Influencia del género en la perspectiva del profesorado universitario hacia su función como docente

  1. Juan Pablo Hernández Ramos 1
  2. Esperanza Herrera García 1
  3. María José Rodríguez Conde 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

ISSN: 1135-1438 2385-4731

Ano de publicación: 2017

Número: 1

Páxinas: 35-49

Tipo: Artigo

DOI: 10.17345/UTE.2017.1.1751 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

Resumo

La present recerca recull un estudi centrat a valorar l'actitud del professorat universitari cap a la seva funció com a docent, tant de manera global com en les dimensions personal, docent i professional, per a posteriorment analitzar la possible incidència del gènere en les opinions manifestades. S'aplica l'Escala d'actitud cap a la docència universitària a una mostra de 161 professors (87 homes i 74 dones) de la Universitat de Salamanca, descobrint unes actituds favorables en la majoria dels factors d'estudi, i considerablement altes referent al factor personal. Així mateix, malgrat l'existència d'infinitat d'estudis que manifesten diferències comportamentals entre homes i dones, després d'un estudi de normalitat i decidir l'ús de tècniques de contrast no paramètric, la prova O de Mann-Whitney no mostra diferències significatives en cap de les dimensions de l'escala. Els resultats revelen la igualtat de consideració entre professors i professores, així com la necessitat de suprimir qualsevol mena de barrera de gènere en l'Ensenyament universitari.

Referencias bibliográficas

  • Albarracin, D., Johnson, B. T., & Zanna, M. P. (Eds.). (2005). The Handbook of Attitudes. Psychology Press.
  • Álvarez, S., Cuéllar, C., López, B., Adrada, C., Anguiano, R., Bueno, A., Gómez, S. (2011). Actitudes de los profesores ante la integración de las tic en la práctica docente: Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, (35), 9-19.
  • Area, M. (2012). Enseñar y aprender con TIC: Más allá de las viejas pedagogías. Aprender para educar con tecnología, (2), 4-7.
  • Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos Y Metodologías (1a. ed., 1a. reimp). Barcelona: Labor.
  • Blättel-Mink, B. (2002). Gender and subject decision at University. Gender specificity in subject perception and decision with main emphasis on science and technology. Equal Opportunities International, 21(1), 43-64.
  • Cáceres, M. T., & Salas, M. (2012). Valoración del profesorado sobre las competencias genéricas: su efecto en la docencia. Revista iberoamericana de psicología y salud, 3(2), 195-210.
  • Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(3), 11-27.
  • Chen, S. (2006). Development of an instrument to assess views on nature of science and attitudes toward teaching science. Science Education, 90(5), 803-819. https://doi.org/10.1002/sce.20147
  • De Ketele, J. . (2008). Enfoque socio-historico de las competencias en la enseñanza. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(3), 1-15.
  • De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el Cambio metodológico en el EEES. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Del Prette, Z., & Del Prette, A. (2002). Psicología de las habilidades sociales: terapia y educación. México, D.F.: El Manual Moderno.
  • Donoso-Vázquez, T., Figuera, P., & Rodríguez, M. L. (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de educación, (355), 187-188. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2011-355-021
  • Donoso-Vázquez, T., Montané, A., & Pessoa de Carvalho, M. E. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(3), 157-171.
  • Erwin, L., & Maurutto, P. (1998). Beyond Access: Considering Gender Deficits in Science Education. Gender and Education, 10(1), 51-69.
  • Erwin, L., & Stewart, P. (1997). Gendered Perspectives: A Focus-Group Study of How Undergraduate Women Negotiate Their Career Aspirations. International Journal of Qualitative Studies in Education, 10(2), 207-220.
  • Fernández García, C. M., Hernández García, J., & Rodríguez Pérez, S. (2014). Género y preferencias profesionales en universitarios de estudios Científico- Tecnológicos: Gender and vocational preferences in students of Scientific Technological higher education areas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(1), 78-93.
  • Fernández-Batanero, J. M., & González, J. A. T. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista complutense de educación, 26(1), 33-49.
  • Freire, P. (1989). Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia Paidós Ibérica.
  • Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 93-108.
  • García Terán, M., Cabanillas, G. A., Morán, V. E., & Olaz, F. O. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 7(2), 114-135.
  • García-Berro, E., Dapia, F., Amblàs, G., Bugeda, G., & Roca, S. (2009). Estrategias e indicadores para la evaluación de la docencia en el marco del EEES. Revista de investigación en educación, (6), 142-152.
  • Grupo Helmántica. (1999). Características profesionales de los docentes universitarios de Castilla y León. Informe de investigación. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Hermann, K. S., & Betz, N. E. (2004). Path Models of the Relationships of Instrumentality and Expressiveness to Social Self-Efficacy, Shyness, and Depressive Symptoms. Sex Roles, 51(1-2), 55-66. https://doi.org/10.1023/B:SERS.0000032309.71973.14
  • Hong, E., Peng, Y., & Rowell, L. L. (2009). Homework Self-Regulation: Grade, Gender, and Achievement-Level Differences. Learning and Individual Differences, 19(2), 269-276. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.11.009
  • Iglesias, C., Llorente Heras, R., & Dueñas, D. (2010). Diferencias de género en el empleo TIC. Cuadernos de Economía, 33(92), 105-137.
  • Inda Caro, M., Álvarez González, S., & Álvarez Rubio, M. del R. (2008). Métodos de evaluación en la Enseñanza Superior. Revista de investigación educativa, RIE, 26(2), 539-552.
  • Inda, M., Rodríguez, M. del C., & Peña, J. V. (2010). PISA 2006: la influencia del género en los conocimientos y competencias científicas. Revista Iberoamericana de Educación, 51(2), 1.
  • Jackson, S. (2000). Differently Academic? Constructions of «Academic» in Higher Education. Higher Education Research & Development, 19(3), 279-96.
  • Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento, Métodos de Investigación en Ciencias Sociales (4. ed.). México: McGraw-Hill.
  • Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. Mexico: Taurus.
  • López Aguado, M. (2011). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: diferencias por género, curso y tipo de titulación. Education in the knowledge society (EKS), 12(2), 203-233.
  • López Francés, I., & Vázquez Verdera, V. (2014). La perspectiva de género y el papel de la universidad en el siglo XXI. Education in the knowledge society (EKS), 15(4), 241-261.
  • Marbà-Tallada, A., & Solsona-Pairó, N. (2012). Identificación e interpretación de las posibles desigualdades formativas en ciencias de chicos y chicas en la educación obligatoria y el bachillerato. Cultura Y Educación, 24(3), 289-303. https://doi.org/10.1174/113564012802845659
  • Mateo Andrés, J., & Vlachopoulos, D. (2013). Reflexiones en torno al aprendizaje y a la evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 16(2), 183-208.
  • Mayorga, M. J., Gallardo, M., & Madrid, D. (2016). Cómo construir un cuestionario para evaluar la docencia universitaria. Estudio empírico. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l’educació, (2), 6-22. https://doi.org/10.17345/ute.2016.2.974
  • Mischau, A. (2001). Women in Higher Education in Europe: a statistical overview. International Journal of Sociology and Social Policy, 21, 20-30.
  • Morales Vallejo, P. (2000). Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Mullola, S., Jokela, M., Ravaja, N., Lipsanen, J., Hintsanen, M., & Alatupa, S. (2011). Associations of student temperament and educational competence with academic achievement: The role of teacher age and teacher and student gender. Teaching and Teacher Educatión, 27(5), 942-951.
  • Muñoz, P., & González-Sanmamed, M. (2010). Aplicación y uso de herramientas teleformativas por parte del profesorado de la Universidad de A Coruña. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 7(1), 6-.
  • Ohland, M., Brawner, C., Layton, R., Long, R., Lord, S., & Wasburn, M. (2011). Race, gender, and measures of success in engineering education. Journal of engineering education, 37, 67-76.
  • Pajares, F., Miller, M. D., & Johnson, M. J. (1999). Gender differences in writing self-beliefs of elementary school students. Journal of Educational Psychology, 91(1), 50-61. https://doi.org/10.1037/0022-0663.91.1.50
  • Pérez Muñoz, S., & Castaño Calle, R. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 191-199.
  • Psaltou-Joycey, A. (2008). Cross-Cultural Differences in the Use of Learning Strategies by Students of Greek as a Second Language. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 29(4), 310-324.
  • Quevedo-Blasco, R., Ariza, T., & Buela-Casal, G. (2015). Evaluación de la satisfacción del profesorado de ciencias con la adaptación al espacio europeo de educación superior. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 18(1), 45-70.
  • Rebollo-Catalán, Á., García, R., Piedra, J., & Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de educación, (355), 219-220. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-355-035
  • Rodd, M., & Bartholomew, H. (2006). Invisible and Special: Young Women’s Experiences as Undergraduate Mathematics Students. Gender and Education, 18(1), 35-50.
  • Rodrigues, K. J. (2009). Do learning styles, learning strategies, and student’s preference for teacher’s teaching philosophy predict student preference for online or in-class courses. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 70(6), 19-24.
  • Rubio Hurtado, M. ., & Berlanga, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 83-100.
  • Ruiz Palomero, J., & Sánchez Rodríguez, J. (2010). El género como factor influyente en la estrategia para integrar las TIC en la práctica docente. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 37, 67-76.
  • Ruiz-Pinto, E., García Pérez, R., & Rebollo-Catalán, Á. (2013). Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos: análisis de redes sociales con perspectiva de género. Profesorado:
  • Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(1), 123-140.
  • Sáenz-López, P., Sicilia, A., & Manzano, J. I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (37), 10-.
  • Sancho, J. (2006). Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Akal.
  • Tejedor, F. J. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de investigación educativa, RIE, 21(1), 157-182.
  • Toussaint, L., & Webb, J. R. (2005). Gender Differences in the Relationship Between Empathy and Forgiveness. The Journal of Social Psychology, 145(6), 673-685. https://doi.org/10.3200/SOCP.145.6.673-686
  • Trout, D. K. (2010). Learning Strategy Preferences, Decision-Making Styles, Ways of Knowing, and Cultural Awareness of Members of the National Academic Advising Association. Humanities and Social Sciences, 71(2), 425-437.
  • Vicente Alvarez, R. M., & Rodríguez Rodríguez, X. (2014). Opinión y valoración del profesorado sobre los materiales didácticos de música en Educación Infantil. Bordón. Revista de pedagogía, 66(3), 149-166.
  • Villa, A., Arranz, S., Campo, L., & Villa Leicea, O. (2015). Percepción del profesorado y responsables académicos sobre el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en diversas titulaciones de educación. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(2), 245-264.
  • Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje Basado En Competencias: Una Propuesta Para La Evaluación De Las Competencias Genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educación siglo XXI, (24), 57-76.
  • Yániz Álvarez, C., & Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje: el reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Yukselturk, E., & Bulut, S. (2009). Gender Differences in Self-Regulated Online Learning Environment. Educational Technology & Society, 12(3), 12-22.