Patrimonio y paisaje en España y Portugal. Del valor singular a la integración territorial

  1. María Isabel Martín Jiménez
Zeitschrift:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Datum der Publikation: 2016

Nummer: 71

Seiten: 347-374

Art: Artikel

DOI: 10.21138/BAGE.2286 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Zusammenfassung

The article explores the concepts of heritage and landscape and their evolution as used in regulations and heritage classifications. The ways in which these concepts are valued as policy recommendations at an international scale are described. Special attention is paid to the improvement of legislation and recognized heritage in Spain and Portugal. The analysis departs from ‘the monument’, which is the heritage related to art, nature or history. Subsequently, it is analyzed how cultural aspects are being incorporated and how they finally become part of landscape and territorial heritage. This long-term process is a result of interaction between groups of human beings and nature within a certain space. Territorial heritage is a ‘palimpsest´ that preserves the traces of former generations to which we attribute a new content, which goes as far as to integrate it as a development resource into regional policies.

Bibliographische Referenzen

  • AAVV. (2000): Turismo Cultural: El Patrimonio Histórico como Fuente de Riqueza. Valladolid. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
  • BARBERO FRANCO, A. M. (2011): La gestión del patrimonio histórico como instrumento para un desarrollo sostenible. Un caso práctico: El proyecto de desarrollo local os ambientes do Ar. Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca. Colección Vitor. Disponible en https://books.google.pt/books?id=bXKtr77LDy8C&pg=PA599&lpg=PA599&dq=Decretode+24+de+outubro+de+1901+monumentos&source=bl&ots=q1GrG5xl-R&sig=NzQ3Be0b-IRCDzUYYKTyW588kRU&hl=es&sa=X&ei=PgW5VO2NM4nvUr-qgYAI&ved=0CC4Q6AEwAg#v=onepage&q=Decretode%2024%20de%20outubro%20de%201901%20monumentos&f=false.
  • BARRERO RODRÍGUEZ, C. (1990): La ordenación jurídica del patrimonio histórico español. Madrid. Cívitas.
  • BECERRA García, J.M. (1999): La legislación española sobre patrimonio histórico, Origen y Antecedentes. La Ley del Patrimonio Histórico Andaluz en Actas de las V Jornadas sobre Historia de Marchena. El patrimonio y su conservación, 9-30. Disponible en http://www.bibliotecaspublicas.es/marchena/imagenes/V-1-Becerra-legislacion.pdf.
  • CABERO DIÉGUEZ, V., JACINTO, R.: (2015): Apresentação. Iberografía no 30, Nas fronteras da esperanza: paisagems e patrimônios, permanências e mobilidades, 7-15.
  • Carta De Atenas, (1931): Carta de Atenas para la restauración de monumentos his-Tóricos. Convención de Monumentos de Arte e Historia. Primera Conferencia Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931. Disponible en http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala-carta-de-Atenas-1931-spa-orof.pdf.
  • Carta De Venecia (1965): Carta de Venecia para la conservación y la restauración de monumentos y sitios. II Congreso internacional de arquitectos y técnicos de monumentos históricos, Venecia 1964. Adoptada por ICOMOS - Consejo Internacional de Monumentos y Sitios- en 1965. Disponible en http://www.international.icomos.org/charters/venice-sp.pdf.
  • CARVALHO TOMAS, P.M. (2006): Património cultural, ordenamento e desenvolvimento: Uma nova visão e valorização do território. Cadernos de Geografia, no 24-25, 209-226.
  • CARVALHO TOMAS, P.M. (2008): Património cultural e estratégias de desenvolvimento em Portugal: balanço e novas perspectivas, en Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/-xcol/289.htm.
  • CONSEJO DE EUROPA (1983) Carta Europea de Ordenación del Territorio. Aprobada en Torremolinos el 20 de Mayo.
  • CONSEJO DE EUROPA (2000): Convenio Europeo del Paisaje, acordado en Florencia el 20 de octubre. Traducción oficial consultada el 25 de mayo de 2015 en la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/Convenio-europeo-paisaje.pdf.
  • CUSTÓDIO, J. (1993): Salvaguarda do Património - Antecedentes históricos, Dar futuro ao passado. Lisboa. Instituto Português do Património Arquitectónico e Arqueológico.
  • CANCELA D'ABREU, A., OLIVEIRA, R., BOTELHO, M.A., AFONSO, M. (2011): A Paisagem na revisão dos PDM. Orientações para a implementação da Convenção Europeia da Paisagem no âmbito municipal. Direcçao-Geral do Ordenamento do Território e Desenvolvimento urbano. Documentos de Orientação 02/2011. Edición digital. Disponible en http://www.dgterritorio.pt/static/repository/2013-12/2013-12-02090612-54ab20bb-0b19-4b78-b3b7-038c54e07421$$A2CC10BC-DE36-4DAE-BD88-1936AB037C38$$26CFA830-DB92-4E32-99E7-E870AEF50360$$File$$pt$$1.pdf.
  • EUROPARC (2014): Anuario 2013 del estado de las áreas protegidas en España. Madrid. Fundación Fernando González Bernáldez.
  • INSTITUTO DA CONSERVAÇÃO DA NATUREZA E DAS FLORESTAS -ICNF- (2014): Rede Nacional ce Áreas Protegidas -RNAP-. Disponible en http://www.icnf.pt/portal/ap (consultado el 17 de mayo de 2015).
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA, (2014): Estatísticas de Cultura, 2013. Lisboa. Disponible en http://www.ine.pt/xportal/xmain?xpid=INE&xpgid=ine-publicacoes&PUBLICACOESpub-boui=210767363&PUBLICACOEStema=55554&PUBLICACOESmodo=2. (consultado el 13 de mayo de 2015).
  • FERREIRA PIRES, V.M. (2013): Políticas públicas de patrimônio cultural em Portugal: da gênese à maioridade -Uma análise sobre três programas e dezenove anos de intervenções. Revista Sociais e Humanas. Centro de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Federal de Santa Maria, vol.26, no 2, 274-290.
  • Florido Trujillo, (2013): El patrimonio territorial en el plan de ordenación del territorio de Andalucía: indefiniciones y dificultades para un conocimiento preciso. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 63, 173-201.
  • FOWLER, P.J. (2003): World Heritage Cultural Landscapes 1992-2002. Paris. UNESCO World Heritage Centre, Papers 6. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/133121e.pdf.
  • FRANÇA, J.A. (1996): O património cultural - sentido e evolução, en O Direito do Património Cultural (Miranda, J.). Lisboa, Instituto Nacional de Administração, 22-49.
  • García FERNÁNDEZ, J. (2007): "La regulación y la gestión del Patrimonio Histórico- Artístico durante la Segunda República (1931-1939)". e-rph, no 1, diciembre 2007. Revista electrónica de protección del patrimonio. Disponible en http://www.revistadepa-Trimonio.es/revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo.php.
  • GÓMEZ-MENDOZA, J. (2013): Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d'Anàlisi Geogràfica, vol. 59/1, 5-20.
  • HORTELANO MINGUEZ, L. A. (2013): Las actividades turísticas en la zona fronteriza de Castilla y León con las regiones norte y centro de Portugal: un espacio interior y de baja densidad poblacional en: Turismos de Interior. Planificación, comercialización y experiencias (Melgosa Arcos, F. J., coord.). Madrid. Editorial Pirámide, capítulo 6, 139-157.
  • IPPAR, (1994): Patrimônio arquitectónico e arqueológico. Informar para proteger. Lisboa. Instituto Português do Patrimônio Arquitectónico e Arqueológico.
  • LABACA ZABALA, M. L. (2013): La protección del Patrimonio Etnográfico en España y en las Comunidades Autónomas: Especial referencia al País Vasco y Andalucía, RIIPAC, no 2, 105-148. Revista electrónica disponible en http://www.eumed.net/rev/riipac.
  • LÓPEZ BRAVO, C. (1999): Interrelación de las categorías legales de protección del Patrimonio Cultural en España. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, no 27, 9-30.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, M. I. (2014): "La ordenación del territorio en las comunidades autónomas. Desarrollo normativo". Polígonos, Revista de Geografía, no 26, 321-348.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2014): Anuario de estadísticas culturales 2014. Madrid. Disponible en http://www.mecd.gob.es/servicios-Al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-Al-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura/mc/naec/2014/Anuario-de-estadisticas-culturales-2014.pdf.
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2003): Atlas de los paisajes de España. Madrid.
  • MENDES, J.A. (2000): Uma nova perspectiva sobre o património cultural: preservação e requalificação de instalações industriais. Gestão e Desenvolvimento Arqueologico, no 9, 197-211.
  • MULERO MENDIGORRI, A., GARZÓN García, R., NARANJO RAMÍREZ, J. (2011): El Sistema de Patrimonio Territorial y su significado en el contexto de las nuevas directrices de ordenación del territorio en Andalucía (España). UGI-2011. Regional Geographic Conference. Santiago de Chile. Disponible en la página oficial del repositorio institucional de la universidad de Córdoba A http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/7944?show=full.
  • MUÑOZ COSME, A. (2012): Catálogos e inventarios del patrimonio en España en Catálogo monumental de España, (1900-1961). Investigación restauración y difusión (López- Yarto Elizalde, Coord) Madrid. Ministerio de Cultura, Secretaría general técnica, 13-36. Disponible en file:///C:/Users/User/Downloads/14089-19%20(1).pdf; http://es.calameo.com/read/000075335c05d3862c772.
  • OBSERVATORIO DE SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2009): Patrimonio natural, cultural y paisajístico. Claves para la sostenibilidad territorial. Madrid. Disponible en la página de la Universidad el País Vasco, http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0556177.pdf.
  • ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1998): El patrimonio territorial: El territorio como recurso territorial y económico. Revista Ciudades, no 4, 33-48.
  • PARRONDO ACERO, C. (Director) (1973): Inventario del Patrimonio artístico y arqueológico de España. Madrid. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • QUIROSA García, M.V. (2005): Historia de la protección de los bienes culturales muebles: definición, tipologías y principios generales de su estatuto jurídico. Granada. Editorial de la Universidad de Granada.
  • RABAS F. (1926): Relación de los Monumentos españoles declarados nacionales o arquitectónico-Artísticos y de los que en uno u otro concepto considera merecedores de serlo la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, no 79, 130-144.
  • ROCA ROCA, E. (1987): El patrimonio Artístico y Cultural. Madrid. Tecno.
  • TROITIÑO VINUESA, M. A. (2008): Estrategias sostenibles en destinos patrimoniales. De la promoción a la gestión integrada e innovadora. Estudios Turísticos, no 172-173, 225-232.
  • UNESCO (1972): Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 17 Reunión celebrada en París del 17 de Octubre al 22 de Noviembre de 1972 Paris. Disponible en http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.
  • UNESCO (1992): Seizième session Comité du patrimoine mondial. Conventión concernant la protection du patrimoine mondial, culturel et naturel. Santa Fe-Estados Unidos, 7-14 decémbre. Disponible en http://whc.unesco.org/fr/sessions/.
  • UNESCO (1994): Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention. Disponible en http://whc.unesco.org/archive/opguide94.pdf.
  • UNESCO (2005): Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Anexo III. Comité Intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural. Centro del Patrimonio Mundial. Disponible en http://whc.unesco.org/archive/opguide05-es.pdf.
  • UNESCO (2014): Gestión del patrimonio Mundial Natural. Paris. Disponible en whc. unesco.org/document/130488.
  • ZOIDO NARANJO, F. (Dir.) (2002): Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.