El método experimental en el siglo XVII

  1. RODERO, Sergio 1
  1. 1 Universidad de Salamanca/Universidad de Valladolid
Revista:
Artefactos

ISSN: 1989-3612

Año de publicación: 2013

Número: 6

Páginas: 163-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Artefactos

Resumen

Vamos a abordar el método experimental en el siglo xvii, basándonos en el método científico-experimental de Galileo y Newton. Nos interesa conocer cómo recogen Descartes y sobre todo Leibniz las ideas de Galileo y Newton a la hora de construir sus métodos de experimentación científica en el s. xvii. De entre todos los modernos, René Descartes fue el que más se acercó al derecho de llevar el mando robado de Aristóteles, puesto que se le leía universalmente y tenía numerosos seguidores. Descartes creó un fundamento metafísico, una epistemología y un sistema íntegro de la naturaleza que abarcaba la explicación de todos los fenómenos. Prometió un método infalible de descubrimiento. Su reputación aumentó gracias a la labor de hábiles y pacientes expositores, en especial de Jacques Rohault (1620-1673), y cuando empezaron a hacerse notorios los defectos de sus propias explicaciones de los fenómenos naturales, su sistema cobró nueva vida gracias a los escritos de «neocartesianos» extremadamente competentes, entre los que destacan Huygens, Malebranche y el propio Leibniz. De facto, a pesar de la poderosa influencia contraria de Newton, la luz que arrojara Descartes se extendería hasta penetrar en el resplandor más general de la Ilustración del siglo xviii y de su principal monumento, la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert. Por otro lado, Descartes era un matemático puro genial que también hizo trabajos de valor imperecedero en el campo de la física matemática; de no haber sido filósofo, igualmente ocuparía un lugar prominente en la historia de la ciencia. En todos los aspectos menos en uno, la investigación experimental sistemática, Descartes sobresalía en el momento de su muerte, y después de ésta sería, para todos quienes en aquel momento eran capaces de comprender sus libros, la gran luminaria, el hombre que había abierto un camino ancho para la posteridad.

Referencias bibliográficas

  • Bacon, Francis (2004): Novum organum, Libro I, Buenos Aires, Losada.
  • Beeckman, Isaac, Journal tenu par Isaac Beeckman de 1604 à 1634, ed. de C. de Waard (1939-1945), vol. I, La Haya.
  • Birch, T. (1772): Works, vol IV.
  • Boyle, Robert (1674): Of the excellence and grounds of the mechanical hipótesis.
  • Clarke, J. (ed.) (1723): Rohault’s system of natural philosophy illustrated with Dr. Samuel Clarke’s notes mostly out of Sir Isaac Newton’s philosophy, vols. I-II.
  • Cohen, I. B. (1980): The Newtonian revolution, Cambridge, Cambridge U.P. (trad. castellana (1983): La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas, Madrid, Alianza).
  • Crombie, A. C. (1952): Augustine to Galileo, Londres, Heinemann (trad. castellana (1974): Historia de la ciencia. De San Agustín a Galileo, Madrid, Alianza).
  • Descartes, René (1640): Carta a Mersenne, 11 de marzo de 1640 (cf. AT. III).
  • Descartes, René (1987) : Discurso del método, Parte VI (ed. castellana de Eduardo Bello, Madrid, Tecnos, 88-89).
  • Digby, Kenelm (1644): Two treatises, in one of which, the nature of bodies; in the other, the nature of man’s soule, is looked into: in way of discovery, of the immortality of reasonable soules, París, Blaizot.
  • Drake, Stillman (1957): Discoveries and opinions of Galileo, Nueva York, Doubleday.
  • Drake, Stillman (1976): Galileo against the philosophers, Los Ángeles, Zeitlin and Ver Brugge.
  • Drake, Stillman (1979): Galileo’s notes on motion, Florencia, Instituto e Museo di Storia della Scienza, monografía n.º 3.
  • Farrington, Benjamin (1949): Francis Bacon, philosopher of industrial science, Nueva York, Schuman (ed. castellana (1971): Francis Bacon, filósofo de la revolución industrial, Madrid, Ayuso).
  • Galilei, Galileo (1623): Il saggiatore, Roma, Giacomo Mascardi.
  • Galilei, Galileo (1953): Dialogue, ed. de G. de Santillana, Chicago, Chicago u.p.
  • Galilei, Galileo (1974): Two new sciences, ed. de Stillman Drake, Madison, Wisconsin u.p.
  • Jones, R. F. (1936): Ancients and moderns, Saint Louis, Washington u.p.
  • Lenoble, R. (1943) : Mersenne, ou la naissance du mécanisme, París, Vrin.
  • Newton, Isaac (1713): Principia, Londres.
  • Newton, Isaac (1952): Opticks (reed. Dover).
  • Randall, J. H. (1940), «Scientific method in The School of Padua», en Wiener, P. & Noland, A. (eds.) (1957): Roots of scientific thought, Nueva York, Basic Books.
  • Rossi, Paolo (1968): Francis Bacon, from magic to science, Londres, Routledge.
  • Rupert Hall, Alfred (1980): Philosophers at war, Cambridge, Cambridge u.p.
  • Schmitt, Ch. (1969): «Experience and experiment: a comparison of Zabarella’s view with Galileo’s» in De motu, studies in the Renaissance, 16.