El lenguaje de la medicina en españolcómo hemos llegado hasta aquí y qué futuro nos espera

  1. Gutiérrez Rodilla, Bertha María
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2014

Volumen: 15

Número: 39

Páginas: 86-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

El lenguaje español de la medicina ha pasado por diversas vicisitudes desde la aparición de los primeros textos médicos en castellano a finales del Medievo hasta el presente. Durante ese tiempo los periodos de gran brillantez se han conjugado con otros muy delicados, como los sufridos durante los siglos xix y xx, a causa de la gran presión ejercida por las lenguas francesa e inglesa, respectivamente. Tras efectuar una breve revisión de ese recorrido, intentaremos analizar algunas de las posibilidades que se le presentan al español para no perder definitivamente el estatus de lengua de transmisión de la medicina en un contexto hegemónico del inglés como el actual.

Referencias bibliográficas

  • Ammon, Ulrich (ed.) (2001): The Dominance of English as a Language of Science. Effects on Other Languages and Language Communities. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.
  • Caballero Villar, José M.ª (1886): Diccionario tecnológico de ciencias médicas. Vitoria: Viuda e hijos de Iturbe.
  • Cortés Gabaudan, Francisco (coord.) (2011): Dicciomed.eusal.es. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico.
  • Cuesta y Ckerner, Juan (1878): Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía, Farmacia y ciencias auxiliares. Madrid: Gregorio Juste.
  • Cuesta y Ckerner, Juan (1883-1892): Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía, Farmacia y ciencias auxiliares, 2ª ed. corregida, aumentada y enriquecida con más de 21.000 voces por D. Eduardo Aragon y Obejero y D. Favila Cuesta y Armiño, 4 vols. Madrid: Gregorio Juste.
  • Garriga Escribano, Cecilio (1996): «Notas al léxico económico del siglo XVIII», Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 2 vols. Salamanca: AHLE-Arco libros-Fundación Duques de Soria, II, pp. 1279-1288.
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1998): La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1999): La constitución de la lexicografía médica moderna en España. La Coruña: Toxo-Soutos.
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2004): «La transmisión del conocimiento especializado en lengua española», en Ciencia, Tecnología y Lengua Española: la terminología científica en español. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), pp. 77-86.
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2008a): «La impronta de la traducción sobre el discurso científico: toda una historia», Puntoycoma, 106, 17-30.
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2008b): «La lucha por la supervivencia: la lengua de la ciencia en España en los siglos XVIII y XIX», en Navarro, Carmen; Rosa María Rodríguez Abella, Francesca Dalle Pezze y Renzo Miotti (eds.): La comunicación especializada. Berna: Peter Lang, pp. 99-118.
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2009): «Historia de la traducción científica», en Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.): Diccionario histórico de la traducción en España. Madrid: Gredos, pp. 230-239.
  • Hurtado de Mendoza, Manuel (1840): Vocabulario médico-quirúrgico, o Diccionario de Medicina y Cirugia, que comprende la etimologia y definicion de todos los terminos usados en estas dos ciencias por los autores antiguos y modernos. Madrid: Boix.
  • Marcovecchio, Enrico (1993): Dizionario etimologico storico dei termini medici. Florencia: Festina Lente. Monardes, Nicolás (1569): Dos libros, el uno que trata de todas las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la medicina, y el otro que trata de la piedra bezaar, y de la yerva escuerçonera. Sevilla: Hernando Diaz.
  • Navarro González, Fernando A. (2001): «El inglés, idioma internacional de la medicina. Causas y consecuencias de un fenómeno actual», Médico Interamericano, 20: 16-24.
  • Navarro González, Fernando A. (2004): «El rayo neológico que no cesa», Medicina clínica, 122 (11): 430-436.
  • Navarro González, Fernando A. (2014): Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición). Edición electrónica en línea (versión 3.02). Madrid: Cosnautas <www.cosnautas.com> [consulta: 20.III.2014].
  • Piquer, José Antonio (1836): Bosquejo del estado del arte de curar y de sus profesores en España, y proyecto de un plan para su general reforma. Madrid: J. B. Gimeno.
  • Sánchez Ron, José María (1999): Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España (ss. XIX-XX). Madrid: Taurus.
  • Valverde de Amusco, Juan (1556): Historia de la composición del cuerpo humano. Roma: A. Salamanca y A. Lafrey.
  • Wulff, Henrik R. (2004): «The language of medicine», Journal of the Royal Society of Medicine, 97: 187-188.