Madrid: E-excelence/Liceus.
  • Ellis, Rod. 2003. The Study of Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.
  • Escandell Vidal, M. Victoria. 1995. “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”. Revista española de lingüística, 25:1. 31-66.
  • Escandell Vidal, M. Victoria. 1996. “Los fenómenos de interferencia pragmática”. En Didáctica del español como lengua extranjera. Cuadernos del tiempo libre, 95-109 [Colección Expolingua]. Madrid: Actilibre.
  • Fernández Amaya, Lucía. 2001. “El fallo pragmático en la traducción al español de Time and the Conways y Look Back in Anger”. ELIA, 2. 171-179.
  • Fernández Amaya, Lucía. 2008. “Teaching Culture: Is It Possible to Avoid Pragmatic Failure?”. Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 21. 11-24.
  • Fernández Juncal, Carmen. 2005. Corpus de habla culta de Salamanca (CHCS). Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • Fulcher, Glenn y Fred Davidson. 2007. Language Testing and Assessment. An advanced resource book. Abingdon: Routledge.
  • Garcés Conejos, Pilar. 2001. “The Teaching of Pragmatic Aspects in the ESL/EFL Classroom: A Critical Review”. En Teaching English in a Spanish Setting, H. Ferrer Mora, B. Pennock Speck, P. Bou Franch, C. Gregori Signes, M. M. Marti Viaño (eds.), 79-94. Valencia: Universitat de València.
  • García García, Marta. 2005. “La competencia conversacional en los estudiantes de español como lengua extranjera”. LinRed, 2 [edición en línea].
  • García Medina, María de los Llanos. 2010. “Pragmática y E/LE: los intercambios del ritual cumplido/respuesta a través de fragmentos audiovisuales”. Foro de Profesores de E/LE, 6. Disponible en <http://foroele.es/revista/index.php/foroele/issue/view/8>.
  • Garín Martínez, Inmaculada. 2002. “La disminución del fallo sociopragmático en textos escritos”. Lenguaje y textos, 19.137-145.
  • Gómez Morón, Reyes. 2004. “La competencia pragmático-conversacional en los manuales de español como lengua extranjera: breve revisión teórico-práctica desde la teoría pragmática de la cortesía lingüística. En La competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje del español como lengua extranjera, S. Ruhstaller y F. Lorenzo Berguillos (coords.), 141-154. Madrid: Edinumen.
  • González, Cristobal. 2007. “De la competencia pragmático-discursiva a la competencia intercultural”. En Actas del programa de formación para profesorado de ELE 2006-2007, C. Pastor Villalba (coord.), 101-127. Múnich: Instituto Cervantes.
  • Hidalgo Navarro, Antonio. 2007. “Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial”. En Pragmática, discurso y sociedad, P. Bou Franch, E. Sopeña Balordi y A. Briz Gómez (eds.), 129-152. Valencia: Universitat de València.
  • Hymes, Dell. 1972. “On Communicative Competence”. En Sociolinguistics, J. B. Pride y J. Holmes (eds.), 269-285. Harmondsworth: Penguin.
  • Kasper, Gabriele. 1992. “Pragmatic transfer”. Second Language Research, 8:3. 203-231.
  • Koike, Dale April. 1989. “Pragmatic Competence and Adult L2 Acquisition: Speech Acts in Interlanguage”. The Modern Language Journal, 73:3. 279-289.
  • Marmaridou, Sophia. 2011. “Pragmalinguistics and sociopragmatics”. En Foundations of prag80 matics, W. Bublitz y N. R. Norrick (eds.), 77-106. Berlin/Boston: Walter de Gruyter.
  • Martínez-Carrillo, María del Carmen. 2009. “Enseñar a conversar: principios teóricos de un enfoque comunicativo de la competencia conversacional en E/LE”. En El profesor de español LE/L2. Actas del XIX Congreso Internacional ASELE, A. Barrientos Clavero et al. (eds.), 621-632 [Volumen I]. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Paltridge, Brian. 2006. Discourse Analysis: An Introduction. London: Continuum.
  • Riley, Philip. 1989. “‘Well don’t blame me’. On the interpretation of pragmatic errors”. En Contrastive Pragmatics, W. Oleksy (ed.), 231-250. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Rodríguez Ponce, María Isabel y Carolina Amador Moreno. 2010. “Marcadores del discurso en la enseñanza de lenguas: oye y la (des)cortesía verbal”. En (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, F. Orletti y L. Mariottini (eds.), 705-720. Roma-Estocolmo: Università degli Studi Roma Tre – EDICE.
  • Rosengren, Jenny. 2011. Competencia socio-pragmática y la motivación en estudiantes de español como lengua extranjera. Estocolmo: Stockholms Universitet.
  • Sacks, Harvey, Emanuel A. Schegloff y Gail Jefferson. 1974. “A Simplest Systematics for the Organization of Turn-Taking for Conversation”. Language, 50-4:1. 696-735.
  • Saiz Pérez, Isabel. 2004. La adquisición de la competencia socio-pragmática. ¿Son las estancias en el extranjero la clave de su éxito? Estocolmo: Stockholms Universitet.
  • Schmidt, Richard. 1993. “Consciousness, Learning, and Interlanguage Pragmatics”. En Interlanguage Pragmatics, G. Kasper y S. Blum-Kulka (eds.), 21-42. New York: Oxford University Press.
  • Shyrjaev, Evgueniy. 2001. “Semantiko-sintaksicheskaja struktura russkogo razgovornogo dialoga”. Russkij jazyk v nauchnom osveschenii, 1. 132-147.
  • Thomas, Jenny. 1983. “Cross-cultural pragmatic failure”. Applied linguistics, 4:2. 91-112.
  • Trosborg, Anna. 1994. Interlanguage Pragmatics. Requests, Complaints and Apologies. The Hague: Mouton de Gruyter.
  • Tusón Valls, Amparo. 2010. Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel Practicum.