Estudio de la autoestima infantil en función del sexo

  1. Serrano Muñoz, Antonio
  2. Mérida Serrano, Rosario
  3. Tabernero Urbieta, Carmen
Revista:
Revista sobre la infancia y la adolescencia

ISSN: 2174-7210

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Infancia en contextos de riesgos; i-ii

Número: 9

Páginas: 98-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REINAD.2015.4120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista sobre la infancia y la adolescencia

Resumen

El siguiente estudio propone describir los niveles de autoestima de niños y niñas así como analizar si existen diferencias en función del sexo. Para ello, contamos con una muestra constituida por 1.757 niños y niñas de entre 3 y 7 años de edad. Para la evaluación de la autoestima utilizamos el cuestionario EDINA, que presenta un índice de fiabilidad adecuado (0.803).El nivel de autoestima de las niñas y niños estudiados resultó ser elevado. Los análisis estadísticos realizados mostraron: a) puntuaciones significativamente superiores en la autoestima de las niñas; b) una disminución de la misma en los niños y niñas de mayor edad; c) diferencias en función de la variable nivel socioeconómico; y d) un nivel de autoestima más alto en los niños que tienen tutora a cargo del grupo clase. De cara a futuras investigaciones, se sugiere la necesidad de profundizar en la evolución e implicaciones de estas diferencias en relación con la autoestima infantil.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. y Román, J. M. (2005). Estilos educativos familiares y autoestima de los hijos de 4 y 5 a-os. Revista de Psicología General y Aplicada, 58 (1), 101-114.
  • Barrio, V. D., Frías, D. y Mestre, V. (1994). Autoestima y depresión en ni-os. Revista de Psicología General y Aplicada, 47 (4), 471-476.
  • Broc, M. Á. (2000). Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de ESO Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría. Revista deInvestigación Educativa, 18(1), 119-146.
  • Diener, E. y Diener, M. (1995). Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology,68 (4), 653-663. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.68.4.653
  • Diener, E., Sandvik, E., Seidlitz, L. y Diener, M. (1993). The relationship between income and subjective well–being: Relative or absolute? Social Indicators Research, 28, 195-223. http://dx.doi.org/10.1007/BF01079018
  • Dörr, A. (2005). Estudio comparativo de autoconcepto en ni-os de diferente nivel socio económico. Tesis para optar al grado de Magíster en Clínica Infanto Juvenil.Universidad De Chile.
  • Garaigordobil, M. y Berrueco, L. (2007). Autoconcepto en ni-os y ni-as de 5 a-os: Relaciones con inteligencia, madurez neuropsicológica, creatividad, altruismo y empatía. Infancia y Aprendizaje, 30 (4), 551-564. http://dx.doi.org/10.1174/021037007782334337
  • González Pienda, J. A., Nú-ez Pérez, J. A., Álvarez, L., González Pumariega, S., Roces, C., González, P., Mu-iz, R. y Bernardo, A. (2002). Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 14, 853-860.
  • Go-i, E. (2009). El autoconcepto personal: Estructura interna, medida y variabilidad. Leioa: UPV/EHU.
  • Go-i, E., Fernández-Zabala, A. e Infante, G. (2012). El autoconcepto personal: diferencias asociadas a la edad y al sexo. Aula abierta, 40 (1), 39-50.
  • Gorostegui, M. E. y Dörr, A. (2005). Género y autoconcepto: Un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de ni-os de educación general básica (EGB) (1992-2003). Psykhe (Santiago), 14 (1), 151-163. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22282005000100012
  • Lihua, Z. y Lizhu, Y. (2006). An experimental study on self-esteem's development in children aged 4 to 8 years. Psychological Science (China), 29 (2), 327-331.
  • Mérida, R., Serrano, A. y Tabernero, C. (2015). Dise-o y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia. Revista de Investigación Educativa, 33 (1), 149-162.
  • Milicic, N. y Gorostegui, M. E. (1993). Género y autoestima: Un análisis de las diferencias por sexo en una muestra de estudiantes de Educación General Básica. Psykhe, 2 (1), 69-80.
  • Miranda, C. (2005). La autoestima profesional: una competencia mediadora para la innovación en la práctica pedagógica. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 858-873.
  • Murray, S. L., Griffin, D. W., Rose, P. y Bellavia, G. M. (2003). Calibrating the sociometer: The relational contingencies of self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 85, 63-84. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.85.1.63
  • Musitu, G. y García, J. F. (2001). ESPA 29.Escala de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA Ediciones.
  • Navarro, E., Tomás, J. M. y Germes, A. O. (2006). Factores personales, familiares y académicos en ni-os y adolescentes con baja autoestima. Boletín de Psicología, 88, 7-26.
  • Nelson, L. J., Hart, C. H., Evans, C. A., Coplan, R. J., Roper, S. O. y Robinson, C. C. (2009). Behavioral and relational correlates of low self-perceived competence in young children.Early Childhood Research Quarterly,24 (3), 350-361. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecresq.2009.06.002
  • Nelson, L. J., Rubin, K. H. y Fox, N. A. (2005). Social withdrawal, observed peer acceptance, and the development of self-perceptions in children ages 4 to 7 years. Early Childhood Research Quarterly, 20, 185–200. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecresq.2005.04.007
  • Noller, P. y Callan, J. M. (1991). The adolescent in the family. London: Routledge.
  • Padilla, M. T., García, S. y Suárez, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4ª de ESO. Revista de educación, 352, 495-515.
  • Ramos, R. (2008). Elaboración y validación de un cuestionario multimedia y multilingüe de evaluación de la autoestima. Tesis para la obtención del grado de Doctor. Universidad de Granada.
  • Ramos, R., Giménez, A. I, Mu-oz, E. y Lapaz, M. A. (2006). Cuestionario de evaluación de la autoestima para educación primaria (A-EP). Madrid: TEA Ediciones.
  • Randolph, J. J. Kangas, M. y Ruokamo, H. (2008). The preliminary development of the Children's Overall Satisfaction with Schooling Scale (COSSS). Child Indicators Research, 2, 79-94. Recuperado (09/07/2013) de: http://www.readperiodicals.com/201012/2207254031.html#ixzz2Z7SIIDex http://dx.doi.org/10.1007/s12187-008-9027-1
  • Sebastián, V. H. (2012). Autoestima y autoconcepto docente (Self-esteem and teacher self-concept). Phainomenon, 1(11), 23-34.
  • Serbin, L. A. y Sprafkin, C. (1986). The salience of gender and the process of sex typing in three to seven years old children. Child Development, 55 (4), 1188-1219. http://dx.doi.org/10.2307/1130442
  • Serrano, A. (2014). Dise-o y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. La relación entre autoestima, rendimiento académico y las variables sociodemográficas. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, Córdoba.
  • Steiger, D. (2005). La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el desarrollo del ser humano. Trabajo Especial de Grado. Tecana American University.
  • Stetsenko, A., Little, T. D., Goordiva, T., Grasshof, M. y Oettingen, G. (2000). Gender effects in children's beliefs about school performance: A cross cultural study. Child Development, 71 (2), 517-52. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8624.00161
  • Torres-Gómez de Cádiz, B., Rivero, A. M., Balluerka, N., Herce, C. y Achúcarro, C. (2006). Autoconcepto de los menores en acogimiento familiar: diferencias en función del tipo de acogimiento, historia de crianza y problemática de la familia biológica. Infancia y Aprendizaje, 29 (2), 147-166. http://dx.doi.org/10.1174/021037006776789971
  • Villasmil, J. (2010). El autoconcepto académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento: un estudio de casos. Trabajo de Tesis presentado como requisito final para optar al Grado de Doctor en Educación. Universidad de Los Andes.
  • Wilgenbusch, T. y Merrell, K. W. (1999). Gender differences in self-concept among children and adolescents: ameta-analysis of multidimensional studies. School Psychology Quarterly, 14 (2), 101-120. http://dx.doi.org/10.1037/h0089000