La relevancia de auditar requisitos de información en el diseño de sistemas de gestión de documentosMétodos tradicionales, enfoques emergentes

  1. María M. Moro Cabero
Revista:
Investigación bibliotecológica

ISSN: 2448-8321 0187-358X

Año de publicación: 2011

Volumen: 25

Número: 53

Páginas: 201-230

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/IIBI.0187358XP.2011.53.27475 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Investigación bibliotecológica

Resumen

El presente ensayo justifica el análisis de requisitos de información frente a un contexto de cambio en las organizaciones y enumera los factores que inciden en su evolución. Se investigan y describen los principales métodos y técnicas empleados en la auditoría de requisitos, señalando los enfoques emergentes más destacados. También se enuncian algunas experiencias internacionales y nacionales y se incorporan sugerencias de trabajo. Para la elaboración de este texto se han revisado y analizado recursos bibliográficos específicos así como normativos: series ISO de gestión de calidad, de seguridad, de riesgos y de gestión documental. El método empleado es analítico-descriptivo.

Referencias bibliográficas

  • (2005). UNE-EN-ISO 9000:2005, Sistemas de gestión de calidad. Fundamentos y vocabulario. AENOR. Madrid.
  • (2008). UNE-EN-ISO 9001:2008, Sistemas de gestión de calidad. AENOR. Madrid.
  • (2000). UNE-EN-ISO 9004:2000, Sistemas de gestión de calidad. Directrices para la mejora del desempeño. AENOR. Madrid.
  • (2002). UNE-EN-ISO 19011:2002, Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. AENOR. Madrid.
  • (2002). UNE-66925: 2002, Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad. AENOR. Madrid.
  • (2006). UNE ISO 15489:2006, Información y Documentación. Gestión de documentos de archivo. Parte 1. AENOR. Madrid.
  • (2006). UNE ISO 15489:2006, Información y Documentación. Gestión de documentos de archivo. Parte 2. AENOR. Madrid.
  • (2008). UNE ISO TR 26122 2008, Análisis de procesos de trabajo para [la gestión de] documentos. AENOR. Madrid.
  • (2009). UNE-EN-ISO 31000:2009, Gestión del riesgo. Principios y directrices. AENOR. Madrid.
  • D'Alós-Moner, A.. (2001). El profesional del siglo XXI al servicio de la sociedad y de las organizaciones. El profesional de la Información. 10. 26-29
  • Bustelo Ruesta, C.. (2003). Gestión documental y gestión de contenidos en las empresas: estado del arte 2002 y perspectiva para el 2003. El profesional de la Información. 12. 118-120
  • Casellas i Serra, L. E.. (2009). La profesión en tiempos de cambio. Tábula. 33-46
  • Davis, J., Millar, G., Russell, A.. (2008). La Revolución de la Información. Cómo utilizar el modelo de evolución de la información para que su empresa crezca. Bresca Profit. Barcelona.
  • Heredia Herrera, A.. (2007). ¿Qué es un archivo?. Trea. Gijón.
  • Hinstreet, Willian C., Batyt, Wyne M. (2000). Guía para la redacción de carta e informes en la empresa. Ediciones Deusto. Bilbao.
  • (2010). ISO/DIS 30300:2010, Management system for records- Fundamentals and vocabulary. ISO. Ginebra.
  • (2010). ISO/DIS 30301:2010, Management system for records- Requirements. ISO. Ginebra.
  • (2010). Acuerdo 18/2010 del 18 de Febrero de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el III Plan de Intervención en el Patrimonio Documental de Castilla y León, 2010-2015.
  • Katelaar, E.. (2001). Tacit Narratives: the Meanigns of Archives. Archival Science. 1. 131-141
  • Llansó SanJuán, J.. (2009). Camino a Ítaca. El papel de la normalización en el periplo profesional del archivero para la construcción de su identidad. Tábula. 205-234
  • Sánchez Vicente, P.. (2009). La gestión de documentos electrónicos en la E-Administración. I Seminario Internacional. Archivos y documentos electrónicos. Bogotá. 11-13 Marzo, 2009.
  • Skupsky, Donald S.. (1994). Recordkeeping requirements. The First Practical Guide to Help You Control. Your Records...What You Need to Keep and What You Can Safely Destroy. 4. Information Requirements Clearinghouse. Denver.
  • Schafer, G.. (1988). Functional analysis of office requirements: a multiperspective approach. John Wiley & Sons. Chichester.
  • (2003). Manual de procedimientos administrativos. Universidad. Navarra.