En torno a las designaciones de raíz y sus notaciones: una muestra de la consolidación del álgebra sincopada en el Renacimiento hispano

  1. Itziar Molina Sangüesa 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Verba: Anuario galego de filoloxia

ISSN: 0210-377X

Año de publicación: 2015

Número: 42

Páginas: 323-346

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/VERBA.42.1708 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Verba: Anuario galego de filoloxia

Resumen

El objetivo de este trabajo es, por un lado, estudiar la terminología algebraica referida a las distintas designaciones de las raíces y, por otro, destacar el empleo de ciertas abreviaturas referidas a las mismas, no solo como un mecanismo lingüístico para economizar el discurso, sino por lo que supuso en el desarrollo del álgebra —marcada, desde sus albores, por un estilo puramente retórico— hacia la ciencia eminentemente simbólica en la que se ha erigido. En este proceso evolutivo que va de la palabra al símbolo, la etapa del Renacimiento, caracterizada por la alternancia de los vocablos acuñados por los algebristas italianos vs. alemanes y por la proliferación de abreviaturas en la notación algebraica (como, por ejemplo, para la expresión de las raíces), es fundamental; por este motivo revisaremos, analizaremos y estudiaremos estas cuestiones en cuatro de los tratados matemáticos más representativos del Quinientos hispano: Conpusición de la arte de la Arismética y de Geometría (1512) de Juan de Ortega, Libro primero de Arithmética algebrática (1552) de Marco Aurel, Arithmética práctica y speculativa (1562) de Juan Pérez de Moya y Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría (1567) de Pedro Núñez Salaciense

Referencias bibliográficas

  • Aurel, Marco (1552): Libro primero de Arithmética algebrática. Valencia: Joán de Mey.
  • Bell, Eric Temple (20005) [Traduc. r. Ortiz]: Historia de las matemáticas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bentley, Peter J. (2008): El libro de las cifras: el secreto de los números. Barcelona: Paidós.
  • Boyer, Carl B. (2003) [Traduc. M. Martínez Pérez]: Historia de la matemática. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cajori, Florian (1993): A History of Mathematical Notations. La Salle (Illinois): Open Court Publishing Co., reprinted by Dover.
  • Chuquet, Nicolás (1484): Le Triparty en la science de les nombres. Lyon.
  • Corominas, Joan-José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.
  • Corominas, Joan-José Antonio Pascual (2012): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Edición en CD-ROM. Madrid: Gredos.
  • Etayo Miqueo, José Javier (1986): «El álgebra del cinquecento», in Historia de la Matemática hasta el siglo XVII. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, pp. 147-169.
  • Flórez Miguel, Cirilo (2006): «Ciencias, siglos XV-XVII», in Luis E. RodríguezSan Pedro Bezares (coord.): Historia de la Universidad de Salamanca, vol. III, Saberes y confluencias. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 409-433.
  • Giusti, Enrico-Maccagni, Carlo (1994): Luca Pacioli e la matematica del Rinascimento. Firenze: Editorial Giunti.
  • Glare, Peter G. W. (1968-1982): Oxford Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.
  • Guerra y Marta Concepción Ayala Castro (eds.): Los diccionarios a través de la historia. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 371-393.
  • Leal y Leal, Luis (1971-1972): «El Bachiller Juan Pérez de Moya», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 70-71, pp. 17-36.
  • Mancho Duque, Mª. Jesús (2007): «Oriente y occidente en el léxico de las matemáticas del Quinientos», in Mar Campos, Rosalía Cotelo y José Ignacio Pérez Pascual (eds.): Historia del léxico español, Anexos Revista de Lexicografía 5, pp. 97-107.
  • Mancho Duque, Mª. Jesús (2010): «Sobre la tipología de los números en textos matemáticos del Renacimiento: aspectos neológicos», in Antonia Mª. Medina
  • Mancho Duque, Mª Jesús (dir.) (2014): Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER). [En línea]: <http://dicter.eusal.es> [Consulta: 05/01/2014].
  • Mancho Duque (dir.) Mª. Jesús-Quirós, Mariano (coord.) (2005): La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes, CD. Salamanca: Publicaciones Universidad.
  • Mancho Duque, Mª. Jesús-Molina Sangüesa, Itziar (2013): «Doblar frente a multiplicar: el testimonio de una alternancia designativa en textos matemáticos del Renacimiento», in Gloria Clavería, Cecilio Garriga, Carolina Julià, Francesc Rodríguez y Joan Torruella (eds.): Historia, lengua y ciencia: una red de relaciones. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 185-196.
  • Maracchia, Silvio (2008²): Storia dell’Algebra. Napoli: Liguori. Martín Casalderrey, Francisco (2000): Cardano y Tartaglia. Las matemáticas en el Renacimiento italiano. Madrid: Nivola.
  • Massa Esteve, Mª. Rosa (2010): «Àlgebra i Geometría al Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría (1567) de Pedro Núñez», Quaderns d’Història de l’Enginyeria XI, pp. 101-129.
  • Meavilla Seguí, Vicente (2001): Aspectos históricos de las matemáticas elementales. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Molina Sangüesa, Itziar (2015): «Tradición e innovación en el ámbito de la divulgación matemática de Quinientos», in Jenny Brumme y Carmen López Ferrero (eds.): La ciencia como diálogo entre teorías, textos y lenguas. Berlin: Frank & Timme, pp. 31-48.
  • Nesselman, Georg Heinrich Ferdinand (1842): Versucheiner Kritischen Geschichte der Algebra, 1. Teil. Die Algebra der Griechen. Berlin: G. Reimer.
  • Núñez Salaciense, Pedro (1567): Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría. Anvers: Herederos de Arnoldo Birckman.
  • Ortega, Juan de (1512): Conpusición de la arte de la Arismética y de Geometría. Lyon: Maistro Nicolau de Benedictis (por Joannes Trinxer).
  • Pacioli, Luca (1494): Suma de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalità. Venezia: Paganino Paganini.
  • Pacioli, Luca (1509): De divina proportione [trad. y ed. Juan Calatrava] (1991): La divina proporción. Madrid: Akal.
  • Paradis, Jaume-Malet, Antoni (1989): Los orígenes del álgebra: de los árabes al Renacimiento. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU).
  • Pérez de Moya, Juan (1562): Arithmética práctica y speculativa. Salamanca: Mathías Gast.
  • Picatoste y Rodríguez, Felipe (1891): Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. Madrid: Imprenta y Fundación Manuel Tello.
  • Pisa, Leonardo (1202) [manuscrito]: Liber Abacci.
  • Pisa, Leonardo (1220) [manuscrito]: Practica Geometriae.
  • Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. En línea: <http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm> [Consulta: 01/12/ 2013].
  • Rey Pastor, Julio (1926): Los matemáticos españoles del siglo XVI. Madrid: Biblioteca Scientia.
  • Rudolff, Christoph (1525): Behend unnd Hübsch Rechnung Durch die Kunstreichen Regeln Algebea, so Gemeincklich die Coss Genennt Werden. Staβburg.
  • Russo, Filippo (1959): «La constitution de l’algèbre au XVIe siècle. Étude de la structure d’une évolution», Revue d’histoire des sciences et leur applications 12,3, pp. 193-208. http://dx.doi.org/10.3406/rhs.1959.3753
  • Sousa, Manuel Ventura (1985): Vida e Obra de Pedro Nunes. Lisboa: Instituto de Cultura e Língua Portuguesa, Ministério da Educação.
  • Trésor de la Langue Française informatisé. [En línea]: <http://atilf.atilf.fr/ tlf.html> [Consulta: 22/01/2014].
  • Valladares Reguero, Aurelio (1997): «El Bachiller Juan Pérez de Moya: Apuntes biobibliográficos», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 165, pp. 371-412.
  • Vera, Francisco (1991) [Ed. Juan Cobos Bueno]: La matemática en el Occidente latino medieval. Badajoz: Publicaciones de la Diputación de Badajoz.
  • Vernet, Juan (1978): La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente. Barcelona: Ariel.
  • Vernet, Juan (20062): Lo que Europa debe al Islam de España. Barcelona: Acantilado. http://atilf.atilf.fr/tlf.htm