Incidencia de dos modelos de competición de fútbol sobre los valores socio-educativos en prebenjamines

  1. Veroz Domínguez, Rubén
  2. Yagüe Cabezón, José María
  3. Tabernero Sánchez, Belén
Journal:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Year of publication: 2015

Issue: 28

Pages: 84-89

Type: Article

DOI: 10.47197/RETOS.V0I28.34866 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Abstract

The methodology used in junior sports must focus on communicating educational values. This paper aims to analyze the assimilation of these educational values (responsible autonomy, respect, prosocial behavior and degree or satisfaction/ enjoyment) in a competitive context, by using the «Deporteduca» questionnaire. The questionnaire was administered to 467 participants divided into three groups: children aged four-seven, their parents, and their trainers. These football (soccer) players took part in two different competition models: seven-a-side federation football (soccer) leagues and the «Futgolines» alternative model of educational competition. This research compares the individual and average results obtained by participants in the two different formats and assesses whether these results are related using Chi-square (?2 ). Both competition models showed an improvement in the acquisition of the quantified values, but the results show significant higher average values among «Futgolines» participants in the categories of «responsible autonomy and respect». The results in the «satisfaction/enjoyment» category are similar and those in the «prosocial behavior» category are slightly higher in the federative model

Bibliographic References

  • Barberá, V. (2001). Cómo educar en la responsabilidad. Madrid: Santillana.
  • Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (2003). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid. Mc Graw-Hill.
  • Carreras, L.; Eijo, P.; Estany, A.; Gómez, M. T.; Guich, R.; Mir, V. et al. (1995). Cómo educar en valores. Materiales, textos, recrusos y técnicas. Madrid: Narcea.
  • Chappuis, R., & Thomas, R. (1989) El equipo deportivo. Barcelona: Paidós-MEC.
  • Celina, H. & Campo, A. (2005) Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, XXXIV (4), 572 – 580.
  • Consejo Superior de Deportes (2010) Plan integral para la actividad física y el deporte.
  • De la Fuente, J., Peralta, F.J., & Sánchez, M.D. (2009). Autorregulación personal y percepción de los comportamientos escolares desadaptativos. Psicothema, 15, 548-554.
  • Del Prette, Z. A. P.; Domeniconi, C.; Amaro, L.; Benítez, P.; Laurenti, A., & Del Prette, A. (2013). La tolerancia y el respeto a las diferencias: efectos de una actividad educativa en la escuela. Apuntes de Psicología, 31 (1), 59-66.
  • Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la historia, 11, 89-115.
  • Erikson, E. (1971) Infancia e sociedad. Rio de Janeiro: Zahar editores.
  • Guijo, V. (2002). Estudio Multifactorial de la Conducta Prosocial en niños de cinco y seis años (Tesis doctoral). Universidad de Burgos, Burgos.
  • Gutiérrez, M., Carratalá, V., Guzmán, J. F., & Pablos, C. (2010) Objetivos y manifestaciones de Valores sociales y personales en el deporte juvenil según deportistas, padres, entrenadores y gestores. Apunts. Educación física y deportes, 101, 57-65.
  • Gutiérrez, M.; Escartí, A. & Pascual, C. (2011) Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Phycothema, 23(1), 13-19.
  • Gutiérrez M. & Pilsa, C. (2006) Orientaciones hacia la deportividad de los alumnos de educación física. Apunts. Educación Física y Deportes. 86, 86-92.
  • Hidalgo Montero, M. (2008, junio). Abandono deportivo escolar: más temprano que tarde. Lecturas: Educación Física y Deporte. Revista Digital, 121. http://www.efdeportes.com/efd121/abandono-deportivo-escolar.htm [consulta 12 de agosto de 2012].
  • Kohlberg (1982). Moral stages and moralizations. En T. Lickona (Ed). Moral development and behavior. Trad. Cast. Infancia y Aprendizaje, 20, 33-51.
  • Jiménez, B., López, V. M. & Manrique, J.C. (2014). Evaluación comparativa de resultados de un programa municipal de deporte escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 15-20.
  • Juan-Llamas, C. (2015) Diseño y validación de un cuestionario sobre la forma de trabajo de los instructores de clases colectivas. Retos, 27, 19-23.
  • Latorre, P.A.; Gasco, F.; García. M.; Martínez, R. M.; Quevedo, O.; Carmona, F.J.; Rascón P.J.; Romero, A.; López, G.A., & Malo, J. (2009). Analysis of the influence of the parents in the sports promotion of the children. Journal of Sport and Health Research, 1(1): 12-25.
  • Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-575.
  • Lledó, E.; Martínez, G. y Huertas, F. (2014). Perfil del entrenador de fútbol en la etapa escolar en escuelas de clubes de élite de la Comunitat Valenciana. Cultura, Ciencia y Deporte 25 (9), 57-68.
  • López, M.L. (2005) Valor educativo del juego competitivo en un entorno marginal. Los «moinantes» aprenden a competir y cooperar. Tándem Didáctica de la Educación Física, 19. 73-78.
  • López, E.; Pérez, A., & Ramos, G. (2011). Modelos complementarios al Análisis Factorial en la construcción de escalas ordinales: un ejemplo aplicado a la medida del Clima Social Aula. Revista de Educación, 354, 369-397.
  • Mandado, A. & Díaz, P. (2004) Deporte y educación: Pautas para hacer compatible el rendimiento y el esarrollo integral de los jóvenes deportistas. Revista de Educación, 335, 35-44.
  • Manrique, J. C.; López, V.M. Monjas, R.; Barba, J.J., y Gea, J.M. (2011) Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad. Apunts. Educación Física y Deportes, 105, 58-66.
  • Marina, J. A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.
  • McMahon, S., Wernsman, J., & Parnes, A. (2006) Understanding prosocial behaviour: The impact of empathy and gender among African American adolescents. Journal of Adolescent Health, 39, 135-137.
  • Monsalvo, E., & Guaraná, R. (2008). El valor de la responsabilidad en los niños de educación infantil y su implicación en el desarrollo de comportamientos prosociales. Revista Ibero-Americana de Educación, 47 (2).
  • Morales, M. T. & Arias-Estero, J.L. (2015). Diferencias entre el juego 7 vs.7 y el 4 vs. 4 en el balonmano escolar en relación al rendimiento, percepción del esfuerzo y la intencionalidad de la práctica. Retos, 27, 34-39.
  • Piaget, J. (1932) El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
  • Piñar, M. I.; Cárdenas, D.; Miranda, T., & Torre, E. (2008). Factores que afectan al aprendizaje durante la competición e influyen en la formación del jugador de minibasket. Habilidad Motriz, 31, 5-15.
  • Reverter, J.; Plaza, D.; Jové, M.C., y Mayolas, M.C. (2012) Influencia de los técnicos en el deporte extraescolar. El caso de la ciudad de Torrevieja. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 76-80.
  • Ruiz, J.V. (2004) Pedagogía de los valores en la Educación Física. Madrid: Editorial CCS.
  • Ryan, R.M. & Deci, E.L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrínsico motivation, social develpment and wellbeing. American Psychologist, 55(1), 68-78.
  • Sánchez, J.; Yagüe, J. M., & Molinero, O. (2012). Estudio del nivel de diversión generado por la aplicación de un programa de entrenamiento técnico y otro táctico en futbolistas jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte 13 (1), 95-102.
  • Sánchez-Oliva, D.; Leo, F. M.; Sánchez, P.A.; Gómez, F.R., & GarcíaCalvo, T. (2011). Teoría de autodeterminación y comportamientos prosociales en jóvenes jugadores de fútbol. Apunts. Educación Física y Deportes, 103, 32-38.
  • Sánchez-Oliva, D.; Leo, F. M.; Sánchez-Miguel, P. A.; Amado, D., & García-Calvo, T. (2012). Antecedentes motivacionales de los comportamientos prosociales y antisociales en el contexto deportivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12 (46), 253-270.
  • Scheaffer, R.; Mendenhall, W., & Lyman Ott, R. (2006). Elementos del muestreo. Madrid. Paraninfo.
  • Schwartz, S. H.; Verkasalo, M.; Antonovsky, A., & Sagiv, L. (1997) Value priorities and social desirability: much substance, some style. British
  • González-Suárez, M., & Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5, 173-195.
  • Berengüí Gil, R. & Garcés, E. J. (2007) Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de Educación Física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 90-103.