Pervivencias del cuento medieval en la tradición sefardí contemporánea

  1. Sánchez Pérez, María
Revista:
Revista de Poética Medieval

ISSN: 1137-8905

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: El cuento medieval: cruce de culturas

Número: 29

Páginas: 291-310

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Poética Medieval

Resumen

El objetivo de este artículo es poner de manifiesto cómo diferentes cuentos medievales de la tradición hispánica han pervivido en la cultura sefardí contemporánea. Para ello, hemos estructurado el trabajo en varias partes: una introducción, una comparación entre el cuento medieval y la konseja sefardí, un breve estado de la cuestión y, posteriormente, un análisis comparativo de tres casos concretos.

Referencias bibliográficas

  • M.ª Cruz García de Enterría, Literaturas marginadas, Madrid, Playor, 1983.
  • María Jesús Lacarra, Cuentos de la Edad Media, Madrid, Castalia, 1998
  • María Jesús Lacarra y Juan Paredes, eds., El cuento oriental en Occidente, Granada, Comares, 2006
  • María Jesús Lacarra, Cuento y novela corta en España. 1. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1999
  • María Jesús Lacarra y Juan Manuel Cacho Blecua, Historia de la literatura española. 1. Entre oralidad y escritura, Barcelona, Crítica, 2012
  • María Jesús Lacarra, Cuentística medieval en España: los orígenes, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1979
  • María del Carmen Hernández Valcárcel, El cuento medieval español: revisión crítica y antología, Murcia, Universidad de Murcia, 1997
  • Jesús Maire Bobes, ed., Judíos, moros y cristianos: cuentos españoles del siglo xii al xvii, Madrid, Akal, 2008.
  • Matilda Koen-Sarano: Kuentos del folklor de la famiya djudeo-espanyola, Jerusalén, Kana, 1986
  • Djoha ke dize? Kuentos populares djudeo-espanyoles, Jerusalén, Kana, 1991
  • Konsejas i konsejikas del mundo djudeo-espanyol, Jerusalén, Kana, 1994
  • De Saragosa a Yerushaláyim. Kuentos sefaradís, Zaragoza, IberCaja, 1995
  • Lejendas i kuentos morales de la tradisión djudeo-espanyola, Jerusalén, Kana, 1999
  • Kuentos salados djudeo-espanyoles, Valencia, Edisiones Capitelum, 2000.
  • Dan Ben-Amos et al., Folktales of the Jews. Volume 1. Tales from the Sephardic Dispersion, Filadelfia, The Jewish Publication, 2006.
  • Arcadio de Larrea Palacín, Cuentos populares sefardíes de los judíos del norte de Marruecos, Tetuán, Instituto General Franco, 1952-1953, 2 vols.
  • Tamar Alexander-Frizer, The Heart is a Mirror. The Sephardic Folktale, Detroit, Wayne State University Press, 2008.
  • Reginetta Haboucha, Types and Motifs of the Judeo-Spanish Folktales, Nueva York y Londres, Garland, 1992.
  • Paloma Díaz-Mas, Los sefardíes. Historia, lengua y cultura, Barcelona, Riopiedras, 2006
  • Margit Frenk, Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
  • María Sánchez-Pérez, «Tradición y modernidad: La fábula La rapoza se va al hadjilik en el periódico sefardí El Konsejero (Salónica, 1913)», en Estudios Humanísticos. Filología, 35 (2013), pp. 109-120
  • Cynthia M. Crews, «Judaeo-Spanish Folktales in Macedonia», en Folk-lore, 43 (1932), pp. 193-225
  • Cynthia M. Crews, Recherches sur le Judéo-Espagnol dans les Pays Balkaniques, París, Droz, 1935
  • Cynthia M. Crews, «The Friend and a Half», en The Slavonic (and East European) Review XVI.47 (en 1938), pp. 312-319
  • Cynthia M. Crews, «A Salonica Conseja», en Le Judaïsme Sephardi, 6 (marzo 1955), pp. 278-279
  • Cynthia M. Crews, «Two Salonica Consejicas», en Le Judaïsme Sephardi, 7 (junio 1955), pp. 294-295
  • Cynthia M. Crews, «Reflections on Judaeo-Spanish by a Spanish Jew», en Vox Romanica, 20 (1961), pp. 327-334
  • Cynthia M. Crews, «Textos judeo-españoles de Salónica y Sarajevo con comentarios lingüísticos y glosario», en Estudios sefardíes, 2 (1979), pp. 91- 258.
  • Cynthia M. Crews y Anna Angelopoulos (ed. y trad.), Contes judéo-espagnols des Balkans, París, José Corti, 2009.
  • Leonor Carracedo y Iacob M. Hassán, «Bibliografía de Cynthia Crews», en Estudios sefardíes 2 (1979), pp. 277-287
  • Aitor García Moreno, «Más textos judeoespañoles de Salónica: avance de la edición de diez cuentos sefardíes tradicionales, recogidos por Cynthia M. Crews a principios del siglo xx», en Estudios sefardíes dedicados a la memoria de Iacob M. Hassán (źʼʼl), ed. de Elena Romero, Madrid, CSIC, 2011, pp. 191-203.
  • Samuel G. Armistead, «Judeo-Spanish Traditional Literature: Half a Century of Fieldwork and Scholarship», en European Judaism, 44.1 (Spring 2011), pp. 98-106.
  • Samuel G. Armistead y Joseph H. Silverman: «Another Ballad Publication of Yacob Abraham Yoná», en La Corónica, 5.2. (1977), pp. 110-112;
  • Samuel G. Armistead y Joseph H. Silverman: «Dos consejas sefardíes», en Narraciones hispanoamericanas de tradición oral: antología, Madrid, E.M.E.S.A., 1972, pp. 95-101
  • Samuel G. Armistead y Joseph H. Silverman: «Sephardic Folkliterature and Eastern Mediterranean Oral Tradition», en Musica Judaica, 6.1 (1983-1984), pp. 38-54.
  • Samuel G. Armistead, Reginetta Haboucha y Joseph H. Silverman, «Words Worse than Wounds: A Judeo-Spanish Version of a Near Eastern Folktale», en Fabula (Zeitschrift für Erzählforschung), 23 (1982), pp. 95-98.
  • Julio Camarena, «Cuento español, cuento sefardí: paseo entre dos mundos», en Jewish Studies at the Turn of the 20th Century, ed. de Judith Targarona y Ángel Saez-Badillos, Leiden, Boston y Colonia, Brill, 1999, vol. II, pp. 485-490.
  • Béatrice Bänziger, «Las ‘prosicas de pasatiempo’ de Yaʼacob Abraham Yoná», en Acta Romanica Basiliensia-ARBA, 14 (2003) (= «Sala de pasatiempo»: textos judeoespañoles de Salónica impresos entre 1896 y 1916, dir. de Beatrice Schmid), pp. 25-68
  • Samuel G. Armistead y Joseph H. Silverman, The Judeo-Spanish Ballad Chapbooks of Yacob Abraham Yoná, Berkeley, Los Ángeles y Londres, University of California Press, 1971
  • José Manuel Pedrosa, «Los Cuentos hermośos de reír de Yoná: tradición sefardí, tradición hispánica, tradición universal» en Acta Romanica Basiliensia-ARBA, 14 (2003) (=»Sala de pasatiempo»: textos judeoespañoles de Salónica impresos entre 1896 y 1916, dir, Beatrice Schmid), pp. 69-84
  • José Manuel Pedrosa, «Los cuentos de Yohá: tradiciones sefardí, árabe-islámica y universal», en Judeo Espagnol: Social and cultural life in Salonika through judeo-Spanish Texts, ed. de Rena Molho, Salónica, Ets Ahaim Foundation, 2008, pp. 111-119.
  • Paloma Díaz-Mas, «Cómo enseñar a hablar a un elefante: un cuento de La gran sultana», en Criticón, 87-88-89 (2003), pp. 265-276.
  • María Sánchez-Pérez, «Entre escritura y oralidad: cuentos tradicionales en el periódico sefardí Yerushalayim (1909)», en Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades, ed. Paloma Díaz-Mas y María Sánchez-Pérez, Madrid, CSIC, 2010, pp. 193-202.
  • Antonio Cid, «Un Sendebar sefardí», en Aljamías. In memoriam Álvaro Galmés de Fuentes y Iacob M. Hassán, ed. de Raquel Suárez García e Ignacio Ceballos Viro, Gijón, Trea, 2012, pp. 297-348.
  • Željko Jovanović: «El cuento de Las orejas de Midas entre los sefardíes de Bosnia: contactos culturales», en Ladinar, 7-8 (2014), pp. 135-148
  • Željko Jovanović: «Haim Davičo’s Text Ženske Šale (Women’s Jokes: A Sephardic Folktale or a Serbian Translation of Tirso de Molina’s Los tres maridos burlados?», en Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, XCI (2014), pp. 1-22.
  • Joseph Nehama, Dictionnaire du Judéo-Espagnol, Madrid, CSIC, 1977
  • Lazarillo de Tormes, ed. de Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 1996
  • Lazarillo de Tormes, ed. de Alberto Blecua, Madrid, Castalia, 1981
  • Clara M.ª Thomas de Antonio, «Ŷuḥā, un personaje popular en el Magreb y en todo el mundo árabe», en Al-Andalus Magreb, 1 (1993), pp. 187-223
  • Marcel Bataillon, Novedad y fecundidad del Lazarillo de Tormes, Salamanca, Anaya, 1968
  • Marcel Bataillon, Pícaros y picaresca, Madrid, Taurus, 1969.
  • Pedro Martín Baños: «Nuevos asedios críticos al Lazarillo de Tormes. I», en Per Abbat. Boletín filológico de actualización académica y didáctica, 3 (2007), pp. 7-22
  • Pedro Martín Baños: «Nuevos asedios críticos al Lazarillo de Tormes. II», en Per Abbat. Boletín filológico de actualización académica y didáctica, 4 (2007), pp. 7-32.
  • David M. Bunis, «Shem Tov Semo, Yosef Kalwo and Judezmo Fiction in Nineteenth-Century Vienna», en Sefarad an der Donau. Lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo, ed. de Michael Studemund-Halévy, Christian Liebl e Ivana Vučina Simović, Barcelona, Tirocinio, 2013, pp. 39-106
  • Stephanie Von Schmädel, «Sem Tob Semo y la producción literaria sefardí de Viena en el siglo xix», en La lengua sefardí. Aspectos lingüísticos, literarios y culturales, ed. de Yvette Bürki y Elena Romero, Berlín, Frank & Timme, 2014, pp. 235-250.
  • Iacob M. Hassán, «El estudio del periodismo sefardí», en Sefarad, 26 (1966), pp. 229-235
  • Moshe David Gaon, A bibliography of the Judeo-Spanish (Ladino) press, Tel Aviv, Monoline Press, 1965
  • Michael Molho, Literatura sefardita de Oriente, Madrid, CSIC, 1960, especialmente pp. 327-337
  • Elena Romero, La creación literaria en lengua sefardí, Madrid, MAPFRE, 1992
  • Sarah Abrevaya Stein, Making Jews Modern. The Yiddish and Ladino Press in the Russian and Ottoman Empires, Bloomington & Indianapolis, Indiana University Press, 2004.
  • Marc D. Angel, La América. The The Sephardic Experience in the United States, Filadelfia, Jewish Publication Society, 1982
  • Esther Benbassa, «Presse d’Istanbul et de Salonique au service du sionisme (1908-1914): Les motifs d’une allégeance», en Revue Historique, 276:2 (560) (1986), pp. 337-365
  • Mordehay Arbell, «El jurnalizmo sefaradi en Viena», en Aki Yerushalayim, 17 (54) (1996), pp. 24-25
  • Richard Ayoun, «La prensa djudeo-espanyola en Izmir antes de 1914», Aki Yerushalayim, 18 (56) (1997), pp. 40-42
  • Richard Ayoun, «Des journaux Judéo-Espagnols à Izmir et à Salonique jusqu’à la veille de la première guerre mondiale», en Judeo Espaniol: The evolution of a culture, ed. de Rafael Gatenio, Salónica, Ets Ahaim Foundation, 1999, pp. 89-102
  • Aviva Ben-Ur, «In Search of the American Ladino Press: A Bibliographical Survey, 1910-1948», en Studies in Bibliography and Booklore, 21 (2001), pp. 10-52
  • Gad Nassi, ed., Jewish Journalism and Printing Houses in the Ottoman Empire and Modern Turkey, Estambul, Isis, 2001
  • Yitzchak Kerem, «The development of Judeo-Spanish press in Salonika 1864-1941. A vehicle for modernization and enhanced Sephardic identity», en Neue Romania, 28 (2003) (= Judenspanisch VII), pp. 155-167
  • Pablo Martín Asuero y Karen Gerson Şarhon, eds., Ayer y hoy de la prensa en judeoespañol, Estambul, Isis, 2007
  • Paloma Díaz-Mas y María Sánchez-Pérez, eds., Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades, Madrid, CSIC, 2010
  • Rosa Sánchez y Marie-Christine Bornes Varol, eds. (2013), La presse judéo-espagnole, support et vecteur de la modernité, Estambul, Libra, 2013.
  • María SánchezPérez, «Acertijos y adivinanzas en el periódico sefardí Ilustra Güerta de Historia (Viena, 1880-1882)», en Sefarad, 73.1 (2013), pp. 225-254.
  • Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, ed. de José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1992
  • Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, ed. de Guillermo Serés, estudio preliminar de Germán Orduna, Barcelona, Círculo de Lectores y Galaxia Gutenberg, 2006
  • Hermann Knust y Victor Chauvin. El primero con la siguiente edición: Don Juan Manuel, El Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et Patronio, Leipzig, Herausgegeben von Adolf Birch-Hirschfeld, Dr. Seele Co., 1900.
  • Bibliographie des ouvrages arabes ou relatifs aux arabes publiés dans lʼEurope Chrétienne de 1810 à 1885
  • Francisco de la Granja, «Origen árabe de un famoso cuento español», en Al-Andalus, 24 (1959), pp. 319-332
  • Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, ed. de Alfonso I. Sotelo, Madrid, Cátedra, 1999
  • Lina Rodríguez Cacho, Manual de Historia de la Literatura Española, Madrid, Castalia, 2009
  • Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. de Ciriaco Morón, Madrid, Cátedra, 1994
  • Carmen García Valcárcel su libro El cuento español en los Siglos de Oro, Murcia, Universidad de Murcia, 2002