El auge y el declive de las culturas del África Occidental (o Atlántica)

  1. Bolekia Boleká, Justo
Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2014

Número: 14

Páginas: 27-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

Cada uno de los pueblos negro-africanos presenta un perfil cultural que le hace ser singular y esencialmente semejante a otros, como parte importante de un todo cultural, algunas veces difícil de determinar explícitamente. Los procesos que definían a los negro-africanos experimentaron una acelerada transformación debido al choque cultural que vivieron durante casi cinco siglos de su historia. Este choque debilitó sus estructuras culturales, creando Estados con lenguas extranjeras oficiales, religiones de importación, escuelas desvernacularizadas, etc., y desplazando los tradicionales sistemas sociopolíticos negro-africanos. Esta fuerte aculturación del África negra se ve fortalecida por la dominancia de la cultura exógena, que impide la reconfiguración etnocultural de sus habitantes y sociedades. Este es el gran reto de su futuro: fortalecer sus diversidades y enseñar a sus habitantes a aprender a ser africanos.

Referencias bibliográficas

  • Alatarejos Masotas, F. Y Moya García-Montoto, A. A. (2003): «Del relativismo cultural al etnocentrismo (y vuelta) » en ESE nº 4 http://dspace.unav.es/ds-pace/bitstream/10171/8283/1/Estudios%20Eb.pdf [Consulta: 07-10-2014].
  • Amnistía Internacional (2007) Informe 2007: El estado de los derechos humanos en el mundo, Editorial Amnistía Internacional. Madrid, Este informe abarca el período comprendido entre enero y diciembre de 2007.
  • Aranzadi, I. (2009): Instrumentos musicales de los pueblos de Guinea Ecuatorial, Apadena, Madrid.
  • Bolekia Boleká, J. (2001): Lenguas y poder en África, Editorial Mundo Negro, Madrid.
  • Bolekia Boleká, J. (2003): Cuentos bubis de la isla de Bioko, Editorial Malamba, Salobralejo (Ávila).
  • Bolekia Boleká, J. (2003): La Francofonía. El nuevo rostro del colonialismo en África, Amarú Ediciones, Salamanca.
  • Bolekia Boleká, J. (2008): Lingüística bantú a través del bubi, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Bortolussi, M. (1987): Análisis teórico del cuento infantil, Editorial Alhambra, Madrid.
  • Brooks, R. y Goldstein, S. (2004): El poder de la resiliencia: cómo lograr el equilibrio, la seguridad y la fuerza interior necesarios para vivir en paz, Paidós Ibérica, Barcelona.
  • Burgos, B. (2007): Culturas africanas y desarrollo. Intentos africanos de renovación, Fundación Sur, Madrid.
  • Burgos, B. (2002): «Senghor y la Negritud», Cuadernos nº 2 y 3, de marzo-abril y mayo-junio.
  • Camargo Adrover, J. J. (2009): El conflicto palestino-israelí a partir del pensamiento de Edward W. Said. Universitat de Les Illes Balears. Departament de Filosofia i Treball Social. Memoria de Investigación.
  • Castro-Gómez, S. (2001): Auge y decadencia de la teoría tradicional. Una visión desde los intersticios. Ponencia presentada en el I Encuentro Internacional sobre estudios culturales latinoamericanos: Retos desde y sobre la región andina. Quito, Junio 13-15 de 2001, http://www.oei.es/salactsi/castro2.htm [Consulta: 30-7-2014].
  • Chanady, A. (1997): «La hibridez como significación imaginaria», http://lasa.in-ternational.pitt.edu/lasa97/chanady.pdf [Consulta: 04-08-2014].
  • Chevrier, J. (1986): L’arbre à palabres. Essai sur les contes et récits traditionnels d’Afrique noire, Hatier, Paris.
  • Cortés López, J. L. (1984): Introducción a la historia del África negra, Espasa-Calpe, Madrid.
  • Cortés López, J. L. (2007): Historia de África en sus hechos, textos y lugares, Editorial Mundo Negro, Madrid.
  • Cortés López, J. L. (2007): «Un ejemplo de resistencia: levantamiento de los majimaji en Tanganica» en Mundo Negro, nº 521, Revista Misional Africana, Misioneros Combonianos, Madrid: 46-47.
  • Cougil Gil, O. (2004): «La Esclavitud en África» en Cuadernos nº 5, septiembre-octubre, Cidaf, Madrid.
  • Crystal, D. (2001): La muerte de las lenguas, Cambridge University Press, Madrid.
  • De Diego González, A. (2013): «Cinco dificultades para construir la historia de la filosofía africana» en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Vol. XVIII, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, Málaga: 211-222.
  • Diop, Ch. A. (1987) : L’Afrique noire précoloniale: étude comparée des systèmes poli-tiques et sociaux de l’Europe et de l’Afrique noire, de l’antiquité à la formation des États modernes, Présence Africaine, Paris/Dakar.
  • Diop, Ch. A. (1987): Precolonial Black Africa. A Comparative Study of the Political and Social Systems of Europe and Black Africa, from the Antiquity to the Formation of Modern States, Lawrence Hill and Company, Wesport, Connecticut.
  • Diop, M. (1985) : Histoire des classes sociales dans l’Afrique de l’Ouest, L’Harmattan, Paris.
  • Eibl Eibesfeldt, I. (1993): Biología del Comportamiento Humano. Manual de Etología Humana, Alianza Editorial, Madrid.
  • Fyle, C. (1983): «La lengua, soporte de la identidad cultural», El correo de la Unesco, Año XXXVI, Unesco, París: 6-7.
  • Galbraith, J.K. (1985): La anatomía del poder, Plaza & Janés Editores, Barcelona.
  • Geertz, C. (1994): Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.
  • Geertz, C. (1988): La interpretación de las culturas, Gedisa Editorial, Barcelona.
  • Ghalioun, B (1999): «Globalización, deculturación y crisis de identidad» en Revista Cidob d’afers internacionals 43-44. Diciembre 1998-enero 1999. Barcelona.
  • Glissant, E. (2006): Introduction à une poétique du divers, Gallimard, Paris.
  • Gnahoui, A. (s. d): «Egypte antique et Afrique noire: une parenté méconnue et occultée», Afrology.com: Afrique en developpment http://www.afrology.com/soc/ egypte_afrique.html [Consulta: 07-10-2014]
  • Gorenfloa, L.J., Romaineb, S., Mittermeierc, R. A. y Walker-Painemillard, K. (2012): «Co-occurrence of linguistic and biological diversity in biodiversity hotspots and high biodiversity wilderness areas». Edited by B. L. Turner, Arizona State University, Tempe, AZ, and approved April 6, 2012 (www.pnas.org/lookup/suppl/doi:10.1073/pnas.1117511109/-/DCSupple-mental)
  • Gorostiaga, X. (1995): «La geocultura y la ética: la otra cara del subdesarrollo y origen de su superación» en Solidaridad Norte-Sur, Universidad de Alicante, Secretariado de Publicaciones, Alicante: 189-206.
  • Harris, M. (2005): Antropología cultural, Alianza Editorial, Madrid.
  • Iniesta, F. (2001): El planeta negro: aproximación histórica a las culturas africanas, Los libros de la Catarata, Madrid.
  • Iniesta, F. (2002): «La batalla por el pensamiento tradicional en el África negra» en Mundos Africanos, Colección Urbanidades digitales. http://www.cccb.org/rcs_gene/iniesta.pdf [Consulta: 07-10-2014].
  • Kabunda Badi, M. (2000): Derechos Humanos en África. Teorías y Prácticas, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Kesteloot L. (2009): Historia de la literatura negroafricana. Una visión panorámica desde la Francofonía, El Cobre Ediciones. Barcelona.
  • Ki-Zerbo, J. (1980): Historia del África negra 1. De los orígenes al siglo XIX, Alianza Universidad, Madrid.
  • Kneller, G.F. (1974): Enseigner-apprendre pourquoi? Une introduction à la philosophie de l’enseignement, Nouveaux horizons, Montrouge.
  • Lewis, M.A. (1995): «Tipos/Clasificación y géneros de la literatura Afrohispánica» en América negra. Expedición humana a la de la América oculta, 9, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
  • Mana, K. (2003): «Sciences sociales et nouvelle humanité africaine: contribution pour éclairer les interrogations d’un intellectuel africain-Emmanuel Ndongala », en Mots Pluriels, 24, (en http://www.arts.uwa.edu.au/MotsPluriels/MP2403pkm.html).
  • Martínez Montiel, L.M. (s. d.): El exilio de los dioses. Religiones afrohispanas, http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000205 [Consulta: 08-03-2014].
  • Munkundi, P.M. (2010): «Reappropriation of the Colonial Language and Reconstruction of Postcolonial African Identity», en Discursos poscoloniales y renegociaciones de las identidades negras, Crilaup/Presses Universitaires de Perpignan, Perpignan: 185-200.
  • Onyeka, M. (2004): «Derechos Humanos en África: tendencias, retos y perspectivas» en Disenso,43, http://www.pensamientocritico.org/micony0504.htm [Consulta: 08-03-2014].
  • Owen, D. (2008): «Hubris Syndrome», Clinical Medicine, 8/4: 428-432.
  • Owen, D. (2010): En el poder y en la enfermedad. Enfermedades de jefes de Estado y de Gobierno en los últimos cien años, Siruela, Madrid.
  • Paulme, D. (1976): La mère dévorante. Essai sur la morphologie des contes africains, Édition de 1986, Gallimard, Saint-Amand.
  • Pereyra, V., Mora, L. M., Ramínez Alfaro, R., Comellas, P., Ngom, M. Y López Rodríguez, M. S. (2003): Literaturas africanas, Centro de Estudios Africanos, Murcia.
  • Reynoso, C. (2000): Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antro-pológica, Gedisa, Barcelona.
  • Saíbou, I. (2012): Ethnicité, frontiers et stabilité aux confins du Cameroun, du Nigeria et du Tchad, L’Harmattan, Paris.
  • Said, E.W. (1996): Cultura e Imperialismo, Anagrama, Barcelona.
  • Sall, A.L. (1996): Conférence des Intellectuels Africains et de la Diaspora à Dakar. Dakar (Senegal).
  • Sanmartín, J. (2004): La violencia y sus claves, Editorial Ariel, Barcelona.
  • Sundiata, I. (1994): «State Formation and Trade: The Rise and Fall of the Bubi Polity, c.1840-1910», The International Journal of African Historical Studies, 27/3: 505-523.
  • Sy, Y. (2012): Mémoires d’ancêtres. Récit traditionnel et historiographie moderne en Afrique, L’Harmattan, Collection Études Africaines, Paris.
  • Thiong ́O, N. (1986): Decolonising the Mind: The Politics of Language in African Literature, James Currey, London.
  • Tuakli-Wosomu, T. (2005): The Afropolitans, http://thelip.robertsharp.co.uk/?p=76 [Consulta: 27-02-2014].
  • Zajaczkowski, A., Piganiol, P. Et Richeri, G. (1985): Essais sur le développement culturel, Institut Culturel Africain/Les Nouvelles Éditions Africaines, Dakar.
  • Ziegler, J. (1971 et 1979): Le pouvoir africain, Éditions du Seuil, Paris.
  • Zimmermann, K. (1997): «Modos de interculturalidad en la educación bilingüe. Reflexiones acerca del caso de Guatemala», Revista Iberoamericana de Educación,13, http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie13a05.htm [Consulta: 4-8-2014].