El humor en la prensa sefardíchistes publicados en periódicos judeoespañoles (siglos XIX y XX)

  1. Sánchez-Pérez, María 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

ISSN: 1696-585X

Year of publication: 2016

Issue: 65

Pages: 119-136

Type: Article

More publications in: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

Abstract

Jokes belong to oral and popular literature. They are constantly present in daily life, but often we do not pay attention to them. Currently there are but a few anthologies or studies focusing on jokes. The aim of this article is to present some jokes that appeared in Sephardic newspapers that were published in different cities during the same period (1880-1910): Ilustra Guerta de Istoria (Vienna), Yerushalayim (Jerusalem), El Pasa-tiempo (Plovdiv) y El Grasiozo (Constantinople).

Bibliographic References

  • Brioso, H., 2002, «Médicos y medicina en las obras poéticas de Francisco de Quevedo y Juan del Valle y Caviedes», en Torre, E. (ed.), Medicina y literatura. Sevilla, Real Colegio de Médicos, pp. 99-110.
  • Bunis, D. M., 1999a, Voices from Jewish Salonika.Selections from the Judezmo Satirical Series Tio Ezrá I su Mujer Benuta and Tio Bohor I Su Mujer Djamila by Moshé Cazés. Jerusalén & Salónica, Misgav Yerushalayim, The National Authority for Ladino & The Ets Ahaim Foundation of Thessaloniki.
  • Bunis, D. M, 1999b, «Tío Ezrá I su mujer Benuta: Notes on a popular series published in the Saloniki judezmo between the World Wars», en Gatenio, R. (ed.), Judeo Espaniol: The evolution of a culture. Salónica, Ets Ahaim Foundation, pp. 49-56.
  • Bunis, D. M, 2013, «Shem Tov Semo, Yosef Kalwo and Judezmo Fiction in Nineteenth-Century Vienna», en Studemund-Halévy, M. - Liebl, C.- Vučina Simović, I., (eds.), Sefarad an der Donau. Lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Barcelona, Tirocinio, pp. 39-145.
  • Cimeli, M., 2013, «La Gartenlaube y las Guertas de Historia», en Studemund-Halévy, M. - Liebl, C. - Vučina Simović, I., (eds.), Sefarad an der Donau. Lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Barcelona, Tirocinio, pp. 147-158.
  • Díaz Viana, L., 2008, «Cuando el humor es cosa de dos: de la comprensión e interpretación de los chistes populares», en Simposio sobre Patrimonio Inmaterial. La voz y el ingenio: el humor, el chiste, la ironía, el gesto intencionado. Urueña, Fundación Joaquín Díaz, pp. 34-47.
  • Fernández Poncela, A. M., 2011, «Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores», Revista de Antropología Experimental 11, pp. 317-328. Disponible en la siguiente dirección en línea: http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/22fernandez11.pdf [consultada el 30 de septiembre de 2015].
  • Freud, S., 2012, El chiste y su relación con lo inconsciente, Madrid, Alianza.
  • Gaon, M. D., 1965, A bibliography of the Judeo- Spanish (ladino) press [en hebreo]. Tel-Aviv, Monoline Press.
  • García Moreno, A., 2010, «El humor gráfico en la prensa sefardí: el caso de las portadas de El Ĵuguetón de Constantinopla», Sefarad 70.1, pp. 195-240.
  • Hassán, I. M., 1966, «El estudio del periodismo sefardí», Sefarad 26, pp. 229-235.
  • Levy, S., 2014, El segundo libro de Selomó. Barcelona, Tirocinio.
  • Martínez Gálvez, C., 2012, El periodismo sefardí ante su público. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Disponible en la siguiente dirección en línea: http://roderic.uv.es/handle/10550/24872 [consultada el 27/7/ 2015].
  • Pedrosa, J. M., 2003, «Los Cuentos hermośos de reír de Yoná: tradición sefardí, tradición hispánica, tradición universal», Acta Romanica Basiliensia-ARBA 14 (= «Sala de pasatiempo»: Textos judeoespañoles de Salónica impresos entre 1896 y 1916), pp. 69-84.
  • Pedrosa, J. M., 2011, «‘Señor doctor: / más abajito tengo el dolor’: enfermas, doctores y amoríos en la tradición lírica panhispánica», en Calderón, M. - Camões, J. - Sousa, J. P., (eds.), Por s’entender bem a letra. Homenagem a Stephen Reckert. Lisboa, Imprensa Nacional - Casa da Moeda, pp. 345-360.
  • Sánchez, R., 2012, «‘Marido por forma’, un diálogo matrimonial en la prensa humorística judeoespañola», Ladinar. Estudios en la literatura, la música y la historia de los sefardíes VI, pp. 193-212.
  • Sánchez-Pérez, M., 2011, «Yerushalayim, suplemento de El Liberal: una revista sefardí de comienzos del siglo xx», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 60, pp. 223-241.
  • Sánchez-Pérez, M., 2014, Prensa sefardí de pasatiempo en Salónica. Un «Konsejero» (1913) y dos «Martíos» (1914 y 1927). Barcelona, Tirocinio, 2014.
  • Spang, K., 1986, «Aproximación semiótica al chiste», RILCE: Revista de filología hispánica Vol. 2, n.º 2, pp. 289-298. Disponible en la siguiente dirección en línea: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/3189/1/7.%20APROXIMACI%C3%93N%20SEMI%C3%93TIC%20AL%20CHISTE%2c%20KURT%20SPANG.pdf [consultada el 30 de septiembre de 2015].
  • Vigara Tauste, A. M., 2013, «El chiste, texto lúdico», Espéculo: Revista de Estudios Literarios 50, pp. 8-27 (Ejemplar dedicado a Humor y comunicación: homenaje a Ana María Vigara). Disponible en la siguiente dirección en línea: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/especulo50.pdf [consultada el 28 de septiembre de 2015].
  • Vigara Tauste, A. M., 2006, «Sexo, política y subversión. El chiste popular en la época franquista», en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC) 27, pp. 7-25. Disponible en la siguiente dirección en línea: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no27/vigara.pdf
  • Vigara Tauste, A. M., 2002, «El chiste oral popular», en Fraile, J. M. et al., (eds.), La palabra. Expresiones de la tradición oral. Salamanca, Centro de Cultura Tradicional, pp. 189-221.
  • Von Schmädel, S., 2014, «Sem Tob Semo y la producción literaria sefardí de Viena en el siglo xix», en Bürki, Y. - Romero, E., (eds.), La lengua sefardí. Aspectos lingüísticos, literarios y culturales. Berlín, Frank & Timme, pp. 235-250.