La carrera política y el capital político

  1. Manuel Alcántara Sáez
Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2017

Número: 73

Páginas: 187-204

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

Se trata de una propuesta de naturaleza teórica para el estudio de las carreras políticas desde la perspectiva de la existencia de tres momentos diferentes (entrada, desempeño y salida), en conformidad con el uso del capital político que gestionan los políticos. Se abordan teóricamente distintos patrones de capital político así como su impacto sobre las trayectorias políticas seguidas. El peso del tiempo transcurrido y los ingresos recibidos por la actividad política son igualmente considerados. Político es aquella persona que es elegida en un proceso electoral y/o que es nominada en un puesto de confianza por alguien elegido, también lo es quien tiene un cargo orgánico en una institución como un partido político. A ello debe sumarse recibir una remuneración por esa actividad

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, Manuel (2012), El oficio de político, España: Tecnos.
  • Alcántara, Manuel (2013), “De políticos y política: profesionalización y calidad en el ejercicio público”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 41, México: FLACSO.
  • Alcántara Manuel et al. (2016), “Los presidentes latinoamericanos y las características de la democracia”, en Colombia Internacional, núm 87, mayo-agosto, Colombia: Universidad de los Andes.
  • Anderson, Lisa (2010), “The expresidents”, en Journal of Democracy, vol. 21, núm. 2, Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.
  • Avelar, Lúcia (2001), Mulheres na elite politica brasileira, Brasil: Fundaçao Konrad Adenauer y Editora de UNESP.
  • Bennister, Mark et al. (2014), “Political Capital and the Dynamics of Leadership”. Paper presentado en el ECPR Joint Sessions of Worshops, del 10 al 15 de abril, Salamanca, España.
  • Blondel, Jean y Thiebault, Jean Louis [eds.] (2010), Political Leadership, Parties and Citizens. The Personalization of Leadership, Inglaterra: Routledge.
  • Botella, Joan et al. (2011), “Las carreras políticas de los jefes de gobierno regionales en España, Francia y el Reino Unido (1980-2010)”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 133, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Botero, Felipe (2011), “Carreras políticas en América Latina. Discusión teórica y ajuste de supuestos”, en Postdata. 16, núm. 2, Argentina: Grupo Interuniversitario Posdata.
  • Botero, Felipe (2010), Ambitious Career-Seekers: An Analysis Of Career Decisions And Duration In Latin America, Ph.D. Dissertation, Estados Unidos: University of Arizona.
  • Bourdieu, Pierre (1981), “La représentation politique”, en Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 36-37, Francia: Editions du Seuil.
  • Cabezas, Lina (2012), La profesionalización de las élites parlamentarias en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, Tesis doctoral, España: Universidad de Salamanca.
  • Camp, Roderic A, (1995), Mexican Political Biographies, 1935-1993, Estados Unidos: University of Texas Press.
  • Carizo, Carla (2002), “Presidentes, partidos y dirigencia política en Argentina: del gobierno de partido al gobierno competitivo (1983-2000), en Wilhelm Hofmeister [ed.], Dadme un balcón y el país es mío”: liderazgo político en América Latina, Brasil: Fundaçao Konrad Adenauer.
  • Coller, Xavier (1999), “Circulación y conflicto en la elite política. El caso valenciano”, en Revista Valenciana d’Estudes Autonòmics, núm. 19, España: Generalitat Valenciana.
  • Coller, Xavier y Santana, Andrés (2009), “La homogeneidad social de la elite política. Los parlamentarios de los PANE (1980-2005)”, en Papers, núm. 92, España: Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Coller, Xavier et al. [eds.] (2016), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, núm. 37, España: Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Academia.
  • Chasquetti, Daniel (2010), Parlamento y carreras legislativas en Uruguay: Un estudio sobre reglas, partidos y legisladores en las Cámaras, Tesis de doctorado, Uruguay: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
  • Cordero Vega, Rodrigo y Funk, Robert L. (2011), “La política como profesión. Cambio partidario y transformación social de la elite política en Chile, 1961-2006”, en Política y Gobierno, vol. XVIII, núm. 1, México: CIDE.
  • Dargent Bocanegra, Eduardo (2009), Demócratas precarios. Élites y debilidad democrática en el Perú y América Latina, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
  • De Neve, Jen Emmanuel et al. (2013), “Born to Lead? A Twin Design and Genetic Association Study of Leadership Role Occupancy”, en Leadership Q, febrero, núm. 24, vol. 1, Estados Unidos: International Leadership Association, Elsevier.
  • Diamint, Rut y Tedesco, Laura [coords.] (2013), Democratizar a los políticos. Un estudio sobre líderes latinoamericanos, España: Los Libros de la Catarata.
  • Eldersveld, Samuel J. (1989), Political Elites in Modern Societies. Empirical Research and Democratic Theory, Estados Unidos: The University of Michigan Press.
  • Goldberg, Elkhonon (2007), La paradoja de la sabiduría, España: Crítica.
  • Hibbing, John A. et al. (2014), Predisposed. Liberals, Conservatives and the Biology of Political Differences, Inglaterra: Routledge.
  • Jerez, Miguel (1982), Élites políticas y centros de extracción en España 1938-1957, España: CIS.
  • Jerez, Miguel, Juan J. Linz y José Real-Dato (2013), “Los diputados en la nueva democracia española. 1977-2011: pautas de continuidad y de cambio”, en Juan J. Linz, Obras completas, vol. 6, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Joignant, Alfredo (2012), “Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 74, núm. 4, México.
  • Joignant, Alfredo (2014), “El capital político familiar: ventajas de parentela y concentraciones de mercado en las elecciones generales chilena de 2013”, en Revista de Ciencia Política, vol. 52, núm. 2, Chile: Universidad Católica de Chile.
  • Joignant, Alfredo (2015), “Political Capital. Origin, Conditions and Strategic Uses of Political Resources”, Ponencia presentada en el Seminario Internacional “El estudio de las élites políticas”, 8 y 9 de junio, Salamanca, España.
  • Joignant, Alfredo y Güell, Pedro [eds.] (2010), Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Katz, Richard S. y Mair, Peter [eds.] (1992), Party Organizations: A Data Handbook on Party Organizations in Western Democracies,1960-90, Inglaterra: Sage.
  • Linz, Juan J. et al. (2000), “Spanish Diputados: from the 1876 Restoration to Consolidated Democracy”, en Best, H. y Cotta, M. [eds.], Parliamentary representatives in Europe 1848-2000: Legislative Recruitment and careers in eleven countries, Inglaterra: Oxford University Press.
  • Martínez Rosón, María del Mar (2008), La carrera política de los parlamentarios costarricenses, hondureños y salvadoreños: selección y ambición política, Tesis doctoral, España: Universidad de Salamanca.
  • Morlino, Leonardo (2014), La calidad de las democracias en América Latina, Costa Rica: Idea International.
  • Ramió, Carles (2102), La extraña pareja: la procelosa relación entre políticos y funcionarios, España: La Catarata.
  • Real-Dato, José y Jerez, Miguel (2009), “Patrones de reclutamiento en los europarlamentarios españoles (1986-2008)”, en Montabes, Juan y Ojeda, Raquel [coords.], Estudios de Ciencia Política y de la Administración, España: Tirant lo Blanch.
  • Rodríguez-Teruel, Juan (2011), Los Ministros de la España democrática. Reclutamiento político y carrera ministerial de Suárez a Zapatero (1976-2010), España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Romero Ballivián, Salvador (2009), Diccionario biográfico de parlamentarios (1979-2009), Bolivia: FUNDAPCC.
  • Samuels, David (2003), Ambition, Federalism and Legislative Politics in Brazil, Estados Unidos: Cambridge University Press.
  • Schlesinger, Joseph A. (1966), Ambition and Politics, Political Careers in the United States, Estados Unidos: Rand McNally.
  • Siavelis, Peter y Scott Morgentern (2008), Pathways to Power. Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America, Estados Unidos: Penn State University Press.
  • Uriarte, Edurne (2000), “La política como vacación y como profesión: análisis de las motivaciones y de la carrera política de los diputados españoles”, en Revista Española de Ciencia Política, núm. 3, España: Asociación Española de Ciencia Política.
  • Weber, Max (1967), El político y el científico, España: Alianza.
  • Westen, Drew (2007), The Political Brain. The Role of Emotion in Deciding the Fate of the Nation, Estados Unidos: Public Affairs.
  • Wrigth, Tony (2013), “What is about politicians?”, en The Political Quarterly, vol. 84, núm. 4, Inglaterra: The Political Quarterly.
  • Xia, Chenjie et al. (2015), “Lateral Orbitofrontal Cortex Links Social Impressions to Political Choices”, en Journal of Neuroscience, núm. 35, vol. 22, Estados Unidos: The Society of Neuroscience.