Diseño y validación del cuestionario “Deporteduca” para conocer la incidencia de la competición sobre algunos valores socioeducativos en el ámbito de la iniciación al fútbol

  1. José María Yagüe Cabezón 1
  2. Azael Herrero Alonso 2
  3. Belén Tabernero Sánchez 3
  4. Rubén Veroz Domínguez 4
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

  2. 2 Universidad Europea Miguel de Cervantes
    info

    Universidad Europea Miguel de Cervantes

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/02p350r61

  3. 3 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  4. 4 Colegio Público Valdellera
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: La Educación Física y la Promoción de Estilos de Vida Activos: Interrogaciones, Investigación y Dilemas

Número: 31

Páxinas: 197-201

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumo

This article describes the design and validation of a questionnaire to determine the influence of competition on the values of autonomy/responsibility, prosociality, and satisfaction/fun, among football beginners. A total of 763 subjects participated in the study, divided into three groups: 334 children aged 4 to 7 years old, 358 parents, and 71 coaches. The validity of the questionnaire was determined by means of 12 experts’ analysis, Spearman's rank correlation coefficients, principle components exploratory factor analysis with Varimax rotation, Kaiser-Meyer-Olkin index, and Bartlett's sphericity test. Internal consistency reliability was tested by means of Cronbach's α and using test-retest Cohen's Kappa index. The results obtained indicate that the questionnaire is useful for assessing the influence of competition on the values studied.

Referencias bibliográficas

  • Aedo, A., & Ávila, H. (2009). Nuevo cuestionario para evaluar la autoeficacia hacia la actividad física en niños. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(4), 324–329.
  • Altman, D. (1991). Practical statistics for medical research. London: Chapman and Hall.
  • Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México: Pearson Educación. Prentice Hall.
  • Antolín, L., Oliva, A., Pertegal, M., & López, A. (2011) Desarrollo y validación de una escala de valores para el desarrollo positivo adolescente. Psicothema, 23(1), 153-159.
  • Barberá, V. (2001). Cómo educar en la responsabilidad. Madrid: Santillana. Bartlett, M S. (1937). Properties of sufficiency and statistical tests. Proceedings of the Royal Statistical Society of London, Series A, Mathematical and Physical Sciences, Londres, 160(901), 268–282. Recuperado de <http://www.jstor.org/ stable/96803?seq=1#page_scan_tab_contents.>
  • Beaver, W. (1968). Alternative Accounting Measures as Predictors of Failure. The Accounting Review, 43(1), 112-122.
  • Bland, J. M., & Altman, D. G. (1997). Statistics notes: Cronbach’s alpha. British Medical Journal, 314(7080), 565-572.
  • Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (2003). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Calzada, A. (2004). Deporte y educación. Revista de Educación, 335, 45-60.
  • Campo-Arias, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, Bogotá, 10(5), 831-839.
  • Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de test en la investigación psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 863-882.
  • Cecchini, J. A., Fernández, J., González, C., & Arruza, J. A. (2008). Repercusiones del Programa Delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares. Revista de Educación, 346, 167-186.
  • Celina, H., & Campo-arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, Bogotá, 34(4), 572 – 580.
  • Chappuis, R., & Thomas, R. (1989). El equipo deportivo. Barcelona: Paidós MEC.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20(1), 37-46.
  • Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la historia, 11, 89-115. Recuperado de <http://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/ 803>.
  • Erikson, E. (1971). Infancia e sociedad. Rio de Janeiro: Zahar editores.
  • Fraile, A. (2010). El desarrollo moral en el deporte escolar en el contexto europeo: un estudio basado en dilemas sociomorales. Estudios Pedagógicos, 36(2), 83-97.
  • Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra S.A.
  • Garrido, M. E., Zagalaz, M. L., Torres, G., & Romero, S. (2010). Diseño y validación de un cuestionario para técnicos deportivos acerca de su opinión sobre las actitudes de padres y madres en el deporte (CTPMD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 7-22.
  • González, C. & Fernández-Río, J. (2003). La enseñanza del deporte desde una metodología cooperativa. Revista Tándem, 10
  • González, C., Cechinni, J.A., Fernández-Río, J., & Méndez-Jímenez, A. (2008). Posibilidades del modelo comprensivo y del aprendizaje cooperativo para la enseñanza deportiva en el contexto educativo. Aula abierta, 36(1 y 2), 27-38.
  • Gutiérrez, M., Carratalá, V., Guzmán, J. F., & Pablos, C. (2010). Objetivos y manifestación de valores sociales y personales en el deporte juvenil según deportistas, padres, entrenadores y gestores. Apunts. Educación Física y Deportes, 101, 57-65.
  • Juan-Llamas, C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre la forma de trabajo de los instructores de clases colectivas. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 19-23.
  • Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, (1), 31-36.
  • Kohlberg, L. (1982). Estudios Morales y Moralización. El enfoque cognitivo evolutivo. Infancia y aprendizaje, 18, 33-51.
  • Latorre, P. A., & Pantoja, A. (2013). Diseño y validación de un cuestionario de propensión al accidente deportivo (PAD-22). Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 51-62.
  • Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563-575.
  • Lee, M., Whitehead, J., & Balchin, N. (2000). The measurement of values inyouth sport: development of the youth spot values questionnaire. Journal of Sport and Exercise Psychology, 22, 307-326.
  • López, E., Pérez, A., & Ramos, G. (2011). Modelos complementarios al Análisis Factorial en la construcción de escalas ordinales: un ejemplo aplicado a la medida del Clima Social Aula. Revista de Educación, 354, 369-397.
  • López, M. L. (2005). Valor educativo del juego competitivo en un entorno marginal. Los «moinantes» aprenden a competir y cooperar. Tándem Didáctica de la Educación Física, 19, 73-78,
  • Marina, J. A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.
  • Martínez, R. M., Tuya, L. C., Martínez, M., Pérez, A., & Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman. Caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 63-71.
  • Méndez-Giménez, A.; Fernández-Río, J. y Méndez-Alonso, D. (2015) Modelo de educación deportiva versus modelo tradicional: efectos en la motivación y deportividad Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 15(59), 449-466.
  • Mendoza, M. (2011). Elaboración y validación del cuestionario: «Desempeños profesionales de directivos y profesores en pro de una educación creativa: Evaluación y autoevaluación desde la perspectiva docente». Revista Docencia e investigación, 36(21), 51-70.
  • Monjas, R. (2004). El deporte en la escuela. Reflexiones previas. La importancia de la justificación coherente de su uso. En López, V. M., Monjas, R., & Fraile, A. Los últimos diez años de la Educación Física escolar, 87-99. Valladolid: Buendía.
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., & Chillón, M. (2009). Preliminary validation in Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education clases: the Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology, 12(1), 327-337.
  • Nuviala, A., Tamayo, J. A., Iranzo, J., & Falcón, D. (2008). Creación, diseño, validación y puesta en práctica de un instrumento de medición de la satisfacción de usuarios de organizaciones que prestan servicios deportivos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 10-16.
  • Ortega, E., Jiménez, J. M., Palao J. M., & Sainz de Baranda, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadoras de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58,
  • Ortega, E., Calderón, A., Palao, J. M., & Puigcerver, M. (2009). Diseño y validación de un cuestionario sobre la satisfacción, participación y opinión de mejora en las clases de Educación Física en Secundaria. Revista Wanceulen E.F. Digital, 5, 15-26. Recuperado de <http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/ 10272/3312/b15548752.pdf?sequence=1.
  • Pinheira, V., Camerino, O., & Sequeira, P. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 32-35.
  • Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, C., & Cruz, J. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Ansiedad Competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación. Psicothema, 22(4), 1004-1009.
  • Robles, J., Giménez, F. J., & Abad, M. T. (2011). Metodología utilizada en la enseñanza de los contenidos deportivos durante la E.S.O. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41), 35-57. Recuperado de <Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/ artmetodologia201.htm>.
  • Roche, R. (1995). Psicología y Educación para la prosocialidad. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
  • Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M.; Sánchez-Miguel, P. A., Amado, D., & García-Calvo, T. (2012). Antecedentes motivacionales de los comportamientos prosociales y antisociales en el contexto deportivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 253-27. Recuperado de <Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista46/artantecedentes235.htm>.
  • Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M.; Amado, D., & García-Calvo, T. (2013). Desarrollo y validación de un cuestionario para analizar la percepción de comportamientos positivos en las clases de educación física. Cultura y Educación, 25(4), 495-507.
  • Sánchez, J., Yagüe, J. M., & Molinero, O. (2012). Estudio del nivel de diversión generado por la aplicación de un programa de entrenamiento técnico y otro táctico en futbolistas jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 95102.
  • Schwartz, S. H., Verkasalo, M., Antonovsky, A., & Sagiv, L. (1997). Value priorities and social desirability: much substance, some style. British Journal of Social Psychology, 36(1), 3-18.
  • Sierra-Bravo, R. (1996). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
  • Tabernero, B., Márquez, S., & Llanos, C. (2002). Elementos a analizar en el proceso de iniciación deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1, 9-15.
  • Torregrosa, M., & Lee, M. (2000). Estudio de los valores en psicología del deporte. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 71-83.
  • Valero, A., Conde, A., Delgado, M., & Conde, J. L. (2004). Construcción y validación de un cuestionario de diversión y adherencia hacia la práctica del atletismo en la educación primaria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 1, 119-130.
  • Veroz, R., Yagüe, J. Mª., & Tabernero, B. (2015). Incidencia de dos modelos de competición de fútbol sobre los valores socio-educativos en prebenjamines. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 8489.
  • Worthington, R., & Whittaker, T. (2006). Scale development research: A content analysis and recommendations for best practices. TCP The Counseling Psychologist, Miami, 34(6), 806-838.
  • Zhu, W., Ennis, C. D., & Chen, A. (1998). Many faceted rash modeling expert judgment in test development. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 2(1), 21-39.