Una aproximación a la visión de los docentes sobre la transformación social globalizada y su incidencia en la práctica docente

  1. San Román Gago, Sonsoles 1
  2. Vecina Merchante, Carlos 2
  3. Doncel Abad, David 3
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universitat de les Illes Balears
    info

    Universitat de les Illes Balears

    Palma, España

    ROR https://ror.org/03e10x626

  3. 3 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Aldizkaria:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakien izenburua: A vueltas con la desigualdad, en el cincuentenario del Informe Coleman

Alea: 9

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 130-149

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Laburpena

It is likely that the educational practice of teachers is influenced in part by social representations, in a social context in which the global and the local interacting, multiple factors influencing life. We think that representations can guide the educational action of teachers, helping to establish a coherent framework on which to plan their practice. This paper carries out an approach to the concept of representations and consideration of factors that appear in the educational discourse, related to their function and practice in the classroom. For it is carried out an analysis of groups of investigation prior to the current discussion, along with the first exploration of a discussion group made today, as a pilot group.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aguado, T. (2005): La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el ámbito español, Revista de Educación, 7, 43-51.
  • Ballester, Lluís (2004): Bases metodológicas de la investigación educativa (Palma, Universitat de les Illes Balears).
  • Ballester, L. y Vecina, C. (2011): Intervención comunitaria, diversidad y complejidad social. El problema de la segregación social en la escuela, Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 6 (1) 1-29.
  • Beck, Ulrich (2001): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (Barcelona, Paidós).
  • Bolivar, A. (2004): La educación secundaria obligatoria en España: en la búsqueda de una inestable identidad, Revista Electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 2 (1). [Disponible en: www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Bolivar.htm]
  • Brennan, John y Shah, Tarla (2004): Access to What? Converting Educational Opportunity into Employment Opportunity (London: Centre for Higher Education Research and Information).
  • Cabrera, L.; Hernández, F. J.; Villar, A. y Frutos, L. (2015): Determinantes de la orientación educativa-profesional en escolares de enseñanza obligatoria y condicionantes socioeconómicos del entorno. Un estudio por Comunidades Autónomas y Unidades Territoriales del Estado español. Comunicación presentada en la I Conferencia Ibérica de Sociología de la Educación. La Educación en la Europa del Sur, Lisboa, 9-11 de julio de 2015.
  • Castells, Manuel (2006): La sociedad red (Madrid, Alianza).
  • Castorina, J. A. y Kaplan, C. (2003): Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos, en J. A. Castorina, Las representaciones sociales. Problemas sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (Barcelona, Gedisa).
  • Chaib, Mohamed; Danermark, Berth y Selander, Stephen (2012): Education Professionalization and Social Representations. On the Transformation of Social Knowledge (New York, Routledge).
  • Colectivo IOÉ (2007): Inmigración, género y escuela. Exploración de los discursos del profesorado y del alumnado (Madrid: CIDE, Ministerio de Educación y Ciencia. Gobierno de España).
  • Del Val, Consuelo y Gutiérrez, Jesús (2006): Prácticas para la comprensión de la realidad social (Madrid, McGraw-Hill).
  • Del Valle, A.; Usategui, E.; Venegas, M.; San Román, S. y Vecina, C. (2015): La orientación educativa y profesional. Una visión desde las Conserjerías de educación del estado español. Comunicación presentada en la I Conferencia Ibérica de Sociología de la Educación. La Educación en la Europa del Sur, Lisboa, 9-11 de julio de 2015.
  • Díaz-Aguado, M.ª José (2006): Educación, interculturalidad y aprendizaje cooperativo (Madrid, Pirámide).
  • Doncel, D. (2015): Análisis de las dinámicas de institucionalizazión de la orientación educativa y profesional en la Comunidades Autónomas años 2006-2015. Comunicación presentada en la I Conferencia Ibérica de Sociología de la Educación. La Educación en la Europa del Sur, Lisboa, 9-11 de julio de 2015.
  • Dubet, F. (2010): Crisis de la transmisión y declive de la institución, Política y Sociedad, 2 (47) 15-25.
  • Duveen, G. y Lloyd, B. (1993): An Ethnographic Approach to Social Representations, en VV.AA. Empirical Approaches to Social Representations (Oxford, Clarendon Press).
  • Entorf, H. y Lauk, M. (2008): Peer Effects, Social Multipliers and Migrants at School: An International Comparison, Journal of Ethnic and Migration Studies, 34 (4) 633-654.
  • Esteve, J. M. (2001): El profesorado de secundaria: hacia un nuevo perfil profesional para enfrentar los problemas de la educación contemporánea, Fuentes, 3, 15-42.
  • Faist T. (2010): Cultural diversity and social inequality, Social Research, 77 (1).
  • Fernández-Enguita, M. (2010): Professionalism, Accountability and Innovation in Teaching, Education et sociétés, 25, 127-137.
  • Gimeno, José (2000): La educación obligatoria: su sentido educativo y social (Madrid, Morata).
  • Gisbert, M. (2002): El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos, Acción Pedagógica, 11 (1) 48-59.
  • González, Isidoro (2010): El Nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (Barcelona, Graò).
  • Hoyos, Guillermo y Martínez, Miquel (2004): Qué significa educar en valores hoy (Barcelona, Octaedro).
  • Hui, E. (2001): Hong Kong students and teachers’ beliefs on students’ concerns and their causal explanation, Educational Research, 43 (3) 279-284.
  • Instituto de Evaluación (2011): Objetivos educativos europeos y españoles. Estrategia Educación y Formación 2020 (Madrid, Ministerio de Educación).
  • Jodelet, D. (1988): La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en S. Moscovici, Psicología social II. Pensamiento y vida social (Barcelona, Paidós).
  • Monereo, Carles y Pozo, Juan Ignacio (2005): La práctica del asesoramiento educativo a examen (Barcelona, Graó).
  • Moscovici, Serge (1975): Introducción a la psicología social (Barcelona, Planeta).
  • Muñoz, Blanca (1995): Teoría de la pseudocultura. Estudios de sociología de la cultura y de la comunicación de masas (Madrid, Fundamentos).
  • Muriel, D. (2004): Sociedad del conocimiento, identidad e Internet: crono-topologás emergentes y otras impertinencias sociológicas en II Congreso Online del Observatorio para la CiberSociedad [Disponible en: http:// www.cibersociedad.net/congres2004/grupo/fitxacom_publica2.php?grup=14&id=352&idioma=es]
  • Orte, C.; Ballester, L.; Pascual, B. y Oliver, J. L. (2009): Eficàcia del sistema educatiu a les Illes Balears 2000-2008: Fortaleses, debilitats i propostes de millora, en CES Dictamen 7/2009 del Consell Econòmic i Social sobre l’Eficàcia del sistema educatiu a les Illes Balears (Palma, Consell Econòmic i Social de les Illes Balears).
  • Portela, A. y Nieto, J. M. y (2006): Una perspectiva ampliada sobre el asesoramiento en educación, Revista de Educación, 339, 77-96.
  • Pérez-Agote, J. M. (2012): Cambio social y educación. Desafíos de la crisis educativa de la modernidad, en Trinidad Requena, A. y Gómez González, J. Sociedad, familia, educación: Una introducción a la Sociología de la Educación (Madrid, Tecnos).
  • Pomeroy, E. (1999): The teacher-student relationship in secondary school: insights from excluded students, British Journal of Sociology of Education, 20 (4) 965-982.
  • Salinas, J. y Santín, D. (2012): Selección escolar y efectos de la inmigración sobre los resultados académicos españoles en Pisa 2006, Revista de Educación, 358, 382-405.
  • Sarrate, M.ª (2003): Percepciones de profesores y alumnos ante la diversidad cultural, en P. A. Luque, P. Educación social e inmigración (Sevilla: SIPS).
  • San Román, S. (2007): Contraste entre identidades profesionales de la maestra española (1950-1975), Tempora, 10, 59-85.
  • San Román, Sonsoles (2009): Evolución de las actitudes culturales y las representaciones sociales en las y los maestros del nivel de primaria (1970-2008) (Madrid, Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer, colección Estudios).
  • San Román, S.; Frutos, L. y Pascual, B. (2012): Identidad del profesorado de secundarla en torno al abandono escolar y elección del alumnado en contextos autonómicos distintos, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5 (3) 424-440.
  • San Román, S.; Vecina, C.; Venegas, M.; Usategui, E. y del Valle, A. I. (2015): Representaciones sociales y orientación educativa del profesorado, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23 (128). http://dx.doi. org/10.14507/epaa.v23.2088
  • Terrén, Eduardo (2004): Incorporación o asimilación. La escuela como espacio de inclusión social (Madrid, Catarata).
  • Terrén, E. (2007): Adolescencia, inmigración e identidad, en L. Cachón, y A. López, (coords.) Juventud e inmigración. Desafíos para la participación y la integración (Las Palmas de Gran Canaria: Dirección General de Juventud. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Gobierno de Canarias).
  • Tomlinson, John (2001): Globalización y cultura (Mexico, Oxford University Press).
  • Usategui, Elisa y Del Valle, Ana Irene (2007): La escuela sola. Voces del profesorado (Vitoria-Gasteiz, Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa).
  • Usategui, Elisa y Del Valle, Ana Irene (2009): La escuela cuestionada: Voces del alumnado y las familias (Vitoria-Gasteiz, Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa).
  • Usategui, Elisa y Del Valle, Ana Irene (2012): Aprender a formar (Vitoria-Gasteiz, Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa).
  • Uzzell, D. y Blud, L. (1993): Vikings! Children’s Social Representations of History en G. Breakwell, y D. Canter, Empirical Approaches to Social Representations (Oxford, Clarendon Press)
  • Varela, Julia (ed.) (2007): Las reformas educativas a debate (1982-2006) (Madrid, Morata).
  • Vayreda, A. (1997) Origen de la construcció de les representacions reciproques entre professors i estudiants, en T. Ibáñez, (coord.), Psicología social de l’ensenyament (Barcelona, UOC).
  • Vecina, Carlos (2008): Representaciones sociales, prensa, inmigración y escuela. El caso de Son Gotleu (Palma, Universitat de les Illes Balears). http://hdl.handle.net/10803/32148
  • Vecina, C. (2012): Un estudio sobre representaciones sociales de la inmigración en la prensa y en una revista de barrio, Revista Electrónica de Investigación y Docencia, número monográfico, 2, 32-55. Disponible en: http://www.ujaen.es/revista/reid/monografico/n2/REIDM2art2.pdf
  • Vecina, Carlos (2013): Rendimiento escolar: Factores sociales, familia y discurso docente (Palma, Asbafi).