Los programas deportivos de la radio española en las redes sociales: estudio comparado del periodo 2010-2015 Carla Iglesias Rodríguez, Francisco Javier Herrero Gutiérrez

  1. Carla Iglesias Rodríguez 1
  2. Francisco Javier Herrero Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Área abierta

ISSN: 1578-8393

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 39-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ARAB.2016.V16.N1.49853 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Área abierta

Resumen

Las redes sociales se han ido convirtiendo en un escaparate a través del que los medios de comunicación se promocionan. Al igual que otros muchos y diversos medios, las emisoras radiofónicas han hecho un uso de las redes sociales para autopromocionarse mejor y, en ocasiones, mantener una mayor retroalimentación con sus radioyentes. Pero no todos los programas hacen el mismo uso de esta herramienta. En este artículo, se analiza la consolidación en las redes sociales de los principales programas deportivos radiofónicos en España. Mediante un análisis comparado entre los años 2010 y 2015, a lo largo del texto se trata de observar la evolución de los mencionados programas, a la par que establecer comparativas entre los seguidores que dichos programas tienen en las redes sociales y su número de oyentes según el Estudio General de Medios.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2015). Resumen General EGM–Abril de 2014 a Marzo 2015. Madrid. Disponible en: http://www.aimc.es/
  • Álvarez Villa, A. “La representación del deporte en la radio especializada deportiva. Análisis de las modalidades enunciativas y valores de la representación de distintas disciplinas deportivas en Radio Marca”. Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 2012, disponible en http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/032_Alvarez.pdf
  • Blanco, J.M. Las retransmisiones deportivas: técnicas de narración radiofónica, CIMS, Barcelona, 2002.
  • Cadena SER (2015): “La SER es líder absoluto de la radio española con 4.655.000 oyentes y suma ya 22 años de liderazgo ininterrumpido”. En cadenaser.com. Recuperado de: http://cadenaser.com/ser/2015/04/15/sociedad/1429076486_964527.html
  • Cebrián Herreros, M. “La Web 2.0 como red social de comunicación e información”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14 (2008), 345-361. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110345A/11928
  • Christakis, N.A. y Fowler, J.H. Conectados, Taurus, Barcelona, 2010.
  • Conde, F. Una reciente historia de la radio en España. Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión (AEDEMO), 101-120. http://www.cimop.com/docs/articulos/unahistoriareciente100429.pdf CIMOP (instituto de investigación de mercados y opinión) Madrid, 2005 (119 seminario AEDEMO. 10º Seminario de Medios).
  • De Ramón, M. “La modernización de la radio deportiva en España: el peligro de pasar de la cofradía a la taberna”. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 23, 2011, pp. 72-83. http://www.apmadrid.es/images/stories/72-83%20MANUEL%20DE%20RAMON-12PAG.pdf
  • Estadísticas de YouTube, https://www.youtube.com/yt/press/es/statistics.html
  • Feliciano, A. y Mallavibarrena, M. ¡Socorro, quiero ser digital!, LID, Madrid, 2010.
  • Fondevilla Gascón, J.F. y Lamelo Varela, C.: “La influencia social 2.0 en los programas magazín de las radios generalistas españolas con relación a su audiencia”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, volumen 21, número 2, 2015, disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/50886
  • García Calera, Mª. C. y Del Hoyo Huertado, M. “Redes sociales, un medio para la movilización juvenil”, Revista de estudios de comunicación Zer, 18(34), 2013, 111-125. http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer34-06-garcia.pdf
  • Gutiérrez, M. y Huertas, A. “La programación de las radios generalistas en España”, Revista de estudios de comunicación Zer, 8(15), 2003, 117-135. http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer15-07-gutierrez.pdf
  • Gutiérrez, M; Martí, JM, Ferrer, I; Monclús, B. y Ribes, X.: “Los programas radiofónicos españoles deprime time en Facebook y Twitter: Sinergias entre la radio convencional y las redes sociales”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 2014, pp. 418 a 434. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1018_UAB/21mes.html. DOI: 10.4185/RLCS-2014-1018
  • Herrera Damas, S. “Tipología de la participación de los oyentes en los programas de radio”, Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (30), 2003, 145–166. http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n30/02112175n30p145.pdf
  • Herrero Gutiérrez, F. J.: “Los programas deportivos de la radio española en la red social Facebook: espacio de promoción, lugar de encuentro… ¿medidor de audiencia?”, Área Abierta, 28, 2011. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/ARAB1111130003A/4028
  • Herrero Gutiérrez, F.J. “Una aproximación para una propuesta metodológica híbrida entre lo cuantitativo y lo cualitativo para el estudio de las retransmisiones deportivas en la radio española”, Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(15), 2009, 46-63. http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/231/147
  • Herrero Gutiérrez, F. J. y Romero Bejarano, H. J.: “La asunción de los peligros relacionados con la privacidad en Internet y en las redes sociales por parte de los universitarios españoles. Estudio de caso aplicado a un grupo de estudiantes de la Universidad de Salamanca”, Index.comunicación, número 5 (1), 2015, pp. 107-121, disponible en http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/194/170
  • Herrero Gutiérrez, F. J. y Rodríguez Ramos, D. “La locución de los narradores deportivos radiofónicos en España”, Revista Latina de Comunicación Social, 64, 2009, 968- 987. http://www.revistalatinacs.org/09/art/874_Salamanca/75_101_Herrero.html
  • Huertas Bailén, A. y Perona Pérez, J.J., Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio, Bosch, Barcelona, 1999.
  • IAB (2015). Estudio Anual de Redes Sociales, 2015. http://www.iabspain.net/
  • Informador.mx: “CRONOLOGÍA: Los momentos clave de los 10 años de Facebook” (2015). Recuperado de http://www.informador.com.mx/tecnologia/2014/511102/6/cronologia-los-momentosclave-de-los-10-anos-de-facebook.htm
  • Islas, O. y Arribas, A. “Principales indicadores de Internet en la sociedad mexicana”, Palabra Clave, 13(2), 2010, 291-306. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64916989005
  • Lastra Pérez, G.: El periodismo deportivo en Twitter: análisis del uso de la herramienta por parte de los profesionales de la información. Tesis doctoral, 2014, http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/3805/GLP_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Lavín de la Cavada, J.M. (2011). De la participación a la e-participación. (Tesis doctoral). Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/11357/Tesis%20doctoral%20JM%20Lav%C3%ADn.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • López Vidales, N., Gómez Rubio, L. y Redondo García, M. “La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: Hacia un consumo on line de música y entretenimiento”. Revista de estudios de comunicación Zer, 19(37), 2014, 45–64. http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer37-03-lopez.pdf
  • Malvar, L., La radio deportiva en España: 1927 – 2004, Pearson, Madrid, 2005.
  • Marbán, Roberto (2015): “EGM: Ángel Expósito sube casi 50.000 oyentes y recupera la tercera plaza en el que podría ser su último 'examen'”. En http://www.periodistadigital.com/ Recuperado de http://www.periodistadigital.com/periodismo/radio/2015/04/15/egm-estudio-general-medios-audiencia-radio-primeraoleada-2015-oyentes.shtml
  • Mejía Llano, J.C., La guía del Community Manager: Estrategia, Táctica y Herramientas, Anaya, Valencia, 2013.
  • Merino-Bobillo, M..; Lloves-Sobrado, B. Y Pérez Guerrero, A. M.: “La interacción de los usuarios en los perfiles de Facebook de la prensa española”. En Palabra Clave, volumen 16, número 3, diciembre de 2013, pp. 842-872, disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v16n3/v16n3a08.pdf
  • Noguera Vivo, J.M. “Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook”, Revista Latina de Comunicación Social, (65), 2010, 176-186. http://www.revistalatinacs.org/10/art/891_UCAM/13_JM_Noguera.html
  • Onda Cero (2015): “Onda Cero, la cadena generalista que más crece en el último año”. En ondacero.es. Recuperado de: http://www.ondacero.es/noticias/comunicacion/onda-cero-cadena-generalista-que-mascrece-ultimo-ano_20150415553e3d170cf2a0530b7253df.html
  • Peña Jiménez, P. “Nuevas formas de participación en Radio. La experiencia del programa No es un día cualquiera, de Radio Nacional de España”. Revista TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación, (92), 2010, 1-13. http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2012071611560001&idioma=es
  • Peña Jiménez, P. y Pascula, A. “Redes sociales en la radio española. Facebook, Twitter y Community Management”. Revista de estudios de comunicación Zer, 18(35), 2013, 123-144. http://www.ehu.eus/zer/ hemeroteca/pdfs/zer35-06-pena.pdf
  • Pérez Dasilva, J., Santos, M.T. y Meso Ayerdi, K. “Radio y redes sociales: el caso de los programas deportivos en Twitter”, Revista Latina de Comunicación Social, (70), 2015, 141 -155. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1039upv/09es.html
  • Piñeiro Otero, T. “De la audiencia convencional a la audiencia social. Una nueva perspectiva en torno a las comunidades de los programas de radio en España”, Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 2014, 83-104. http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/99
  • Piñeiro Otero, T.: “De las ondas a los 140 caracteres. El uso de Twitter por los principales programas de la radio española”, Palabra Clave, 18(3), 2015, 815-841, http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v18n3/v18n3a08.pdf
  • Prado, E. y Franquet, R. “Convergencia digital en el paraíso tecnológico: claroscuros de una revolución”. Revista de estudios de comunicación Zer, 3(4), 1998, 15-40 http://www.ehu.eus/zer/eu/hemeroteka/gaia/Convergencia-digital-en-el-parasotecnolgicoclaroscuros-de-una-revolucin/44
  • Prieto, M. (2015). Mark Zuckerberg, el amo del universo social. Recuperado el 5 de mayo de 2015, de http://www.expansion.com/2015/01/17/empresas/tecnologia/1421523559.html
  • Prisabs.com (2015): “Los medios de PRISA reafirman su liderazgo en radio y prensa”. En PrisaBS.com. Recuperado de: http://www.prisabs.com/noticias/view/115/seccion:noticias
  • Ramos del Cano, M.F. “Redes sociales y participación radiofónica: Análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER”, Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº (25), 2014, 66-76. http://ambitoscomunicacion.com/2014/redes-sociales-yparticipacion-radiofonica-analisis-de-caso-de-twitter-yfacebook-en-la-cadena-ser/
  • Ramos, D. (2015). España ya tiene 17 millones de usuarios activos en redes sociales. Recuperado el 5 de mayo de 2015, de http://www.siliconnews.es/2015/01/31/espanaya-tiene-17-millones-de-usuarios-activos-en-redessociales/
  • Requena Santos, F.: “El Concepto de Red Social”, Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (48), 1989, 137-152. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_048_08.pdf
  • Sánchez, J.M. (2014). Google Plus: ¿el mayor fracaso de Google? Recuperado el 5 de junio de 2015, de http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140705/abci-googleplus-redes-sociales-fracaso-numero-usuarios-facebooktwitter-rivales-201407041349.html
  • Videla Rodríguez, J. J. y Piñeiro Otero, T. Hacia una “radio social”. Interacción, proyección y repercusión de las cadenas españolas en las redes sociales. Icono 14, 11 (2), 2013, 83-113. http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/592