Las coproducciones de (sub) género durante los años 70

  1. Gómez Vaquero, Laura
  2. Velasco, María Jesús
Revista:
Cuadernos Hispanoamericanos

ISSN: 0011-250X

Año de publicación: 2014

Número: 771

Páginas: 44-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos Hispanoamericanos

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, C. (1999). Cine fantástico y de terror español. San Sebastián: Semana del cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. ·
  • Alcántara Sáez, M. (1990). Sistemas Políticos de América Latina : México, los países del Caribe y de América Central (Vol. II). Madrid: Tecnos. ·
  • Anuario Cinematográfico Hispanoamericano. (1950). Madrid: Servicio de Estadística del Sindicato Nacional del Espectáculo- Unión cinematográfica Hipanoamericana. ·
  • Anuario del Cine Español. 1955-1956 (1950). Madrid: Servicio de Estadística del Sindicato Nacional del Espectáculo. ·
  • Aragüez, C. (2006). La política cinematográfica española en los años sesenta: la propaganda del Régimen a través del nuevo cine español. Recuperado el 12 de abril de 2014, de http://www.represura.es/represura_3_ mayo_2007_articulo8.html
  • Aviña, R. (2004). Una mirada insólita. Temas y géneros del cine mexicano. México D. F.: Océano de México. ·
  • Baudrillard, Jean (2005). Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós. ·
  • Bou, N. & Pérez, X. (2000). El tiempo del héroe. Ética y masculinidad en el cine de Hollywood. Barcelona: Paidós. ·
  • Canel, María José (1999). Comunicación Política. Madrid: Tecnos. ·
  • Cervantes, I. (2002-2014). Instituto Cervantes. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/actcult/cine/historia/coproducciones.htm · Company, J. M. (1975). “El rito y la sangre (aproximaciones al subterror hispano)”. En Equipo Cartelera Turia (1974). Cine español, cine de subgéneros. Valencia: Fernando Torres editor. ·
  • De la Mora, R. (Julio-Diciembre de 2008). “Las películas estadounidenses denigrantes para México proyectadas en Argentina y Brasil, 1919-1924”. Ulúa, 12, 29-52. ·
  • De la Vega Alfaro, E. & Elena, A. (2009). Abismos de pasión. Una historia de las relaciones cinematográficas hispano-mexicanas (Vol. 13). Madrid: Cuadernos de la Filmoteca Española. ·
  • De los Reyes, A. (1993). “Las películas estadounidenses denigrantes y el gobierno mexicano. Años veinte”. Intermedios, 58-69. ·
  • De los Reyes, A. (1996). “Aspectos del intercambio cinematográfico entre México y España en los años 20”. Archivos de la Filmoteca, 22, 40-47. ·
  • De los Reyes, A. (1996). “El Gobierno Mexicano y las películas denigrantes 1920-1931”. En I. Durán, I. Trujillo, & M. Verea, México-Estados Unidos: encuentros y desencuentros en el cine. México: Filmoteca UNAM, IMCINE,CISAN, 23-35. ·
  • Debord, Guy (1999). La sociedad del espectáculo Valencia: Pre-textos. ·
  • Defleur, M.L. y Ball-Rokeach, S. (1982). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona Paidós.
  • Delgado, L (1988). Diplomacia Franquista y Política Cultural hacia Iberoamérica, 1939- 1953. Madrid: CSIC. ·
  • Díaz López, M. (1999). “Las vías de la Hispanidad en una coproducción hispanomexicana de 1948: Jalisco en Sevilla”. En M. Díaz López, & L. Fernández Colorado, Los límites de la frontera: la coproducción en el cine español. VII Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine (Vol. 5). Madrid: Cuadernos de la Academia. ·
  • Díaz López, M. (2009). “Buscar y amar los lugares comunes. Cartografía en cinco estereotipos mexicanos y españoles en sus cines populares (1920-1960)”. En E. De la Vega Alfaro, & A. Elena, Abismos de Pasión. Una historia de las relaciones cinematográficas hispanomexicanas (Vol. 13). Madrid: Cuadernos de la Filmoteca Española. ·
  • Diez Puertas, E. (2003). Historia social del cine en España. Madrid. Fundamentos. ·
  • Diez Puertas, E. (2009). “Primo de Rivera y la censura diplomática (1923-1929)”. En J. Caparrós Lera, Historia & Cinema. 25 aniversario del Centre d’Investigacions Film-Històri. Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, 61-78. ·
  • Elena, A. (2009). “Medio siglo de coproducciones hispanomexicanas”. En E. De la Vega, & A. Elena, Abismos de pasión. Una historia de las relaciones cinematográficas hispanomexicanas (Vol. 13). Madrid: Cuadernos de la Filmoteca Española. ·
  • Equipo Cartelera Turia (1974). Cine español, cine de subgéneros. Valencia: Fernando Torres editor. ·
  • Fein, S. (1995). “La diplomacia del celuloide. Hollywood y la edad de oro del cine mexicano”. Historia y Grafía, 4, 137176. ·
  • Fernández Colorado, L. (2009). “En las puertas de Babel: la consolidación de vínculos políticos y culturales en las relaciones cinematográficas entre México y España (1921- 1939)”. Cuadernos de la Filmoteca Española, 13, 25-35. ·
  • Fernández, Á. (2012). Santo, El Enmascarado de Plata. Mito y realidad de un héroe mexicano moderno. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. ·
  • Flaschsland, C. (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Madrid: Campo de ideas. ·
  • García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós. ·
  • García Pereyra, R. & Madrid Solórzano, J. M. (julio de 2010). “Imágenes del mexicano en el cine norteamericano de los años 10”. Actas de Diseño, 9, 131-135. ·
  • García Riera, E. (1970). Historia Documental del Cine Mexicano. Ediciones Era. García Riera, E. (1986). Historia del cine mexicano. México D.F.: Secretaría de Educación Pública. ·
  • García Riera, E. (1987). México visto por el cine extranjero, vol. 3. Mexico: Ediciones ERA, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones y Enseñanzas Cinematográficas. ·
  • Illescas Nájera, F. (2012). “¿Hasta qué punto fue El Santo El enmascarado de Plata definido por la ascendente cultura popular del siglo XX?” (I. T. Monterrey, Ed.) En-Claves del Pensamiento, 12, 49-66. ·
  • Lacoste, Yves (2008). Geopolítica. Madrid: Síntesis. ·
  • Lara, F. (1975). “Introducción a un trabajo colectivo”. En VV. AA., 7 trabajos de base sobre el cine español. Valencia: Fernando Torres editor. ·
  • Lázaro-Reboll, A. (2012). Spanish Horror Film. Edimburgo: Edinburgh University Press. ·
  • León-Portilla, M. (2006). “España y México: encuentros y desencuentros”. Letras Libres, noviembre, 26-30. ·
  • Lida, C. E. (2001). México y España en el primer franquismo, 1939-1959. Rupturas formales, relaciones oficio- Cuadernos Hispanoamericanos 58 sas. México D.F.: El Colegio de México, A.C. ·
  • Matesanz, J. A. (1980). "De Cárdenas a López Portillo: México ante la República Española (1936-1977)". Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Recuperado el 1 de abril de 2014: http://www.historicas.unam.mx/ moderna/ehmc/ehmc08/101.html ·
  • Meyer, L. (2001). El cactus y el olivo. México D.F.: Editorial Océano de México.
  • Monzón, Cándido (2006). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnos.
  • Navarro García, L. (. (1991). Historia de las Américas (Vol. IV). Madrid: Alhambra Longman, Sociedad Estatal para el Quinto Centenario, Universidad de Sevilla. ·
  • Nye, J. (2004). Soft Power. Nueva York: Public Affairs. ·
  • Ojeda, M. (1977). "México y España ante los grandes cambios internacionales". Revista de Occidente, 198, 21-34. ·
  • Peredo Castro, F. M. (2008). "La diplomacia del celuloide entre México y Estados Unidos: medios masivos, paranoias y la construcción de imágenes nacionales (1896-1946)". Revista Mexicana de Política Exterior, 85, 93-135. ·
  • Pérez Díaz, R. (22 de junio de 1947). "Desde mi ventana". El Cine Gráfico.
  • Rodríguez Gómez, A. A. (2014). La diplomacia pública española desde 1939 a 2012. Comunicación, imagen y marca España. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. ·
  • Romero-Marchent, J. (agosto de 1948). “Espíritu y aliento del Certamen Cinematográfico Hispanoamericano celebrado en Madrid”. Radiocinema.
  • Rubio Jr, O. (1948). "España cinematográfica". El Cine Gráfico. Anuario 1945- 1946-1947. ·
  • Santos, F. (2003). Exiliados y emigrados: 1939-1999. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http:// www.cervantesvirtual.com/obra-visor/exiliados-y-emigrados-19391999--0/html/ffdf03e4-82b1-11df-acc7- 002185ce6064_7.html ·
  • Schmidt, F. (1997). "Paraíso e infierno. La imagen de México en las literaturas y el cine europeo y estadounidense". Poligrafías: revista de literatura comparada, 2, 87-99. ·
  • Trenzado Romero, Manuel (2000). “El cine desde la perspectiva de la Ciencia Política”. Reis: nº 92, octubre-diciembre. ·
  • Tuñón, J. (2007). “Cine e Hispanismo. Un debate de ida y vuelta entre España y México en 1948”, en Berthier, N. y Seguin, J-C. (ed.) Cine, Nación y Nacionalidades en España. Madrid: Casa de Velázquez. ·
  • Vázquez, A. (2010). "La diplomacia mexicana: ¿agente al servicio del exilio español? Las relaciones entre los diplomáticos mexicanos y los organismos de ayuda a los republicanos españoles (1939-1942)". HAOL, 22, 7-17. ·
  • Woll, A. L. (1980). The Latin Image in American Film. Los Ángeles: UCLA Latin American Center Publications.