Reading together in the classroom. A study of the difference between teacher and student interactions and the requirements of the Ministry of Education in Chile

  1. Iturra Herrera, Carolina
  2. Rosales Pardo, Javier
Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2015

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 64-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/11356405.2015.1006848 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

En el artículo describimos las prácticas lectoras que realizaron tres profesoras chilenas, para posteriormente contrastarlas con algunas directrices propuestas desde el Ministerio de Educación Chileno. Para ello, hemos analizado qué contextos de interacción se crearon en las aulas y cuáles fueron los procesos lectores que se promocionaron en las preguntas que formularon a sus alumnos. Los resultados nos muestran cómo las prácticas de las profesoras estuvieron más próximas a las propuestas ministeriales cuando lo que se les requería era crear contextos específicos de interacción, mientras que se alejaron de las prescripciones ministeriales cuando lo que se trataba era de promocionar una comprensión reflexiva y crítica de los textos

Referencias bibliográficas

  • Alvermann, D. E., & Hayes, D. A. (1989). Classroom discussion of content area reading assignments: An intervention study. Reading Research Quarterly, 24, 305–335. doi:10.2307/747772
  • Alvermann, D. E., O’Brien, D. G., & Dillon, D. R. (1996). Conversations: On writing qualitative research. Reading Research Quarterly, 31, 114–120. doi:10.1598/RRQ.31.1.6
  • Barnes, D. (1992). The role of talk in learning. In K. Norman (Eds.), Thinking Voices. The work of the national oracy project (pp. 123–128). London: Hodder & Stoughton.
  • Billings, L., & Fitzgerald, J. (2002). Dialogic discussion and the paideia seminar. American Educational Research Journal, 39(4), 907–941. doi:10.3102/00028312039004905
  • Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Temas de Educación. Paidós.
  • Cox, C., Beca, C. E., & Cerri, M. (2011). Nueva Agenda de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe: Nudos críticos y criterios de acción. Buenos Aires, Santiago: Documento de trabajo para Reunión Regional Ministerial para América Latina y el Caribe.
  • Cristoph, J. N., & Nystrand, M. (2001). Taking risks, negotiating relationships: One teacher’s transition. Research in the Teaching of English, 36, 249–286.
  • Cuban, L. (1993). How teachers taught: Constancy and change in American classrooms (pp. 1880–1990). New York, NY: Teachers College Press.
  • Gallego, M. A., & Cole, M. Laboratory of Comparative Human Cognition (LCHC). (2001). Classroom cultures and cultures in the classrooms. In V. Richardson, (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 951–997). Washington, DC: American Educational Research Association.
  • Goldenberg, C. (1993). Instructional conversations: Promoting comprehension through discussion. The Reading Teacher, 46, 316–326.
  • Green, J. L., & Dixon, C. 1994. The social construction of classroom life. In A. Purves (Ed.), International encyclopedia of English and the Language Arts, Vol. 2 (pp. 1075–1078). New York, NY: Scholastic Press.
  • Kintsch, W. (1988). The role of knowledge in discourse comprehension: A construction-integration model. Psychological Review, 95(2), 163–182. doi:10.1037/0033-295X.95.2.163
  • Konitopoulou, V., De Sixte, R., & Rosales, J. (in press) Ο ρόλος της ανάγνωσης στις επικοινωνιακές αλληλεπιδράσεις μεταξύ δασκάλων και μαθητών στη σχολική τάξη. Νέα Παιδεία
  • Lemke, J. (1990). Talking science: Language, learning, and values. Westport, CT: Ablex Publishing.
  • Maloch, B. (2002). Scaffolding student talk: One teacher’s role in literature discussion groups. Reading Research Quarterly, 37, 94–112. doi:10.1598/RRQ.37.1.4
  • McIntyre, E., Kyle, D., & Moore, G. (2006). A primary-grade teacher’s guidance toward small-group dialogue. Reading Research Quarterly, 41, 36–66. doi:10.1598/RRQ.41.1.2
  • Mercer, N., & Littleton, K. (2007). Dialogue and the development of children’s thinking: A sociocultural approach. New York, NY: Routledge.
  • Ministerio de Educación Chileno. (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Ministerio de Educación y Centro de Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. República de Chile. Santiago, Chile.
  • Ministerio de Educación Chileno. (2004). Asesoría en Lenguaje y Matemática (LEM). Coordinación Enseñanza Básica. República de Chile, Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
  • Ministerio de Educación Chileno. (2005). Programas de estudio sector Lenguaje y Comunicación. República de Chile. Santiago, Chile: Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación.
  • Ministerio de Educación Chileno. (2007). Jornada de Planificación de la Enseñanza. Nivel de Educación Básica. Coordinación Nacional Enseñanza Básica República de Chile, Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
  • Ministerio de Educación Chileno. (2008). Fundamentación del ajuste a los marcos curriculares vigentes de educación básica y educación media. República de Chile, Santiago, Chile: Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación.
  • Ministerio de Educación Chileno. (2009). Política de Textos Escolares. República de Chile, Santiago, Chile: Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación.
  • Rosales, J., Iturra, C., Sánchez, E., & De Sixte, R. (2006). El análisis de la práctica educativa. Un estudio de la interacción profesor-alumnos a partir de dos sistemas de análisis diferente. Infancia y Aprendizaje, 29, 65–90. doi:10.1174/021037006775380920
  • Ruiz, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
  • Sánchez, E., García, R., & Rosales, J. (2010). La lectura en el aula: Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.
  • Sánchez, E., García, R., Rosales, J., De Sixte, R., & Castellano, N. (2008). Elementos para analizar la interacción entre estudiantes y profesores: ¿qué ocurre cuando se consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis? Revista de Educación, 346, 105–136.
  • Sánchez, E., & Rosales, J. (2005). La práctica educativa. Una revisión a partir del estudio de la interacción profesor-alumnos en el aula. Cultura y Educación, 17, 147–173. doi:10.1174/1135640054192865
  • Sánchez, E., Rosales, J., & Suárez, S. (1999). Interacción profesor/alumnos y comprensión de textos. Qué se hace y qué se puede hacer. Cultura y Educación, 11, 71–89. doi:10.1174/113564002320516795
  • Sotomayor, C. (2006). Programas públicos de mejoramiento de la calidad de escuelas básicas en contextos urbanos vulnerables: Evolución y aprendizajes de sus estrategias de intervención (1990 −2005). Pensamiento Educativo, 39(2), 255–271.
  • Tharp, R., & Gallimore, R. (1993). Rousing minds to live. Teaching, learning, and schooling in social context. New York, NY: Cambridge University Press.
  • Vidal-Abarca, E. (2012) Actividad de clasificación de preguntas según esquema de PISA. Unpublished manuscript.
  • Wells, G. (1999). Dialogic inquiry: Towards a sociocultural practice and theory of education. New York, NY: Cambridge University Press.