¿Contratendencias en la supervisión educativa? Las políticas de inclusión como herramienta de control formal en Uruguay
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 1696-4713
Année de publication: 2015
Titre de la publication: La supervisión, eje para el cambio de los sistemas educativos. Experiencias en Iberoamérica.
Volumen: 13
Número: 4
Pages: 61-78
Type: Article
D'autres publications dans: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Résumé
El presente artículo pretende analizar las políticas de inclusión en Uruguay como un mecanismo de gestión en la mejora de los procesos educativos. El estudio de las formas y procedimientos de gobierno en una etapa que se desvela crucial en la retención y el retorno de un colectivo cada vez más significativo de jóvenes constituye el escenario de trabajo para explorar sistemas de control alternativos a los modelos de mercado. A pesar de las debilidades y contradicciones que en materia de política educativa encierran las estructuras de gestión de la educación secundaria uruguaya, el desarrollo de actuaciones de inclusión abre una línea de trabajo que está en contraposición a los preceptos de la globalización y nos ayuda a repensar nuevas formas de dirección y administración pedagógica. El texto encierra la idea de que frente a las estrategias de gobierno que se adoptan en el marco de la economía global, Uruguay las interpreta y reformula en otra dirección. Este trabajo de investigación expone el análisis de las posibilidades educativas que ofrecen los órganos de gobierno en países en los que, como Uruguay, los mecanismos de poder están muy influenciados por la determinación que han alcanzado las políticas de igualdad.
Références bibliographiques
- Acedo, C. (2008). Educación inclusiva: superando los límites. Perspectivas, 38(1), 5-15
- Acosta, F. (2011). La educación secundaria en foco: análisis de políticas de inclusión en Argentina, Canadá, Chile y España. Buenos Aires: UNESCO.
- Aguerrondo, I. (2013). El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas, Educar, 49(1), 13-27.
- Aguerrondo, I. y Vezub, L. (2011). Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del liderazgo efectivo para la mejora de la escuela. En J. MacBeath y T. Townsend (Eds.), International Handbook of Leadership for Learning (pp. 691-715). Nueva York: Springer.
- Alonso, C. (junio, 2011). El FPB bajo la lupa: desentrañando la implementación de una política de inclusión educativa en dos centros de Montevideo. Ponencia presentada en la X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Montevideo.
- Aristimuño, A. (2011). La inclusión como objetivo ante el fracaso escolar en la Secundaria básica de Uruguay. En Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), 59-81.
- Ball, S. (2006). Education policy and social class: the selected works of Stephen J. Ball. Londres: Routledge.
- Ball, S.J. (2012). Global education policy: austerity and profit. La Laguna: Publicaciones Institucionales.
- Ball, S.J. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública Londres: Internacional de la Educación.
- Capano, G. (2011). Government does its job, at least in higher education. Public Administration, 89(4), 1622-1642.
- Carrillo Figueroa, C. (2010). Supervisión educativa en Chile. Avances y desafíos. Santiago: Ministerio de Educación.
- Carron, G. y De Grauwe, A. (2003). Cuestiones de actualidad en supervisión: una revisión de la literatura. París: IIPE-UNESCO.
- Cortés Arese, R. y Lorente Lorente, A. (2011). La supervisión en América Latina ante las metas educativas de 2021, propuestas por la OEI. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1), 1-10.
- D’Avenia, L. (2013). Evolución de la estructura institucional y de la gestión de la educación pública en los últimos 50 años. Desafíos para la próxima década, en INEEd. Montevideo: CIDE.
- D’Avenia, L. (2014). Evolución de la estructura institucional y de la gestión de la educación pública. Agenda actual y desafíos a futuro. En L. Harariy (Coord.), Uruguay +25. Documentos de investigación (pp. 414-419). Montevideo: Fundación Astur.
- Da Rosa, T. y Mas M. (2013). Discapacidad y educación inclusiva en Uruguay. Montevideo: CAinfo
- Daly, A.J. y Finnigan, K.S (2014). Explorando al interior: las redes sociales, la confianza y los líderes de las escuelas de distritos urbanos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación 12(4e), 131-161.
- Del Castillo Alemán, G. y Azuma Hiruma, A. (2011). Gobernanza local y educación. La supervisión escolar. México: Flacso.
- Del Castillo Alemán, G. y Azuma Hiruma, A. (2012). La reforma y las políticas educativas. Impacto en la supervisión escolar. México: Flacso.
- Duk, C. (2014). La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación inclusiva. En A. Marchessi, R. Blanco y L. Hernández (Coord.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 61-70). Madrid: OEI.
- Echeita, G. Simón, D., López, M. y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vértices de un proceso dilemático. En M.A. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 308-329). Salamanca: Amarú.
- Fachelli, S. (2012). Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Madrid: OEI.
- Fernández Aguerre, T y Mancebo, M.E. (2014). La políticas de inclusión educativa en Uruguay ¿erosión de la matriz clásica de la arena educativa? Recuperado de http://aucip.org.uy/
- Fernández Aguerre, T. (2010). El peso del origen institucional. Una hipótesis sobre las políticas de inclusión en la educación media de Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Pública, 19, 124.
- Fernández Aguerre, T. y Alonso Bianco, C. (2012). Dos modelos de inclusión educativa: programa de aulas comunitarias y plan de formación profesional básica en Uruguay (20072011). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 161-182.
- Fernández Aguerre, T. y Pereda, C, (2010). La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas. Montevideo: CSIS.
- Filardo, V. y Mancebo M.E. (2012). Universalizar la educación media en Uruguay. Ausencia, tensiones y desafíos. Montevideo: CSIC.
- Fryer, R. y Dobbie, W. (2013). Getting beneath the veil of effective schools: evidence from New York city. American Economic Journal: Applied Economics, 5(4), 28-60.
- Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
- Hargreaves, A. y Shirley, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona: Octaedro.
- INEEd (2014). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2014. Montevideo: INEEd.
- Jessop, R. (2008). El futuro del estado capitalista. Madrid: Catarata.
- Kehm, B. (2011). La gobernanza en la enseñanza superior. Barcelona, Octaedro.
- Kehm, B. (2012). La nueva gobernanza de los sistemas universitarios. Barcelona: Octaedro.
- Lanzaro, J. (2004). La reforma educativa en Uruguay (1995-2000): virtudes y problemas de una iniciativa heterodoxa. Chile: Cepal.
- López Rupérez, F. (abril, 2013). Liderazgo de la dirección y autonomía escolar, en Europa en las aulas. Ponencia presentada en las IX Jornadas de innovación pedagógica de Attendis. Universidad de Málaga. Málaga.
- López, N. y Sourrouille, F. (2013). Desigualdad, diversidad e información. En M. Kisilevsky y E. Roca (Coords.), Indicadores, metas y políticas educativas (pp. 81-94). Madrid: OEI.
- Maassen, P. (2012). Cambios en la configuración de la gobernanza. Una interpretación de la introducción de nuevas estructuras de gestión en la educación superior. En B. Kehm, (Comp.), La nueva gobernanza de los sistemas universitarios (pp. 99-132). Barcelona: Octaedro.
- Madonar Pardinilla, M.J. (2006). Inspección y asesoramiento: el difícil equilibrio entre el control y la colaboración. Revista Avances en Supervisión Educativa, 2, 56-78.
- Mancebo, M.E. (2011). Inclusión educativa y gobiernos progresistas en el Cono Sur. Una mirada al contenido de programas educativos seleccionados (2005-2010). Política Educativa, 3(1), 1-17.
- Mancebo, M.E. (2012a). Descentralización, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 93–118.
- Mancebo, M.E. (2012b). La gestión de la inclusión educativa en Uruguay: un desafío multidimensional. Recuperado de http://www.fhuce.edu.uy/
- Mancebo, M.E. (2013). Pensando lo público: los desarrollos de la Ciencia Política sobre Estado y Políticas Públicas en Uruguay (1987-2012). Debates, 7(3), 9–30.
- Mancebo, M.E. y Goyeneche, G. (mayo, 2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la inclusión social y la innovación pedagógica. Comunicación presentada en Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.
- Mancedo, M.E. Carneiro, F. y Lizbona, A. (2014). La educación: ¿un “outsider” de la protección social? Un análisis a partir de las políticas de inclusión educativa en Uruguay (2005-2013). Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 295-323.
- Maroy, C. (2009). Convergences and hybridacion of educational policies around “postbureaucratic” models of regulation. Compare: A Journal of Comparative and International Educacion, 39(1), 71-84.
- Marrero, A. y Cafferatta, G. (2008). Educación, estado y política en Uruguay: del imaginario estatista al ascenso de los corporativismos. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 187206.
- Martínez Rizo, F. (2013). Los indicadores educativos y su construcción: ¿qué esperar y qué cuidar? En M. Kisilevsky y E. Roca. (Coords), Indicadores, metas y políticas educativas (pp. 31-47). Madrid: OEI.
- Mathis, W.J. (2009). After five years: Revisiting the cost of the no child left behind act. En J.K. Rice y C.F. Roellke (Eds), The costs of accountability: implications of high stakes education policies for resources and capacities (pp.197-224). Charlotte, N.C: Information Age publishing.
- Moreno, L. (2014). Europa sin Estados. Unión política en el (des)orden global. Madrid: Catarata.
- Murillo, F.J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32.
- Murillo, F.J. y Krichesky, G.J. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.
- OECD (2012). Equity and quality in education supporting disadvantaged students and schools. París: OECD Publishing.
- OECD (2015). Education policy. Outlook 2015. Making reforms happen. París: OECD Publishing.
- Peters, S. (2012). ¿Es posible avanzar hacia la igualdad en la educación? El dilema de las políticas educativas de la izquierda en América Latina. Nueva Sociedad, 239, 102-121.
- Poggi, M. (2014). La educación en América Latina: logros y desafíos pendientes. Buenos Aires: Santillana.
- Rambla, X.F., Ferrer, A., Tarabini, A. y Verger, A. (2008). La educación inclusiva frente a las desigualdades sociales: un estado de la cuestión y algunas reflexiones geográficas. Perspectivas, 38(1) 81-97.
- Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas Educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.
- Robinson, V., Hohepa, M. y Lloyd, C. (2009). School leadership and student outcomes: Identifying what works and why: Best evidence synthesis iteration (BES). Crown: Ministry of Education.
- Rumberger, R. (2004). What can be done to reduce dropoutrates? En G.Orfield (Ed.), Dropouts in America. Confronting the graduation rate crisis (pp. 67-98). Boston, MA: Education Press.
- Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, 358, 117-137.
- Tarabini Castellani, A. y Bonal Sarró, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355, 235-255.
- Terigi, F.P. (2013). La inclusión como problema de las políticas educativas. Buenos Aires: IIPEUNESCO.
- Terigi, F.P. (2015). La inclusión en la escuela media ante la persistencia del modelo escolar tradicional. Buenos Aires: SITEAL.
- Terigi, F.P. y Vaillant, D. (2010). Segmentación urbana y educación en América latina. El reto de la inclusión escolar. Madrid: OEI.
- UNESCO (2012a). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. Los jóvenes y las competencias. Paris: ONU.
- UNESCO (2012b). Oportunidades perdidas: El impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela. Compendio Mundial de la Educación. Quebec: UNESCO.
- Vezub, L. y Alliaud, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Montevideo: OEI.
- Watkins, C. (2010). Learning, performance and improvement. Londres: International Network for School Improvement.
- Wikeley, F. y Murillo, F.J. (2005). Effective school improvement: An introduction. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), 355-358.