Trabajo Social y cuidadores informalesanálisis de la situación actual y propuesta de intervención

  1. Mª Caridad Fuentes Fernández 1
  2. Lourdes Moro Gutiérrez 2
  1. 1 Ayuntamiento de Salamanca
  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Ano de publicación: 2014

Número: 71

Páxinas: 43-62

Tipo: Artigo

DOI: 10.12960/TSH.2014.0002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Trabajo social hoy

Resumo

The social changes affecting the Spanish population in recent decades have led to some significant modifications in the systems of interpersonal relations. In addition, the aging of the Spanish population is resulting in the appearance of new diseases and the growing incidence of existing ones, and thus to an increase in the functional dependency levels of these individuals due to increased life expectancy. Many individuals choose to be cared for by a family member who thus becomes a caregiver. This task of caregiving limits these relatives professional, social and family life and has a significant impact on their life as a whole, affecting both their state of mind and their health. For this reason social services must create and manage resources and programs aimed at supporting caregivers. In the article we discuss the intervention "The caregiver has a life too," with which we hope to empower people who care for patients with Alzheimer’s and other types of dementia, so that they can perform their task in better physical and psychological conditions, achieving a better quality of life for the caregiver, which will in turn have positive effects on the person receiving the care.

Referencias bibliográficas

  • Bonafonte, F. (2009). Familia y dependencia: una mirada distinta, una respuesta diferente. En R. Sánchez Ordóñez (Coord.), Psicología y Dependencia. De la ley a la intervención psicosocial. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Brodaty, H. y Donkin, M. (2009). Family caregivers of people with dementia. Dialogues in Clinical Neuroscience, 11 (2), 217-228.
  • Caballer, V. (Ed.); Ramiro, P. y Vivas, D. (Coords.). (2009). Valoración de la dependencia, Madrid: Pirámide.
  • Canga, A.; Vivar, C.; y Naval, C. (2011). Dependencia y familia cuidadora: reflexiones para un abordaje familiar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34 (3), 463-469.
  • Crespo, M., y López Martínez, J. (2007). El estrés en cuidadores mayores dependientes. Madrid: Pirámide.
  • Delicado, M.ª V.; Copete, M.ª T.; Barnés, A.; y García, S. (2011). Redes sociales y recursos de apoyo a cuidadores familiares y personas dependientes: Comparación 2001-2009. Portularia, 2(XI), 33-45.
  • Do Muiño, M.; Vidal, M.; Rodríguez, E. y Hervés, E. (2009). “Perfil sociocultural de los cuidadores de pacientes inmovilizados en Atención Primaria”. Cuadernos de Atención Primaria, 16, 280-283.
  • Fernández de Larrinoa, P.; Martínez, S.; Ortiz, N.; Carrasco, M.; Solabarrieta, J. y Gómez, I. (2011). Autopercepción del estado de salud en familiares cuidadores y su relación con el nivel de sobrecarga. Psicothema, 3 (23), 388-393.
  • García Caliente, M. (2004). El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria, 18(1), 132-139.
  • García, P.; Jiménez, S. y Vilaplana, C. (2011). Cuidados no profesionales y atención a la dependencia: los cuidados informales. Papeles de Economía Española, 129, 83-97.
  • IMSERSO (2005a). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • IMSERSO (2005b). Libro Blanco de la Dependencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1991, 2001). Censo de Población y Viviendas. Madrid: INE. Recuperado de: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob. htm
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2008). Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia. Madrid: INE.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2012). Padrón Municipal de Habitantes 2011. Madrid: INE. Recuperado de: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob. htm
  • La Parra, D. (2001). Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de cuidados de salud informales. Gaceta Sanitaria, 15 (6), 408-505.
  • Langa, D., y Martínez, D. (2011). Los cuidadores de familiares dependientes en Andalucía desde una perspectiva de clase. Papeles de Economía Española, 129, 66-82.
  • López, J., y Crespo, M. (2007). Intervenciones con cuidadores de familias mayores dependientes: una revisión. Psicothema, 19 (1), 72-80.
  • López, M.ª J., Orueta, R., Gómez-Caro, S., Sánchez, A., Carmona, J., y Alonso, F. J. (2009). El rol de cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2 (7), 332-334.
  • Losada, A., Knight, B., y Márquez, M. (2003). Barreras cognitivas para el cuidado de personas mayores dependientes. Influencia de las variables socioculturales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 38(2), 116-123.
  • Losada, A.; Moreno-Rodríguez, R., Cigarán, M., Peñacoba, C., y Montorio, I. (2006). Análisis de programas de intervención psicosocial en cuidadores de pacientes con demencia. Informaciones Psiquiátricas, 184 (2), 173-186.
  • Losada, A., Peñacoba, C., Márquez, M., y Cigarán, M. (2008). Cuidar cuidándose. Evaluación e intervención interdisciplinar con cuidadores familiares de personas con demencia. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Ministerio de Asuntos Sociales (2006). Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia. Boletín Oficial del Estado n.º 299 de 15/12/2006: 44 142-44 156.
  • Nieto, M. (2002). Ante la enfermedad de Alzheimer. Bilbao: Desclée De Brouwer. Peeters, J., Van Beek, A., Meerveld, J., Spreeuwenberg, P., y Francke, A. (2010). Informal caregivers of persons with dementia, their use of and needs for specific professional support: a survey of the National Dementia Programme. BCM Nursing, 9: 9. Recuperado de: http://www.biomedcentral.com/1472-6955/9/9.
  • Pinquart, M., y Sörensen, S. (2006). Helping caregivers of persons with dementia: Which interventions work and how large are their effects? International Psychogeriatrics, 11, 1-19.
  • Teri, L., Logsdon, R., Whall, A., Weiner, M., Trimmer, C., Peskind, E., y Thal, L. (1998). Treatment for Agitation in Dementia Patients: A Behavior Management Approach. Psychoterapy, 35, 436-443.
  • Torres, M.ª P., Ballesteros, E., y Sánchez, P. D. (2008). “Programas e intervenciones de apoyo a los cuidadores informales en España”. Gerokomos, 19 (1), 9-15.
  • Vázquez, F., Torres, A., Otero, P.; Hermida, E., y Blanco, V. (2012). La necesidad de la prevención de la depresión en los cuidadores informales. Psicologia.com, 16:15. http://hdl.handle.net710401/5506.