Definiendo a los otros: relatos académicos sobre la diversidad en la escuela

  1. María Luisa Jiménez-Rodrigo 1
  2. Raquel Guzmán-Ordaz 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Year of publication: 2016

Issue: 71

Pages: 13-40

Type: Article

DOI: 10.29101/CRCS.V0I71.3987 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Abstract

The present paper reviews Spanish social scientific literature analyzing the employment of the “diversity” concept applied to the school field. The research methodolog y started with detailed scrutiny and examination of the Social Sciences journals indexed in CSIC-ISOC and DIALNET databases, published between 2006 and 2012, followed by the documentary analysis of 218 articles extracted from those sources. Discourse analysis enables us to single out distinct narrative configurations about how “the other” is defined at school grounds. Results show two hegemonic narrative patterns: an institutional narrative based upon the legal sorting of students classified by scholar results and abilities, and an intercultural narrative constructed around cultural categories that would differentiate nationals from foreigners. We conclude that both accounts unveil predominantly essentialized views of the “diversity” idea and its conceptualization, failing to ponder over other social and economic categories when addressing school related inequalities and differences.

Bibliographic References

  • Ahmed, Sara (2007), “The language of diversity”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 30, núm. 2, UK: University of Surrey
  • Almeida, María Eugenia et al. (2010), “Nuevas retóricas para viejas prácticas. Repensando la idea de diversidad y su uso en la comprensión y abordaje de la discapacidad”, en Política y Sociedad, vol. 47, núm. 1, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Alonso, Luis Enrique (2005), “¿Redistribución o reconocimiento? Un debate sociológicamente no siempre bien planteado”, en Ariño, Antonio [ed.], Las encrucijadas de la diversidad cultural, España: CIS.
  • Alonso, Luis Enrique y Carlos J. Fernández (2006), “Roland Barthes y el análisis del discurso”, en Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 12, España: UNED.
  • Araque, Natividad y José Luis Barrio (2010), “Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos”, en Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, núm. 4, España: Fundación iS+ D para la Investigación Social Avanzada.
  • Arnaiz, Pilar (2008), “Indicadores de calidad para la atención a la diversidad del alumnado en la educación secundaria obligatoria”, en Revista de Educación, núm. 349, España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
  • Ayora, María del Carmen (2010), “Diversidad lingüística y cultural en un ámbito educativo de lenguas de contacto”, en Pragmalingüistica, núm. 18, España: Universidad de Cádiz.
  • Ballester, Lluís y Carlos Vecina (2011), “Intervención comunitaria, diversidad y complejidad social. El problema de la segregación social en la escuela”, en Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, núm. 6, España: Fundación iS+ D para la Investigación Social Avanzada.
  • Barrio, José Luis (2009), “Hacia una educación inclusiva para todos”, en Revista Complutense de Educación, vol. 20, núm. 1, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Berger, Peter y Thomas Luckmann (2006), La construcción social de la realidad, España: Amorrortu.
  • Berrey, Ellen C. (2011), “Why diversity became orthodox in higher education, and how it changed the meaning of race on campus”, en Critical Sociology, vol. 37, núm. 5, UK: Association for Critical Sociology.
  • Bhopal, Kalwant y Rhamie, Jasmine (2014), “Initial teacher training: understanding ‘race’, diversity and inclusion”, en Race Ethnicity and Education, vol. 17, núm. 3, UK: University of Birminghan.
  • Carrasco, Concepción (2015), “Discurso de futuros docentes acerca de la diversidad intercultural”, en Papers, vol. 100, núm. 2, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Castaño, Raimundo (2011), “El currículum y a la atención a la diversidad en las etapas de Educación Básica, Primaria y Secundaria Obligatoria, en el marco de la Ley Orgánica de Educación”, en Hekademos. Revista Educativa Digital, núm. 6, España: Asociación AFOE.
  • Colectivo IOE (1997), La diversidad cultural y la escuela. Discurso sobre atención a la diversidad con referencia especial a las minorías étnicas de origen extranjero, España: CIDE.
  • Coll, César (2002), “La atención a la diversidad en el proyecto de Ley de Calidad de la Educación o la consagración del orden natural de las cosas”, en Aula de Innovación Educativa, núm. 115, España: Grao Publicaciones.
  • Comes, Gabriel et al. (2009), “Análisis de la legislación española sobre la educación del alumnado con altas capacidades”, en Escuela Abierta, núm. 12, España: Fundación San Pablo Andalucía.
  • Conde, Fernando (2009), Análisis sociológico del sistema de discursos, España: Colección Cuadernos metodológicos, núm. 43, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Coronel José M. e Inmaculada Gómez-Hurtado (2015), “Nothing to do with me! Teachers’ perceptions on cultural diversity in Spanish secondary schools”, en Teachers and Teaching, vol. 21, núm. 4, UK: International Study Association on Teachers and Teaching.
  • Dietz, Gunther (2008), “El paradigma de la diversidad cultural: tesis para el debate educativo”, en IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias Magistrales: México.
  • Dietz, Gunther (2012), Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Duschatzky, Silvia y Carlos Skliar (2001), “En nombre de los otros. Narrando a los otros en la cultura y en la educación”, en Larrosa, Jorge y Carlos Skliar [eds.], Habitantes de Babel: Políticas y poéticas de la diferencia, España: Laertes.
  • Franzé, Adela (2008), “Diversidad cultural en la escuela. Algunas contribuciones antropológicas”, en Revista de Educación, núm. 345, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Cano, María et al. (2010), “Estrategias bilingües e interculturales en familias transmigrantes”, en Revista de Educación, núm. 352, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Fernández, José Antonio et al. (2010), “Estudio del sistema y funcionamiento de las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid. De la normativa institucional a la realidad cotidiana”, en Revista de Educación, núm. 352, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García García, Mercedes et al. (2012), “Medidas eficaces en atención a la diversidad cultural desde una perspectiva inclusiva”, en Revista de Educación, núm. 358, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Medina, Raúl (2006), “Un enfoque educativo piagetiano desde la práctica docente: en tomo a la adquisición del concepto de número por alumnos con discapacidad cognitiva”, en Tendencias Pedagógicas, núm. 11, España: Universidad Autónoma de Madrid.
  • García Velasco, Alba (2009), “La integración del alumnado inmigrante en el ámbito escolar: adecuar los recursos y aprovechar la diversidad”, en Cuadernos de Trabajo Social, vol. 22, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Geertz, Clifford (1996), Los usos de la diversidad, España: Paidós.
  • Gimeno, José (2000), “La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas”, en Aula de Innovación Educativa, núm. 81-82, España: Grao Publicaciones.
  • Gijón Sánchez, M. Teresa et al. (2006), “Más allá de la diferencia, tras el cristal de la diversidad. La inmigración en la literatura biomédica en España”, en Fernández Juárez, Gerardo [coord.], Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural, Ecuador-España: Abba-Yala.
  • Guzmán-Ordaz, Raquel (2015), “El paradigma interseccional: rutas teóricas-metodológicas para el análisis de las desigualdades sociales”, en Saletti-Cuesta, Lorena [coord.], Traslaciones en los estudios feministas, Málaga: Perséfone-Universidad de Málaga.
  • Guzmán-Ordaz, Raquel y Esther Márquez-Lepe (2012), “Intersectionality as a Research Strategy for Diversity in Education ‘field’ and Migration Process”, en IAIE International Conference: Tapelewilis for Intercultural Education: Sharing Experiences, building alternatives: Veracruz, México.
  • Hernández de la Torre, Elena (2009), “Una educación entre culturas en el punto de mira de la atención a la diversidad”, en Revista de Educación Inclusiva, vol. 2, núm. 2, España: Universidad de Jaén.
  • Herrada, Rosario (2009), “Mosaicos conceptuales vinculados a la diversidad cultural de estudiantes universitarios de magisterio: más que palabras”, en Docencia e Investigación, año 34, núm. 19, España: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Ibáñez Salgado, Nolfa et al. (2012), “La comprensión de la diversidad en interculturalidad y educación”, en Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, núm. 59, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Jiménez-Rodrigo, María Luisa et al. (2009), “El análisis de la literatura biomédica en España en clave de diversidad cultural y de género”, en Empiria, núm. 17, España: UNED.
  • Jiménez-Rodrigo, María Luisa y Raquel Guzmán-Ordaz (2013), “Sociología de la construcción de los conceptos académicos: el caso de la ‘diversidad’ en educación”, en Sociología Histórica, núm. 2, España: Universidad de Murcia.
  • Lawson, Hazel, Boyask, Ruth y Sue Waite (2013), “Construction of difference and diversity within policy and practice in England”, en Cambridge Journal of Education, vol. 43, núm. 1, UK: University of Cambridge.
  • Leiva, Juan José (2011), “Fundamentos Pedagógicos de la Educación Intercultural: construyendo una cultura de la diversidad para una escuela humana e inclusiva”, en Miscelánea Comillas, vol. 69, núm. 134, España: Universidad Pontificia de Comillas.
  • LOE. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (2006), España: Gobierno de España.
  • Madero, Beatriz et al. (2011), “Repensando la diversidad en la escuela”, en Revista de Estudios de Juventud, vol. 11, núm. 95, España: INJUVE.
  • Martín Criado, Enrique (2004), “El idealismo como programa y como método de las reformas escolares”, en El nudo en la red, núm. 3-4, España: Coordinadora de Asociaciones Culturales de Madrid.
  • Martín Criado, Enrique (2010), La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica, España: Bellaterra.
  • Martín Rojo, Luisa (2007), “‘Sólo en español’: una reflexión sobre la norma monolingüe y la realidad multilingüe en los centros escolares”, en Revista de Educación, núm. 343, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Martínez Domínguez, Begoña (2011), “Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa”, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 25, núm. 1, España: AUFOP.
  • Marvasti, Amyr y Mckinney, Karyn (2011), “Does diversity mean assimilation?”, en Critical Sociology, vol. 37, núm. 5, UK: Association for Critical Sociology.
  • Méndez, María Félix e Inmaculada del Pino (2006), “La atención a la diversidad en educación física. Propuestas de actuación docente”, en Efsdeportes.com, Revista Digital, año 11, núm. 97, España: Universidad de Barcelona.
  • Menéndez, Eduardo (2002), La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, España: Bellaterra.
  • Monsalvo, Eugenio y Miguel Ángel Carbonero (2005), “La atención a la diversidad como ideología educativa”, en Revista Psicodidáctica, vol. 10, núm. 1, España: Universidad del País Vasco.
  • Nader, Laura (1972), “Up the anthropologist. Perspectives gained from studying up”, en Dell Hymes [coord.], Reinventing Anthropology, New York: Vintage Books.
  • Navarro, Manuel (2011), “Medidas educativas y organizativas de atención a la diversidad que mejoran el rendimiento escolar en el IES Sierra de los Filabres de Serón (Almería)”, en Espiral. Cuadernos del profesorado, vol. 4, núm. 7, España: Centro de Profesorado de Cuevas Olula.
  • Pérez de Lara, Nuria (2001), “Identidad, diferencia y diversidad: mantener viva la pregunta”, en Jorge Larrosa y Carlos Skliar [eds.], Habitantes de Babel: Políticas y poéticas de la diferencia, España: Laertes.
  • Ramos, José Antonio (2012), “Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Respuestas desde el sistema educativo”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, año 34, núm. 1, México: OEA.
  • Sales, Auxiliadora, Odet Moliner y Lidón Moliner (2010), “Estudios de la eficacia académica de las medidas específicas de Atención a la Diversidad desde la percepción de los implicados”, en Estudios sobre Educación, núm. 19, España: Universidad de Navarra.
  • Sánchez Rojo, Alberto (2011), “Raimón Panikkar va a la escuela: diálogo intercultural y atención a la diversidad”, en Bajo Palabra. Revista de Filosofía, II época, núm. 6, España: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Santamaría, Enrique (2002), La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria”, España: Anthropos.
  • Skliar, Carlos (2005), “Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación”, en Revista Educación y Pedagogía, vol. 17, núm. 41, Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Terrén, Eduardo (2001), “La conciencia de la diferencia étnica: identidad y distancia cultural en el discurso del profesorado”, en Papers, núm. 63/64, España: Universidad de Barcelona.
  • Toro, Laia (2011), “Uso de perfiles de personalidad para la atención a la diversidad: evidencias en alumnos de educación especial”, en Educación y diversidad. Revista Interamericana de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, vol. 4, núm. 1, España: Universidad de Zaragoza.
  • Van Deventer Iverson, Susan (2007), “Camouflaging power and privilege: A critical race analysis of university diversity policies”, en Educational Administration Quarterly, vol. 43, núm. 5, USA: University Council for Educational Administration.
  • Van Dijk, Teun A. (2009), Discurso y Poder, España: Gedisa.
  • Vega, Amando y Pello Aramendi (2009), “La atención a la diversidad: interrogantes para la iniciación profesional de los ‘fracasados’”, en Enseñanza and Teaching, núm. 27, España: Universidad de Salamanca.
  • Vigo, Begoña et al. (2010), “Preparando profesores para la atención a la diversidad: potencialidades y limitaciones de un proyecto de innovación y mejora interdisciplinar”, en Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 24, núm. 3, España: Universidad de Zaragoza.
  • Villar, Alicia y Francesc Jesús Hernández (2013), “Anomalías sociológicas en el discurso pedagógico”, en Praxis Sociológica, núm. 17, España: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Zapata, Ricard (2008-2009), “Diversidad y política pública”, en Nuria del Viso [coord.], Dossier Reflexiones sobre las diversida(des), España: Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial).