Discurso del profesorado en torno a la sociedad, la familia, la docencia y su función social

  1. Carlos Vecina Merchante
  2. Sonsoles San Román Gago
  3. David Doncel Abad
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2017

Número: 72

Páginas: 28-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Desde el paradigma teórico de las Representaciones Sociales se busca analizar los factores que forman parte del entramado de influencia sobre el campo de representación del profesorado, en torno a su figura como agente de socialización, con unas funciones sociales y educativas consideradas, por los sujetos estudiados, como de primer orden según su ética y código profesional. Los resultados nos acercan a una triada de influencia recíproca, transmisora de educación, conocimiento, actuando activamente en la socialización, constituida por tres agentes: La sociedad actual, caracterizada por un notable cambio social dinámico, las familias como agente en declive marcado por la incertidumbre y el profesorado con una función social y educativa ante la que debe responder en un complejo escenario, en el que los canales de información, educación e influencia reducen sus posibilidades de éxito.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo, M. y Cabrera, J. (2011). “Dinámicas del cambio cultural en España: Explorando tendencias generacionales”, Revista Española de Sociología, 15, 47-73.
  • Calvo, T. (1989). Los racistas son los otros. Madrid, Popular.
  • Cortina, R. y San Román, S. (2006). Women and Teaching: Global Perspectives on the Feminization of a Profession, Nueva York, RoutledgeFalmer.
  • Del Val, C. y Gutiérrez, J. (2006). Prácticas para la comprensión de la realidad social. Madrid, McGraw-Hill.
  • Doise, W. (1991). “Identidad, conversión e influencia social”. En Moscovici, S.; Mugny, G.; Pérez, A. (eds.). La influencia social inconsciente (27-39). Barcelona, Anthropos.
  • Dubet, F. (2010). “Crisis de la transmisión y declive de la institución”, Política y Sociedad, (47) 2, 15-25.
  • Foster, S. J. (1999). “The struggle for American identity: treatment of ethnic roups in United States history textbooks”, History of Education, 28:3, 251-278.
  • Fernández-Enguita, M. (2010). “Professionalism, Accountability and Innovation in Teaching”, Education et sociétés, 25, 127-137.
  • González, M. (2008). “El tópico del trabajo en los libros de texto. La transformación de perspectivas en el ámbito del trabajo”, Témpora, 11, 15-59.
  • Grupo Eleuterio Quintanilla (1998). Libros de texto y diversidad cultural. Madrid, Talasa.
  • Jodelet, D. (1988). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social (469-494). Barcelona, Paidós.
  • Lluch, X. (2003). “Multiculturalidad: invisible en los libros de texto”, Cuadernos de Pedagogía, 328, 82-86.
  • Liu, J. H. y Sibley, C. G. (2006). “Differential effects of societal anchoring and attitude certainty in determining support or opposition to (bi)cultural diversity in New Zealand”, Papers on Social Representations, 15, 1-15.
  • Marcelo, C. (2011). “La profesión docente en momentos de cambios ¿Qué nos dicen los estudios internacionales?”, CEE Participación Educativa, 16, 49-68.
  • March, M. X. (2014). Anuari de l’Educació de les Illes Balears 2014. Palma, Fundació Guillem Cifre de Colonya.
  • Mazzitelli, C. A.; Aguilar, S.; Guirao, A.M. y Olivera, A. (2009). “Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura”, Educación, Lenguaje y Sociedad, (6), 6, 265-290.
  • MECD (2004). Evolución del sistema educativo español. Madrid, Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Gobierno de España.
  • Miranda, G.J.; Araújo, E.; Rodrigues de Oliveira, C. y Lemes, S. (2015). “Social Representations of college applicants: (re)constucting the stereotype of accounting professionals”, Advances in Scientific and Applied Accounting, (8), 1, 20-38.
  • Moscovici, S. (1961). La psychanalyse: Son image et son public. París, Presses Universitaires de la France.
  • Moscovici, S. (1975). Introducción a la psicología social. Barcelona, Planeta.
  • Ortí, A. (1990). “Jesús Ibañez, debelador de la catacresis (La sociología crítica como autocrítica de la sociología)”. En Jesús Ibañez, Sociología crítica de la cotidianidad urbana. Por una sociología desde los márgenes, Anthropos Editorial.
  • Pérez-Agote, J. M. (2012). “Cambio social y educación. Desafíos de la crisis educativa de la modernidad”. En Trinidad Requena, A. y Gómez González, J. Sociedad, familia, educación: Una introducción a la Sociología de la Educación, Madrid, Tecnos.
  • San Román, S. (1998). Las primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España. Barcelona, Ariel.
  • San Román, S. (2002). Espacios históricos generacionales en el proceso de cambio social de transición democrática en España. Madrid, Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales.
  • San Román, S.; Frutos, L. y Pascual, B. (2012). “Identidad del profesorado de secundarla en torno al abandono escolar y elección del alumnado en contextos autonómicos distintos”, RASE, (3) 5, 424-440.
  • San Román, S.; Valero, A. y Hernández, J. C. (2009). La Evolución de las actitudes culturales y las representaciones sociales en las y los maestros del nivel de primaria. Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Igualdad, Gobierno de España.
  • San Román, S.; Vecina, C. y Doncel, D. (2016). Una aproximación a la visión de los docentes sobre la transformación social globalizada y su incidencia en la práctica docente. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), (9) 1, 130- 149.
  • San Román, S.; Vecina, C.; Usategui, E.; del Valle, I y Venegas, M. (2015). Representaciones sociales y orientación educativa del profesorado. Archivos analíticos de políticas educativas, (23) 128, 1-22.
  • Suárez-Orozco, C. y Suárez-Orozco, M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid, Ediciones Morata.
  • Tierno, E. (1961). “El espacio histórico generacional de Costa”, en Costa y el neorregeneracionismo. Barcelona, Barna.
  • Tocal, M. (1992). “Análisis dimensional y estudio de valores: El cambio cultural en España”. REIS, 58/92, 97-122.
  • Usategui, E. y Del Valle, A. I. (2009). “Luces y sombras de la función docente desde la mirada del profesorado”. REIFOP (12) 2, 19-37.
  • Usategui, E. y Del Valle, A. I. (2012). Aprender a formar. Vitoria-Gasteiz, Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa.
  • Uzzell, D. y Blud, L. (1993). “Vikings! Children’s Social Representations of History”. En Breakwell, G. y Canter, D., Empirical Approaches to Social Representations (110-133). Oxford, Clarendon Press.
  • Van Dijk, Teun, A. (1996). “Análisis ideológico del discurso”. Versión, 6, 15-43, en línea http://segundaslenguaseinmigracion.com/L2ycomptext/Anlisisideolgico.pdf
  • Van Dijk, Teun, A. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona, Ariel.
  • Vecina, C. (2008). Representaciones sociales, prensa, inmigración y escuela. El caso de Son Gotleu. Palma, Universitat de les Illes Balears, en línea http://hdl.handle.net/10803/32148
  • Vecina, C. (2009). Representaciones sociales: Inmigración y prensa. Análisis cualitativo del discurso en los medios de comunicación. Palma, Autor / Editor, en línea
  • Vecina, C. (2013). Rendimiento escolar: Factores sociales, familia y discurso docente. Palma, Asbafi.