Educación para todosformación docente, género y atención a la diversidad

  1. González-Gil, Francisca 1
  2. Martín-Pastor, Elena 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

ISSN: 1699-597X

Year of publication: 2014

Issue Title: Género, educación y atención a la diversidad

Issue: 9

Pages: 11-28

Type: Article

More publications in: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Abstract

Throughout the history, several groups of our society have been, and even though they continue being, target of both educational and social exclusion: women, people with disability, ethnic and cultural minorities, etc., revealing the importance of constructing a school for everyone that provides them the response to their needs. Thus, teachers training for inclusion turns into a tool that allows achieving this aim. In this article we present a study about the perceived training needs for promoting inclusion of Castilla y León teachers in order to approach in a coherent way the attention to the diversity of their students (gender, culture, etc.).

Bibliographic References

  • Acedo, Clementina (2011): “Preparing teachers for inclusive education”. En: Prospects, nº 41, pp. 301-302.
  • Almeida, Magda Sofía y Alberte, José Ramón (2009): “Las concepciones de los profesores y la respuesta a la inclusión en Lisboa”. En: Revista de Educación Inclusiva, vol. 2, nº 2, pp. 31-40.
  • Blanco, Nieves (2011): “Sostener la libertad: encontrar y cuidar `un cuarto propio”. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 70, nº 25,1, pp. 77-92.
  • Blanco, Rosa (2006): “La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy”. En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), vol. 4, nº 3, pp. 1-15.
  • Blanco, Rosa (2008): “Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia”. En: Revista de Educación, nº 347, pp. 33-54
  • Casanova, Mª Antonia (2011): Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Castillo, Jorge (2011): “Equidad educativa y género en Chile: estado de situación del sistema educativo y relaciones de género en la escuela”. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 5, nº 1, pp. 33-48.
  • Colás, Pilar y Bolaños, Lucy Mar (2010): “Educación Inclusiva en género: aplicaciones en la práctica”. En: Revista Educação, Artes e Inclusão, vol. 1, nº 3, pp. 61-77.
  • Colmenero, Mª Jesús (2009): “Influencia y repercusión de la experiencia como docente en la atención a la diversidad. Su incidencia en la formación”. En: Revista de Educación Inclusiva, vol. 2, nº 3, pp. 71-82.
  • Colmenero, Mª Jesús y Pegalajar, Mª del Carmen (2010): “Percepciones y necesidades formativas del profesorado de los centros de Educación Especial”. En Susana Rojas, Marta García Lastra, Adelina Calvo, Susana Lázaro, Ignacio Haya, Julia Ruiz y Noelia Ceballos (Coords.): Actas del Congreso Internacional “La educación Inclusiva hoy: escenarios y protagonistas” y XXVII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial. Cantabria: Universidad de Cantabria, pp. 281-300.
  • Echeita, Gerardo, Verdugo, Miguel Ángel, Sandoval, Marta, Simón, Cecilia, López, Mauricio, González-Gil, Francisca y Calvo, Isabel (2008): “La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa”. En: Siglo Cero, vol. 39, nº 4, pp. 26-50.
  • Fernández, Mª José y González, Carolina (2013): “La influencia del género en el acceso a la educación inclusiva de niños, niñas y mujeres con discapacidad”. En Pablo Óscar Rosales (Dir.): Discapacidad, Justicia y Estado. Género, mujeres, niñas y niños con discapacidad. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, pp. 63-80.
  • Ferrandis, Mª Vicenta, Grau, Claudia y Fortes, Mª del Carmen (2010): “El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO”. En: Revista de Educación Inclusiva, vol. 3, nº 2, pp. 11-28
  • Forteza, Dolors (2011): “Algunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión”. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 70, nº 25,1, pp. 127-144.
  • Kral, Karla y Preciado, Florentina (2011): “Las (des)conexiones entre la pedagogía feminista y la educación inclusiva”. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 5, nº 1, pp. 79-90.
  • Leal, Elena (2006): “Actitudes de los padres hacia la atención a la diversidad: un estudio en la isla de Tenerife”. En: Qurrículum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, nº 19, pp. 211-220.
  • Lledó, Asunción (2010): “Una revisión sobre la respuesta educativa de los centros escolares en el cambio hacia la inclusión educativa”. En: Revista de Educación Inclusiva, vol. 3, nº 3, pp. 1-16.
  • López, Mª del Carmen y Hinojosa, Eva (2012): “El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente”. En: Educación XX1, vol. 15, nº 1, pp. 195-218.
  • McKinsey and Company (2007): “How the world’s best performing school come out on top”, [en línea] Disponible en: http://mckinseyonsociety.com/how-the-worlds-best-performing-schools-come-out-on-top/ [12/02/2014].
  • Moliner, Odet, Sales, Mª Auxiliadora, Ferrández, Reina, Moliner, Lidón y Roig, Robert (2012): “Las medidas específicas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) desde las percepciones de los agentes implicados”. En: Revista de Educación, nº 358, pp. 197-217.
  • Muntaner, Joan Jordi, Forteza, Dolors, Roselló, Mª Rosa, Verger, Sebastia e Iglesia, Begoña (2010): Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso educativo. Illes Balears: Ediciones IUB.
  • Norwich, Brahm, Goodchild, Lou y Lloyd, Sue (2001): “Some aspects of the Inclusion Index in operation”. En: Support for Learning, vol. 16, nº 4, pp. 156-161.
  • Parga, Lucila (2011): “Las rutas de inserción a la docencia en la educación secundaria: Una mirada de género”. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 5, nº 1, pp. 49-62.
  • Poblete, Rolando (2009): “Educación intercultural en la escuela de hoy: reformas y desafíos para su implementación”. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 3, nº 2, pp. 181-200.
  • Poblete, Rolando (2011): “Género y Educación: trayectorias de vida para ellos y ellas”. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 5, nº 1, pp. 63-78.
  • Reveco, Ofelia (2011a): “Género y Educación”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 5, nº 1, pp. 15-16.
  • Reveco, Ofelia (2011b): “Curriculum y género en la educación”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 5, nº 1, pp. 17-32.
  • Sánchez Palomino, Antonio (2007): “Investigación sobre la formación inicial del profesorado de educación secundaria para la atención educativa a los estudiantes con necesidades especiales”. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 21, nº 2/3, pp. 149-181.
  • UNESCO (2005): “Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All” [en línea] Disponible en: http://unesco.org/educacion/inclusive [12/02/2014].
  • UNESCO/OREALC (2007): Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 20-30 marzo.
  • Verdugo, Miguel Ángel y Rodríguez, Alba (2012): “La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y profesionales”. En: Revista de Educación, nº 358, pp. 450-470.