El nombre de "Kaiskata"

  1. Blanca María Prósper
Revista:
Faventia

ISSN: 0210-7570

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Florilegium Indogermanicum, Palaeohispanicum et Eurasiaticum in memoriam José Fortes Fortes

Número: 34-36

Páginas: 215-223

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Faventia

Resumen

El topónimo Kaiskata (lat. Cascantum) está testimoniado en monedas celtas (beronas) que comparten las características lingüísticas y ortográficas de las cecas celtibéricas limítrofes con el —o al sur del— río Ebro. Hay muchas razones para creer que el topónimo es indoeuropeo, posiblemente, un participio femenino activo celta en –ntā. Su origen es disputado; puede ser debido a un proceso secundario bien conocido de glide accretion especialmente común precediendo a silbantes y palatales.

Referencias bibliográficas

  • beltrÁn, F.; velaza, J. (2009). «De etnias y monedas: Las cecas vasconas. Una revisión crítica». En andreu, J. (ed.). Los vascones de las fuentes antiguas: En torno a una etnia de la Antigüedad peninsular. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, p. 99-126.
  • berg, tH.; niemi, J. (2000). «Syllabification in Finnish and German: Onset Filling vs. Onset Maximization». Journal of Phonetics 28, p. 187-216.
  • bertinetto, P.M. (2004). «On the Undecidable Syllabification of /sC/ Clusters in Italian: Converging Experimental Evidence». Rivista di Lingüística 16/2, p. 349-372.
  • DCECH = corominas, J.; Pascual, J.A. (1992). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • DCPH = garcía y bellido, M.P.; blÁzquez, C. (2001). Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, I-II. Madrid: CSIC.
  • EDLIL = vaan, M. de (2008). Etymological Dictionary of Latin and the Italic Languages. Leiden: Brill.
  • garcía alonso, J.L. (2003). La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo. Vitoria: UPV.
  • HEp = Hispania Epigraphica. Revista del Archivo Epigráfico de Hispania. Madrid.
  • IEW = PoKorny, J. (1959). Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch. Berna: Francke.
  • jordÁn, C. (2005). Celtibérico. Zaragoza: IFC.
  • KraHe, H. (1962). Die Struktur der alteuropäischen Hydronymie. Maguncia: Abhandlungen der Akademie der Wissenschaften von Mainz.
  • Matasović, R. (2011). «Addenda et corrigenda to Ranko Matasović’s Etymological Dictionary of Proto-Celtic» [en línea]. <http://mudrac.ffzg.unizg.hr/~rmatasov>.
  • méndez dosuna, J.V. (2007). «Ex praesente lux». En Hajnal, I. (ed.). Die altgriechischen Dialekte, Wesen und Werden. Innsbruck: Institut für Sprachen und Literaturen der Universität Innsbruck, p. 355-384.
  • MLH I = untermann, j. (1975). Monumenta Linguarum Hispanicarum, I. Die Münzlegenden. Wiesbaden: Reichert.
  • Nieto Izquierdo, E. (2009). «Αἰσκλαπιός, Τροιζάνιος y Γεραίστιος: A propósito de la supuesta epéntesis de yod en la Argólide». Giornale Italiano di Filologia 61, p. 3-14
  • Operstein, N. (2010). Consonant Structure and Prevocalization. Amsterdam: Benjamins.
  • Pérez-Salazar Resano, C. (1992). «Aportación al estudio gráfico y fonético del romance navarro: Primer tercio del s. xiii». Príncipe de Viana 53, p. 751-796.
  • Prósper, B.M. (2007). Estudio lingüístico del plomo celtibérico de Iniesta. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • Prósper, B.M. (2011). «The Hispano-Celtic Divinity Ilurbeda, Gold Mining in Western Hispania and the Syntactic Context of Celtiberian arkatobezom “Silver Mine”». Die Sprache 49/1, p. 53-83.
  • Ramírez Sádaba, J.L. (2006). «Las ciudades vasconas según las fuentes literarias y su evolución en la tardoantigüedad». En conde guerri, M. E. et al. (eds.). Homenaje al profesor Antonino González Blanco, p. 185-199.
  • TIR–K–30 = Tabula Imperii Romani. Caesaraugusta/Clunia. Asociación Académica Internacional (1993) (ed.). Madrid: CSIC.
  • untermann, J. (1993-94). «Comentario a la inscripción musiva de Andelos». Trabajos de Arqueología Navarra 11, p. 127-129.
  • untermann, J. (1995). «Testimonios de la lengua prerromana en territorio riojano». En sesma muñoz, J.A. (ed.). Historia de la ciudad de Logroño. Logroño: Ayuntamiento de Logroño, p. 81-87.
  • velaza, J. (2009). «El nombre antiguo de Cascante». Veleia 27, p. 135-139.
  • vennemann, tH. (2010). «I and U: Glide Accretion in Ubian, English, and Celtic». Anglia 127, p. 208-237.
  • villar, F. (1996). The New Look of Celtiberian Grammar. Innsbruck: IBS.
  • villar, F. (2000). Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • villar, F. (2005). «Indoeuropeos y euskaldunes en el País Vasco y Navarra: Genes, lenguas y topónimos». En villar, F.; PrósPer, B.M. Vascos, celtas e indoeuropeos: Genes y lenguas. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, p. 365-514.
  • vine, B. (1993). Studies in Archaic Latin Inscriptions. Innsbruck: IBS.
  • zamora vicente, A. (1989). Dialectología española. Madrid: Gredos.