El cerebro y las TICS

  1. García Carrasco, Joaquín
  2. Juanes Méndez, Juan Antonio
Journal:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Year of publication: 2013

Issue Title: Aprendizaje estratégico y tecnologías de la información y la comunicación

Volume: 14

Issue: 2

Pages: 42-84

Type: Article

More publications in: Education in the knowledge society (EKS)

Abstract

In the philosophy of science the prevailing perspective is to consider instruments as mediators of action. This article completes this perspective indicating that the incorporation of technology transforms the instrument in mediator for the transformations of the mental operations performed by the mind, thus acting on the plastic structure of the brain. This occurs in the use of the instrument of language, in that of literacy and it takes place again with the incorporation of ICT, given that it is a technology of work in culture. ICT are, at the same time, model and instrument for observation and investigation of brain activity.

Bibliographic References

  • Ansernet, F.-Magistretti, P. (2006). A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente.Buenos Aires: Katz Editores.
  • Asensio, J. M. (2004). Una educación para el diálogo. Paidós: Barcelona.
  • Augner, R. (2004). El meme eléctrico. Una nueva teoría sobre cómo pensamos.
  • Austin, J. L. (1971 v.o. 1962). Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós.
  • Ayala, F. (2007). Darwin y el diseño inteligente. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bechtel, W. (1991). Filosofía de la mente: una panorámica para la ciencia cognitiva. Madrid: Tecnos.
  • Belinchón, M. & Igoa, J. M. &Rivière, A. (1992). o.c. Especialmente el cap 6.2 “El lenguaje como conocimiento frente al lenguaje como actividad”.
  • Blackmore, S. (2000). La máquina de los memes. Barcelona: Paidós.
  • Blakemore, S. J. & Frit, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Ariel, p. 13.
  • Boole, G. (1960). Análisis matemático de la lógica: ensayo de un cálculo del razonamiento deductivo. Buenos Aires: Universidad de la Plata.
  • Boole, G. (1982). Investigación sobre las leyes del pensamiento. Madrid: Paraninfo.
  • Brillouin, L. (1988 v.o. 1959). La science et la théorie de l’information: París, Jacques. Gabay.
  • Bruner, J. S. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
  • Burke, J. & Ornstein, R. (2001). Del hacha al chip. Cómo la tecnología cambia nuestras mentes. Barcelona: Planeta
  • Cafarel Serra, C. (1996). El concepto de información en las Ciencias Naturales y Sociales. Madrid: Universidad Complutense.
  • Carlson, N. R. (2007). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. pp. 67 y s.; 493-494; 466 y ss.
  • Castelfranchi, Y. & Stock, O. (2000). Máquinas como nosotros. El desafío de la inteligencia artificial. Madrid: Acento.
  • Castells, M. (2009). La era de la información: economía, sociedad y cultura, 3vols. Madrid: Alianza.
  • Cela Conde, C. & Ayala, F.J. (2001). Senderos de la evolución humana. Madrid: Alianza.
  • Chalmers, D. J. (1999). La mente consciente: en busca de una teoría fundamental. Barcelona: Gedisa.
  • Changeux, J.P. (1985). El hombre neuronal. Madrid: Espasa Calpe.
  • Churchland, P. (1986). Neurophilosophy: Toward a Unified Science of the Mind-Brain. Cambridge: Massachusetts: The MIT Press.
  • Churchland, P. (2012). El cerebro moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Dávila, J. C. (2009). El caso de H.M. Una vida sin recuerdos. Rv. Encuentros en la Biología. vol. 2, nº 125. http://www.encuentros.uma.es/encuentros125/Recuerdos.pdf.
  • Dehaene, S. (2010). Les neurones de la lectura. París: Odile Jacob.
  • Duarte, C. M. y otros (2006). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: CSIC.
  • Eco, H. & Carriére, J.C. (2010). Nadie acabará con los libros. Barcelona: Lumen.
  • Ekman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto?Descubre las emociones ocultas tras las expresiones faciales. Barcelona: RBA.
  • Eldredge, N. (2001). La vida en la cuerda floja. La humanidad y la crisis de la biodiversidad: Barcelona: Metatemas.
  • Esté, A. (1997). Cultura replicante. El orden semiocentrista. Barcelona: Gedisa.
  • Finkielkraut, A. (1990). Memoria vana: del crimen contra la humanidad. Barcelona: Anagrama.
  • Foley, R. (1997). Humanos antes de la humanidad. Barcelona: Bellaterra.
  • Frith, U. & Blakemore, S. J. (2011). Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación. Barcelona: Ariel.
  • Gardenfors, P. (2006). Cómo el Homo se convirtió en Sapiens. Madrid: Espasa.
  • Gazzaniga, M. (2012). ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro.
  • Geary, D. C. (2008). El origen de la mente: evolución del cerebro, cognición e inteligencia. México: El manual Moderno.
  • Gee, P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Aljibe.
  • Gibson, W. (1984). Neuromancer. Barcelona: Minotauro.
  • Goleman, D. (2012). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. Barcelona: Ediciones B.
  • Hebb, D. (1980). Psicología. México: Ed. Interamericana.
  • Hernández-Muela, S.; Mulas, F & Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Rev. De Neurología. nº 38 (Supl 1), S58-S68.
  • Hume, D. (1985) Tratado sobre la naturaleza humana. Barcelona: Orbis, L.I, parte IV, sec. VI.
  • Humphrey, N. (1995). Una historia de la mente. La evolución y el nacimiento de la conciencia. Barcelona: Gedisa.
  • Jonas, H. (2000). El principio vida: hacia una biología filosófica. Madrid: Trotta
  • Kandel, E. (2007). En busca de la memoria: el nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katzs.
  • Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos desde la perspectiva sociocultural.
  • Kundera, M. (2007). Los testamentos traicionados. Barcelona: Tusquets.
  • Ledoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.
  • Linden, D. (2010). El cerebro accidental. La evolución de la mente y el origen de los sentimientos. Barcelona: Paidós.
  • Llinas, R. R. (2003). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humano. Barcelona: Belacqua.
  • Maguire, E. A. y otros. (2000). Navigation-related structural change in the hippocampi of taxi drivers. Rv. PNAS, April 11, vol. 97, 4398- 4403.
  • Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? T. I. Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos. Cap ”Ontología del conversar”.
  • Martínez Cari, D. (2012). El yo y la máquina: cerebro, mente e inteligencia artificial. Madrid: Palabra.
  • Martínez del Rio, B. (2006). Redes neuronales y sistemas borrosos. Madrid: RA-MA.
  • Mora, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza.
  • Morgan Allman, J. (2003). El cerebro en evolución. Barcelona: Ariel.
  • Moya, C. (2004). Filosofía de la mente. Valencia: Univ. de Valencia.
  • Neumann, Von J. (1980). .El ordenador y el cerebro. Barcelona: Antoni Bosch.
  • Nicolelis, M. (2012). Más allá de nuestros límites. Los avances en la conexión de cerebros y máquinas. Barcelona: RBA.
  • Olson, D. R. (2004). Alfabetización y educación. Tres problemas para una teoría de la lectoescritura. En Rv. “Infancia y Aprendizaje”, vol. 27 (2) ,155-165.
  • Pinker, S. (2001). El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza Editorial.
  • Posner, M. I. (1999). Images of Mind. New York: Scientific American Library.
  • Roberts, D. F.; Foehr, M. A. & Rideut, M.A. (2005). Generation M: Media in the Lives of 8-18 Year-olds. A Kaiser Family Foundation Study.
  • Sanguineti, J. J. (2007). Filosofía de la mente: un enfoque ontológico y antropológico. Madrid: Palabra.
  • Ramón y Cajal, S. (1952). ¿Neuronismo o reticularismo?: las pruebas objetivas de la unidad anatómica de las células nerviosas. Madrid: CSIC.
  • Small, G. (2009). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Urano.
  • Scholz, J. & Klein, M. (2013). El aprendizaje transforma el cerebro. MENTE Y CEREBRO. Cuadernos: Las neuronas, nº4, 40-45.
  • Shannon, C. E.-Weaver, W. (1998 v.o. 1948) .The mathematical theory of communication: Urbana, Universidad de Illinois.
  • Solms, M. & Turnbullo, O. (2004). El cerebro y el mundo interior. Una introducción a la neurociencia de la experiencia subjetiva. México: Fondo de cultura Económica.
  • Tarttersal, I. (1998). Hacia el ser humano. La singularidad del hombre y la evolución. Barcelona: Península
  • Turing, A. (1974). ¿Puede pensar una máquina?. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Turing, A. (1974). Controversia sobre mentes y máquinas. Barcelona: Orbis.
  • Turing, A. (1974). Mechanical intelligence. Amsterdan: North Holland.
  • Valverde, F. (2002). Estructura de la corteza cerebral. Organización intrínseca y análisis comparativo del neocórtex. Rev. Neurología, 34 (8), 758-780.
  • Varela, F. (2010). El fenómeno de la vida. Chile: JC Sáez Editor.
  • Varela, F.; Thompson, E. & Rosch, E. (1993). L’inscripción corporelle de l’esprit, Sciences cognitives et expérience humaine. París: E. du Seuil.
  • Varios (1975). El concepto de información en la ciencia contemporánea. (Coloquios de Royaumont). Madrid: Siglo XXI.
  • Vygotski, L. S. (1972). Psicología del arte. Barcelona: Barral.
  • Vygotski, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
  • Vygotski, L. S. (2004) Teoría de las emociones. Akal: Madrid.
  • Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B.
  • Zeki, S. (1995). Una visión del cerebro. Barcelona: Ariel.