¿Un enemigo del pueblo?medicina, industria y turismo en España (siglos XIX-XX)

  1. Juan Antonio Rodríguez-Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Agua y territorio = Water and Landscape

ISSN: 2340-8472 2340-7743

Year of publication: 2015

Issue Title: El turismo de salud en la Europa del Sur. La gestión del agua urbana en el siglo XXI: una perspectiva, política y social

Issue: 6

Pages: 34-43

Type: Article

DOI: 10.17561/AT.V0I6.2808 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Agua y territorio = Water and Landscape

Abstract

In 1817, the creation in Spain of the “Cuerpo de Médicos Directores de Baños” was justi fi ed by the need to identify hydromineral remedies and to ensure their proper administration. The measure allowed this new group of experts the ability to choose where and how they wanted to play their new role. The plurality of approaches about spa functions leads to different interpretations about their physicians’ role, either as promoters of the balneary industry or as an obstacle for the development of the touristic aspects of the business. This work will focus on the diversity of spas and the doctors that work there, their collective and individual interests and how both linked with business as far as their synergies and antagonisms. This analysis would be rele- vant in understanding the scienti fi c and institutional framework as well as the development of an academic discourse around touristic and recreational aspects that stem from the use of the mineral waters. The medicalization of the mineral waters and the subsequent creation of the spa resort conferred an important role to the medical directors in this new industry, often in a real opposition to the economic interests of the ow ners, although at some points their interests overlapped. Chemical analyzes of water were among the activities they carried out, to which environmental studies were added in order to build medical topographies of the spa resort area. Both activities claimed to have had an effect on health tourism, convinced of the different bene fi ts and speci fi city of every spa resort. The consequence was that this kind of scienti fi c literature linked healing with environmental conditions that transcended the actual value of water. Halfway between the functions of propaganda and control, between medicalization and tourism, these two groups –bath owners and medical directors- staged a permanent con fl ict that became known as “the balneary freedom” which led to the Cuerpo’s suppression in 1932 and its replacement —after the Civil War— by an inspectorate of bathing establishments

Bibliographic References

  • Alonso Álvarez, L.; Vilar Rodríguez, M; Lindoso Tato, E. 2013: El agua bienhechora. El turismo termal en España 1700-1936. Alhama de Granada, Observatorio Nacional del Termalismo.
  • Álvarez Quintana, C. 1995: Baños de mar en Ribadesella, 1890-1936. Urbanismo, arquitectura y sociedad. Ribadesella, Asociación Cultural Amigos de Ribadesella.
  • Anuario Oficial de las Aguas Minerales de España. 1876-1877. Tomo I. Madrid.
  • Armijo Castro, F. 2012a: Cien años de análisis de las aguas mineromedicinales. Madrid, Publicaciones UCM.
  • Armijo Castro, F. 2012b: “Manuel Armijo Valenzuela”, en Maraver, F. et al.: Cien años de la Cátedra de Hidrología Médica. Madrid, Universidad Complutense, 93-132.
  • Bobo Díez, I. 1906: “Necesidad de la enseñanza obligatoria de la Hidrología Médica”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 7, 319-322.
  • Bouza, J. 2000: “La difusión de innovaciones científi cas y el desarrollo de la balneoterapia: la incorporación de los progresos de la química”, en Scripta Nova, 69, 39.
  • Buylla, A. 1904: “Hay que hacer mucho y pronto”, en Revista MédicoHidrológica Española, 5, 12-15.
  • Casco Solís, J. 2001: “Las topografías médicas: revisión y cronología”, en Asclepio, 53,1, 213-244.
  • Castells, R. 1901: “Funciones de los Colegios”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 2, 118-121.
  • Castells, R. 1903: “Las jubilaciones”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 4, 35-43.
  • Castells, R. 1904: “El banquete”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 5, 93-97.
  • Castells, R. 1905: “La Asamblea de Médicos de Baños”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 6, 401-412.
  • Castells, R. 1932: “Un acuerdo del Consejo de Sanidad”, en Anales de la Sociedad Española de Hidrología Médica, 39, 90-93.
  • Cátedra Tomás, M. 2009: “El agua que cura. Healing Waters”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64, 1, 177-210.
  • Cilleruelo, C. 1905: “¡Qué decepción!”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 6, 95-98.
  • Cuenca González, C. 2012: “José San Román Rouyer (1901-1961), vida y obra”, en Maraver, F. et al.: Cien años de la Cátedra de Hidrología Médica. Madrid, Universidad Complutense, 49-91.
  • “Decreto de 31 marzo 1932, Orden de 1 abril 1932 y Orden de 16 mayo 1932”, en Anales de la Sociedad Española de Hidrología Médica [1932], 29, 78-79.
  • “Estatuto sobre la explotación de manantiales de aguas minero-medicinales”, en Anales de la Sociedad Española de Hidrología Médica, [1928], 37, 44-68.
  • Exposición que los propietarios de baños de aguas minerales dirigen al Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación proponiendo bases para la reforma del derecho balneario. Madrid, 1869.
  • Fernández Sánchez, J. A. 1989: Cien fuentes de Castilla-La Mancha. Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Folch Jou, G., y Santamaría Arnáiz, M. 1983: Los análisis de aguas en la España de la Ilustración. Breve estudio analítico-histórico-crítico de la bibliografía española. Madrid, Departamento de Historia de la Farmacia-Universidad Complutense.
  • García del Carrizo, M. G. 1963: “Historia de la Facultad de Medicina de Madrid, 1843-1931”, tesis doctoral, Universidad de Madrid, Madrid.
  • García Talavera, J. R. 1971: “Historia del Cuerpo de Médicos de Baños. Siglo XIX”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 10, 213-282.
  • Gil de Arriba, C. 1992: Casas para baños de ola y balnearios marítimos en el litoral montañés 1868-1936. Santander, Universidad de Cantabria-Fundación Marcelino Botín.
  • González, C. 1904: “A los Médicos Habilitados de Baños”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 5, 379-381.
  • González y Crespo, M. J. 1837: Cuatro opúsculos sobre aguas medicinales. Madrid, Imp. que fue de Fuentenebro a cargo de Alejandro Gómez.
  • Henares, E. 1837: Dos folletos sobre las dos proposiciones hechas a las Cortes de mil ochocientos treinta y siete, acerca de las dotaciones asignadas a las plazas de médicos directores de aguas minerales. Madrid.
  • Ibsen, H. 2014: Un enemigo del pueblo. Madrid, Alhambra editorial [1882].
  • “La cuestión Médico Balnearia”, en La Información Española (Científica y Comercial), [1934], 17, 189, 1-2.
  • La libertad balnearia. Contienda entre Propietarios y Médicos-Directores de Balnearios. Madrid, 1910.
  • Lara García, M. P. 1997: La cultura del agua: los baños públicos en Málaga. Málaga, Sarriá.
  • Larrinaga, C. 2008: “The maturity of a tourist product: the Basque Country between 1876-1936”, en Storia del Turismo. Annale, 2006-2008, 7, 75-100.
  • Larrinaga Rodríguez, C. 2013: “Nacimiento y evolución del termalismo vasco durante el siglo XIX. El caso de Guipúzcoa”, en TST, 24, 58- 84.
  • “Los Balnearios y el Turismo”, en La Información Española (Científi ca y Comercial), [1935], 20, 222, 1-2.
  • Málaga Guerrero, S. 1969: “La hidrología española del siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 8, 169-218.
  • Maraver, F. y Corvillo, I. 2006: Historia de la Sociedad Española de Hidrología Médica. Madrid, Universidad Complutense.
  • Maraver, F.; Aguilera, L.; Corvillo, I.; Morer, C. y Armijo, F. 2007: “L’enseignement de l’Hydrologie à l’Université Complutense de
  • Madrid. Trente années de l’École Professionnelle d’Hydrologie Médicale et d’Hydrothérapie”, en La Presse Thermale et Climatique, 144, 167-176.
  • Martínez Reguera, L. 1892-1897: Bibliografía Hidrológico-Médica Española. Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello (3 vols.).
  • Quirós Linares, F. y García Prendes, A. 1985: “El balneario de Las Caldas. Salud, ocio y sociedad en la Asturias del siglo XIX”, en Astura, 3, 42-62.
  • Redacción, La. 1911: “La Sociedad Española de Hidrología Médica y el Cuerpo de Médicos de Baños”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 12, 85-87.
  • Rodríguez Pinilla, H. 1896: “Costumbres balnearias. Bosquejo para un estudio médico-social”, en El Siglo Médico, 43, 2197, 72.
  • Rodríguez Pinilla, H. 1932: “Turismo y termalismo”, en La Información Española (Científi ca y Comercial), 17,189, 1-2.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 1993: “José Salgado y Guillermo (1811-1890) y la madurez de la Hidrología Médica española”, en Medicina e Historia (Tercera Época), 49, I-XVI.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 1997: “Historia y legitimación en 105 tratados hidrológicos españoles del siglo XIX”, en Peréx Agorreta, M. J. (ed.): Termalismo Antiguo (I Congreso Peninsular. Actas). Madrid, UNEDCasa de Velázquez, 49-57.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A.: 1998a: “Los usos regeneracionistas de la simbología del agua: entre la decadencia balnearia y el moralismo kneippista”, en Dynamis, 18, 107-126.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 1998b: “La complejidad del fenómeno balneario: los balnearios malagueños en el contexto andaluz”, en Urkia Etxabe, J. M. y Rodríguez-Sánchez, J. A. (coords.): Los balnearios españoles. Cestona, Balneario de Cestona – ANET, 87-129.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 1998c: “La creación de la cátedra de Hidrología Médica (1912)”, en Castellanos Guerrero, J. et al. (eds.): La medicina en el siglo XX. Estudios históricos sobre Medicina, Sociedad y Estado. Málaga, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 201-212.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 2000: “Evolución de la terapéutica balnearia: un espacio interdisciplinar”, en López Geta, J. A. y Pinuaga Espejel, J. I. (eds.): Panorama actual de las aguas minerales y mineromedicinales en España. Madrid, IGME, 87-103.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 2001: “Antecedentes históricos: la(s) memoria(s) del agua”, en Baeza Rodríguez Caro, J.; López Geta, J. A. y Ramírez Ortega, A. (eds.): Las aguas minerales en España. Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 1-20.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 2005: “Ámbitos de poder de la Hidrología Médica española durante el franquismo”, en Estudos do Século XX, 5, 159-177.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A.: 2006: “Institucionalización de la Hidrología Médica en España”, en Maraver Eyzaguirre, F. (ed.): Establecimientos balnearios: historia, literatura y medicina. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 25-40.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 2007: “Agua que aún mueve molino: aproximación a la historia balnearia”, en Anales de Hidrología Médica, 2, 9-26.
  • Rodríguez-Sánchez, J. A. 2012: “Hipólito Rodríguez Pinilla (1860-1936) y las estrategias institucionalizadoras de la Hidrología Médica en España”, en Maraver, F. et al.: Cien años de la Cátedra de Hidrología Médica. Madrid, Universidad Complutense, 13-47.
  • Rodríguez Sánchez, J. A.; De Jorge García-Reyes, J. y Crego Castaño, M. 2012: “Cien años haciendo ciencia: la Cátedra de Hidrología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (1912- 2012). Catálogo de la exposición”, en Maraver, F. et al.: Cien años de la Cátedra de Hidrología Médica. Madrid, Universidad Complutense, 263-308.
  • “Sobre el proyecto de Ley de Sanidad”, en El Siglo Médico, [1911], 58, 361-362.
  • Tatjer Mir, M. 1992: “La innovación médica en la ciudad del siglo XIX: los establecimientos hidroterápicos de Barcelona (1845-1901)”, en Capel, H.; López Piñero, J. M. y Pardo, J. (coords.): Ciencia e ideología en la ciudad. Valencia, Generalitat Valenciana, I, 257-263.
  • Tatjer Mir, M. 2009: “En los orígenes del turismo litoral: los baños de mar y los balnearios marítimos en Cataluña”, en Scripta Nova, XIII, 296, 5.
  • Un Médico de Aguas Minerales Habilitado. 1904: “Justa defensa”, en Revista Médico-Hidrológica Española, 5, 358-359.
  • Urquía Echave, J. M. 1985: Historia de los balnearios guipuzcoanos. Bilbao, Euskal Medikuntzaren Historia-Mintegia.
  • Urteaga, L. 1980: “Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX”, en GeoCrítica, 5, 29.
  • Vidal Casero, M. C.; López Guzmán, J. y Prats, R. M. 1988: “Balnearios y aguas minero-medicinales. Orígenes de la Sociedad Española de Hidrología Médica”, en Esteban Piñeiro, M. et al. (coords.): Estudios sobre Historia de la Ciencia y de la Técnica. Valladolid, Junta de Castilla y León, II, 529-541.