Validez de un modelo reducido de items del DSM-IV según respuesta de padres y profesores en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad combinado

  1. López Villalobos, José Antonio
  2. Andrés de Llano, Jesús María
  3. Delgado Sánchez-Mateos, Juan
  4. Rodríguez Molinero, Luis
  5. Garrido Redondo, Mercedes
  6. Martínez Rivera, María Teresa
  7. Sacristán Martín, Ana María
  8. Serrano Pintado, Isabel
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2014

Volumen: 30

Número: 3

Páginas: 898-907

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESPS.30.3.152561 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

Objetivo: Buscar un modelo reducido de síntomas del Tras-torno por Déficit de Atención con Hiperactividad subtipo Combinado (TDAH-C), que presente adecuada validez de criterio para su diagnóstico. Metodología: Contexto de estudio epidemiológico. Muestra de 1095 casos entre 6 y 16 años [4.38 % TDAH-C]. Selección de casos con primera fase psicométrica de sospecha TDAH-C que requiere que ADHD RS-IV, im-plementado por padres (PA) y profesores (PR), supere el PC 90. Segunda fase: Los casos seleccionados se evalúan mediante entrevista clínica modelo DISC-IV (DSM-IV) para confirmar TDAH-C. Se implementa regresión lo-gística para buscar modelo parsimonioso de ítems que permita predecir TDAH-C. Resultados: El modelo de ítems que permite predecir TDAH-C contiene 8 de los 36 ítems del ADHD RS-IV contestados por PA y PR. Considerando las odds ratio del modelo de regresión logística, los ítems del ADHD RS-IV seleccionados son los siguientes 15PR, 1PA, 16PR, 12PA, 17PA, 10PA, 14PA y 4PR. El modelo presenta validez de criterio para TDAH-C clínico (sensibilidad: 97.9 %. Especificidad: 93.8%. Razón de ve-rosimilitud: 16.02). Conclusiones: Es posible reducir la lista de síntomas de TDAH-C con buena validez de criterio, manteniendo los que proporcionan mayor discriminación entre TDAH-C y población general

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.
  • Arbuckle, J. L. (2011). IBM SPSS Amos 20 User's Guide. Chicago: SPSS.
  • Barkley, R. A. (2009). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del tras-torno por déficit de atención/hiperactividad: qué puede pasar en el fu-turo respecto al DSM-V. Revista de Neurología, 48, S101-S106.
  • Barkley, R. A. (2006). Attention Deficit Hyperactivity Disorder. A Handbook for Diagnosis and Treatment. New York: Guilford Press.
  • Barkley, R. A., Cunningham, C. E., Gordon, M., Faraone, S.V., Lewan-dowski, L., y Murphy, K.R. (2006). ADHD symptoms vs. impairment: revisited. ADHD Report, 14, 1-9.
  • Cáceres, J. y Herrero, D. (2011). Cuantificación y análisis de la concordancia entre padres y tutores en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Revista de Neurología, 52, 527-35.
  • DuPaul, G. J., Anastopoulos, A. D., Power, T. J., Reid, R., McGoey, K. E. y Ikeda, M. J. (1998). Parent ratings of ADHD symptoms: factor struc-ture, normative data, and psychometric properties. Journal of Psychopathol-ogy and Behavioral Assessment, 20, 83-102.
  • DuPaul, G.J., Power, T.J., Anastopoulos, A.D., y Reid, R. (1998). ADHD Rating Scale IV: checklists, norms, and clinical interpretation. New York: Guil-ford.
  • DuPaul, G. J., Power, T. J., McGoey, K. E., Ikeda, M. J., y Anastopoulos, A. D. (1998). Reliability and validity of parent and teacher ratings of Atten-tion-Deficit/Hyperactivity Disorder symptoms. Journal of Psychoeducation-al Assessment, 16, 55-68.
  • Gómez, R., Burns, G. L., Walsh, J. A., y De Moura, M. A. (2003). A multi-trait-multisource confirmatory factor analytic approach to the construct validity of ADHD. Psychological Assessment, 15, 3-16.
  • Hart, E. L., Lahey, B. B, Loebep, R., Applegate, B y Frick, P. J. (1995). De-velopmental change in attention deficit hyperactivity disorder in boys: A for year longitudinal study. Journal of Abnormal Child Psychology, 23, 729-749.
  • Kline, R. B. (2005). Principles and practice of structural equation modeling. Nueva York: Guilford Press.
  • Lahey, B.B., Applegate, B., Mcburnett, K., Greenhil, L., Hynd, G.W., Bar-kley, R.A., Newcorn, J., Jensen, P., Richters, J., Garfinkel, B., Kerdyk, L., Frech, P.J., Ollendick, T., Pérez, D., Hart, E., Waldman, I., y Shaffer, D. (1994). DSM IV field trials for attention deficit/hyperactivity disorder in children and adolescent. American Journal of Psychiatry, 152, 1673-1685.
  • Lee, S. Y. (2007). Structural equation modeling. A Bayesian approach. Nueva York: J. Wiley.
  • López-Villalobos, J.A., Andrés-DeLlano, J., Rodríguez-Molinero, L., Sacris-tán-Martín, A.M., Guarido-Rivera, V., Sánchez-Azón, M.I., López-Sánchez, M.V. (2012). Concordancia padres / profesores mediante el ADHD RS- IV en población comunitaria. En R. Quevedo-Blasco y V-J. Quevedo-Blasco (Eds.), Avances en Psicología Clínica. Libro de capítulos del V Congreso Internacional de Psicología Clínica (pp. 635-638). Granada: Aso-ciación Española de Psicología Conductual.
  • López-Villalobos, J. A., Montes, J. M. y Sánchez, M. I. (2003). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: análisis discriminante de subtipos. Revista Psiquiatría Infanto Juvenil, 20 (3), 108-19.
  • López-Villalobos, J. A., Rodríguez, L., Andrés, J. M., Sacristán, A. M., Ga-rrido, M. y Martínez, T (2010). Validez de los criterios DSM-IV según respuesta de los profesores en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Psicología Educativa, 16 (2), 147-156.
  • López-Villalobos, J. A., Rodríguez, L., Sacristán, A. M., Garrido, M., Martí-nez, T. y Andrés, J. M. (2011). Validez de los criterios DSM-IV según respuesta de los padres en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Revista de la Asociación Española de Neuro-psiquiatría, 31 (110), 271-283.
  • López-Villalobos, J. A., Serrano, I., Delgado, J, Ruiz, F., García, M. J. y Sán-chez M. I. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una alteración psicopatológica con impacto multidimensional. Anales de Psiquiatría, 20, 205-210.
  • López-Villalobos, J.A. (2002). Perfil evolutivo, cognitivo, clínico y socio-demográfico de las personas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, atendidas en una unidad de salud mental. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
  • Lora, J. A. y Moreno, I. (2010). Prevalencia del Trastorno Por Déficit de Atención en Escolares: Comparación Entre Criterios Diagnósticos y Criterios Clínicos. Psicología Conductual: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 18, 365-384.
  • Lubke, G. H, Muthen, B., Moilanen, I. K., McGough, J. J., Loo, S. K. y Swanson, J. M. (2007). Subtypes versus severity differences in attention-deficit/ hyperactivity disorder in a northern Finnish birth cohort. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 46, 1584-93.
  • McGough, J. J. y Barkley, R. A. (2004). Diagnostic controversies in adult ADHD. American Journal of Psychiatry, 161, 1948-56.
  • Milich, R., Balentine, A. C. y Lynam, D. R. (2001). ADHD combined type and ADHD predominantly inattentive type are distinct and unrelated disorders. Clinical Psychology: Science and Practice, 8, 463-88.
  • Organización Mundial de la Salud (1994). Décima revisión de la clasificación inter-nacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Criterios diagnósticos de investigación. Madrid: Meditor.
  • Paiva, H., Saona, G., y Ramos, A. (2009). Capacidad discriminante de las variables de la batería MCC-94 en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anales de Psicología, 25, 52-59.
  • Polanczyk, G., de Lima, M. S., Horta, B. L., Biederman, J. y Rohde, L. A. (2007). The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. American Journal of Psychiatry, 164(6), 942-948.
  • Raykov, T. y Marcoulides, G. A. (2007). A first course in structural equation mod-eling. Mahaw (NJ): Lawrence Erlbaum Associates.
  • Rodríguez, L., López-Villalobos, J. A., Garrido, M., Sacristán, A. M., Martí-nez, M. T. y Ruiz, F. (2009). Estudio psicométricoclínico de prevalen-cia y comorbilidad del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Castilla y León (España). Revista Pediatría de Atención Primaria, 11, 251-70.
  • Servera, M. (2012). Actualización del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños. Formación Continuada a Distancia en Psi-cología (FOCAD). Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 19, 1-29.
  • Shaffer, D., Fisher, P., Lucas, C. P., Dulcan, M. K. y Schwab, M. E. (2000). Diagnostic Interview Schedule for Children Version IV (NIMH DISC-IV). Description, differences from previous versions, and reliability of some common diagnoses. Journal of the American Academy of Child and Ad-olescent Psychiatry, 39 (1), 28-38.