El mercado de trabajo en Españael contexto europeo, los dos viejos desafíos y un nuevo problema

  1. López Mourelo, Elva
  2. Malo Ocaña, Miguel Ángel
Journal:
Ekonomiaz: Revista vasca de economía

ISSN: 0213-3865

Year of publication: 2015

Issue Title: Crisis salarial, paro y desigualdades. ¿Cuál es el futuro del empleo?

Issue: 87

Pages: 32-59

Type: Article

More publications in: Ekonomiaz: Revista vasca de economía

Abstract

In this article, we focus on the outcomes of the Spanish labour market from a comparative perspective respect to other countries of the European Union. A descriptive analysis presents the main consequences of the latest crisis. We use these elements to understand the two biggest problems of the Spanish labour market (the huge waves of employment and unemployment, and the high unemployment rate in the long-term), jointly with the concerns on wage and income inequality for the next future. A final section concludes discussing about the design of structural reforms and changes in the Welfare State

Bibliographic References

  • ANDRÉS, J. y DOMÉNECH, R. (2010): «Cambio de modelo productivo y creación de empleo en España: ¿Podemos permitirnos no reformar el mercado de trabajo?», capítulo 1 de Propuesta para la reactivación laboral de España, FEDEA, Madrid. Enlace: http://www.crisis09.es/ebook_propuesta_laboral/Propuesta_ reactivacion_laboral_art_1.pdf
  • ARRANZ, J.M. y GARCÍA-SERRANO, C. (2013): «Crisis económica y desigualdad salarial», Papeles de Economía Española, 135, 68-82.
  • ARRANZ, J.M. y GARCÍA-SERRANO, C. (2014a): «How green was my valley. Earnings differentials and the changing distribution of wages in Spain», International Journal of Manpower, 35(7), 1059-1087.
  • ARRANZ, J.M. y GARCÍA-SERRANO, C. (2014b): «Duration of Joblessness and Longterm Unemployment: Is Duration as Long as Official Statistics Say», capítulo 14 de M.A. MALO Y D. SCIULLI (eds.), Disadvantaged Workers, Springer-Verlag, 297-320.
  • AYALA, L. (2014): «Distribución de la renta, condiciones de vida y políticas redistributivas», capítulo 2 del VII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid. Enlace al capítulo: http://foessa2014.es/informe/uploaded/capitulos/pdf/02_Capitulo_2.pdf
  • BLÁZQUEZ-CUESTA, M. 2005. «Youth labour market integration in Spain: Search time, job duration and skill mismatch», Spanish Economic Review, 7(3), 191-208.
  • BLYTH, M. (2013): Austerity: The History of a Dangerous Idea, Oxford University Press, Oxford.
  • DOLADO, J.J., FELGUEROSO, F. y JIMENO, J.F. 2000. «Youth labour markets in Spain: Education, training, and crowding-out», European Economic Review, 44 (4), 943-956.
  • FELGUEROSO, F. y JIMÉNEZ, S. (2010): «Crecimiento sostenible y reforma laboral: ¿Qué va antes? ¿El huevo o la gallina?», capítulo 2 de Propuesta para la reactivación laboral de España, FEDEA, Madrid. Enlace: http://www.crisis09.es/ebook_propuesta_laboral/Propuesta_ reactivacion_laboral_art_2.pdf
  • GARCÍA-SERRANO, C. y MALO, M.A. (2008): «Mercado de trabajo», capítulo 1 en ARRIBA, A. (coord.), Políticas y bienes sociales. Procesos de vulnerabilidad y exclusión social, Fundación FOESSA, colección estudios, Madrid, 31-113.
  • GARRIDO, L. (2012): «Estudios y trabajo de los españoles en la crisis de empleo», Estudios de Economía Aplicada, 30(1), 29- 58.
  • HERNANZ, V. y JIMENO, J.F. (2013): «Segmentación laboral y contratación dual en España: Conversaciones póstumas con Luis Toharia», Revista de Economía Laboral, 10(1), 135-149.
  • JIMENO, J.F. y TOHARIA, L. (1992): «El merca- do de trabajo español en el proceso de convergencia hacia la unión económica y monetaria europea», Papeles de Economía Española, 52-53, 78-107.
  • MALO, M.A. (2005): «La evolución institucional del despido en España: una interpretación en términos de un accidente histórico», Revista de Historia Económica, 23 (1), 83-115.
  • MALO, M.A. (2013): «Economía política de la austeridad: Una interpretación internacional», Documentación Social, 170, 53-69.
  • MALO, M.A. (2014): «Actividad e inactividad durante la recesión en España», Cuadernos de Información Económica, 242, 29-38.
  • MALO, M.A. y TOHARIA, L. (2009): «¿Qué se puede esperar de las reformas laborales?», capítulo en V. GÓMEZ (ed.) La reforma laboral en España, Fundación Ortega y Gasset, Madrid, 121-156.
  • MERONI, E., LOMBARDI, S. y VERA-TOSCANO, E. (2014): «Educational mismatch: Is overeducation persistent or temporary?», ponencia presentada en la Conferencia COMPIE (Counterfactual Methods for Policy Impact Evaluation), 27-28 de noviembre de 2014, Roma.
  • OCDE (2014): OECD Employment Outlook 2014, OECD Press, Paris.
  • OIT (2011): España: Empleos de calidad para una nueva economía. Instituto Internacional de Estudios Laborales. Estudios de Crecimiento con Equidad. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra (Suiza).
  • OIT (2013): Portugal: Tackling the Jobs Crisis in Portugal. Departamento de Investigaciones. Estudios de Crecimiento con Equidad. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra (Suiza).
  • OIT (2014): España: Crecimiento con empleo. Departamento de Investigaciones. Estudios de Crecimiento con Equidad. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra (Suiza).
  • TOHARIA, L. (1987): «Las diferentes explicaciones del desempleo en España y sus consecuencias para la política de empleo», capítulo en L. FINA Y L. TOHARIA, Las causas del paro en España, Fundación IESA, Madrid, 69-101. Reproducido en El mercado de trabajo en la obra de Luis Toharia, Ministerio de Empleo, Madrid, 2012, 99-123.
  • TOHARIA, L. (DIR.) (2005): El problema de la temporalidad en España: Un diagnóstico, Ministerio de Trabajo, Madrid.
  • TRADE (2014): «Trabajadores autónomos eco- nómicamente dependientes (TRADES): Medición estadística, desafíos y oportunidades», TRADE – Red Europea de apoyo al Auto-Empleo y al Trabajo autónomo económicamente dependiente. Ref. nº VS/2012/0434, Comisión Europea, DG Empleo. Enlace al documento: http://tradeworkers.eu/portfolio/informe-final-trade-medicion-estadistica-desafios-yoportunidades/