Corrupción en el sector privado (i)la corrupción privada y el derecho privado patrimonial

  1. Carbajo Cascón, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Iustitia

ISSN: 1692-9403

Año de publicación: 2012

Número: 10

Páginas: 281-342

Tipo: Artículo

DOI: 10.15332/IUST.V0I10.885 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Iustitia

Resumen

El presente trabajo sobre la corrupción en el sector público a la corrupción en el sector privado, expone al necesidad de una definición sobre el control de la corrupción privada en convenciones regional e internacionales, a su vez presenta la interrelación entre corrupción y derecho, en particular corrupción y derecho privado patrimonial. También se expone sobre las técnicas jurídico-privadas básicas para la comisión, encubrimiento y blanqueo de operaciones de corrupción. Finalmente, las medidas de prevención y represión de la corrupción, el papel de derecho privado en las medidas coercitivas en el plano administrativo y privado, mecanismos penales, administrativos y jurídico-privados.AbstractThe present work on the corruption in the public sector to the corruption in the private sector, exposes the necessity of a definition on the control of the corruption deprived in regional and international conventions, in turn he presents the interrelationship between corruption and right, especially corruption and private patrimonial right. Also it is exposed on the juridical - private basic technologies for the commission, concealment and whitening operation of corruption. Finally, the measures of prevention and repression of the corruption, the paper of right deprived in the coercive measures in the administrative and private plane, penal, administrative and juridical - private mechanisms.RésuméLe travail présent la corruption dans le secteur public à la corruption dans le secteur privé, expose à la nécessité d’une définition sur le contrôle de la corruption privée dans des conventions régionales et internationales, à son tour présente la relation entre une corruption et un droit, en particulier une corruption et un droit privé patrimonial. Il s’expose aussi sur les techniques juridiques - privées basiques pour la commission, une dissimulation et un blanchiment d’opérations de corruption. Finalement, les mesures de prévention et répression de la corruption, le papier de droit privé dans les mesures coercitives dans le plan administratif et privé, les mécanismes pénaux, administratifs et juridiques - privés.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV., Transformaciones del Derecho en la Mundialización, Estudios de Derecho Judicial, 16, 2000.
  • AA.VV., Derecho de Sociedades Anónimas Cotizadas, Thomson-Aranzadi, 2006; ANDRÉS IBÁÑEZ, P. (Edit.), Corrupción y Estado de Derecho. El papel de la jurisdicción, Madrid, 1996.
  • ARGANDOÑA, A., La Convención de las Naciones Unidas sobre la Corrupción y su impacto sobre las empresas internacionales, accesible en el sitio http://www.eben-spain.org/docs/Papeles/XIV/ARGANDOnA_ANTONIO.pdf.
  • ARPIO SANTACRUZ, J.L., Las Ayudas Públicas ante el Derecho europeo de la competencia, Aranzadi, Pamplona, 2000.
  • AZAUSTRE FERNÁNDEZ, Ma. J., El secreto Bancario, Bosch, Barcelona, 2001.
  • BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A., Apuntes de Derecho Mercantil, 10ª ed., Thomson-Reuters Aranzadi, 2010.
  • BETANCOR, A., “Enron, liberalización, nueva economía”, Política Exterior, No. 26, 2002, pp. 59 y ss.
  • BLANCH, A. (Edit.), Luces y Sombras de la Globalización, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas ICADE, Madrid, 2000.
  • BOLDÓ RODÁ, C. Levantamiento del velo y persona jurídica en el Derecho privado español, 4ª ed., Aranzadi, Madrid, 2006.
  • CÁMARA LAPUENTE, S., “El trust y la fiducia: posibilidades para una armonización europea”, en CÁMARA LAPUENTE S., (coord.), Derecho Privado Europeo, Colex, Madrid, 2003, pp. 1099 y ss.
  • CARBAJO CASCÓN. F., La sociedad de Capital Unipersonal, Aranzadi, Pamplona, 2002.
  • CUGAT MAURI, M., La Desviación del Interés General y el Tráfico de Influencias, Cedes, Barcelona, 1997.
  • D’ALBERTI, M., “Corruzione soggettiva e oggettiva”, en D’ALBERTI M Y FINOCCHI, R., Corruzione e Sistema Istituzionale, Il Mulino, Bologna, 1994, pp. 13 y ss.
  • DAVIGO, P., “Falso in bilancio, concussione e corruzione: l’esperienza giurisprudenziale”, en MANNA, A. (a cura di), Falso in bilancio, concussione e corruzione: esperienze a confronto (Aspetti sostanziali e processuali), Acucci editore, Bari, 1998, pp. 21 y ss.
  • DE LA DEHESA, G., Comprender la Globalización, Alianza Editorial, Madrid, 2000
  • DE TORRES ZAPATERA, M., Valores ocultos en las cuentas anuales, Civitas, Madrid, 2002.
  • DEMETRIO CRESPO, E., “Corrupción y Delitos con la Administración Pública”, en FABIÁN CAPARRÓS, E. (Coord.), La Corrupción: Aspectos Jurídicos y Económicos, Ratio Legis, Salamanca, 2000, pp. 68 y ss.
  • DÍAZ ECHEGARAY, J.L., El Administrador de Hecho de las Sociedades, Aranzadi, Navarra, 2002.
  • ESTEBAN VELASCO, G., (Coord.), El Gobierno de las Sociedades Cotizadas, McGraw Hill, Madrid, 1999.
  • FABIÁN CAPARRÓS, E., (Coord.), La Corrupción: Aspectos Jurídicos y Económicos, Ratio Legis, Salamanca, 2000.
  • FAVA, T., Do ut des (Genesi, evoluzione e crisi del sistema della corruzione), Carocchi, Roma, 1999.
  • FLORE, D., L’Incrimination de la Corruption (Lex nouveaux instruments internationaux. La nouvelle loi belge du 10 fèvrier 1999), La Charte, Bruxelles, 1999.
  • GARCÍA MEXÍA, P., Los Conflictos de Intereses y la Corrupción Contemporánea, Aranzadi, Colección Divulgación Jurídica, Pamplona, 2001.
  • GARCÍA-CRUCES GONZÁLEZ, J.A., Globalización Económica y Derecho Mercantil, Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, 2002.
  • GÓMEZ-BENÍTEZ, J.M., “Corrupción y delito de administración desleal”, La Ley, 1999; GONZÁLEZ CUSSAC, J.L, (Dir.), Financiación del terrorismo, blanqueo de capitales y secreto bancario, Tirant lo blanch, Valencia, 2009.
  • GONZÁLEZ PÉREZ J., Responsabilidad Patrimonial de las Administraciones Públicas, Civitas, Madrid, 1996.
  • GUILLÉN FERRER, Mª J., El Secreto Bancario y sus Límites Legales (Límites de Derecho Público), Tirant lo Blanch, Valencia, 1997
  • HEIDENHEIMER A.J., JOHNSTON, M. y LEVINE, V.T., (Edits.), Political Corruption. A Handbook, Transaction, New Brunswick, 1989.
  • IZQUIERDO TOLSADA, M., “La responsabilidad civil en el proceso penal”, en REGLERO CAMPOS, F., (Coord.), Tratado de Responsabilidad Civil, 3ª ed., Thomson-Aranzadi, Navarra, 2008, pp. 445 y ss.
  • KIMBERLY, A.E., (Edit.), Corruption and the Global Economy, Institute for International Economics”, Washington DC, 1997.
  • LÓPEZ GOÑI, M., Responsabilidad patrimonial de la administración pública: daños personales y quantum indemnizatorio, Thomson-Aranzadi, Navarra, 2007.
  • MAGADÁN DÍAZ, M. y RIVAS GARCÍA, J., Corrupción y fraude: economía de la transgresión, Madrid, 1999.
  • MALEM SEÑA, J.F., Globalización, comercio internacional y corrupción, Gedisa, Barcelona, 2000.
  • MANNA, A. (a cura di), Falso in bilancio, concussione e corruzione: esperienze a confronto (Aspetti sostanziali e processuali), Acucci editore, Bari, 1998.
  • MARTÍNEZ FLÓREZ, A., “En torno a la responsabilidad frente a los inversores de quien utiliza información privilegiada en los mercados de valores”, en AA.VV., Estudios en Homenaje al Profesor Aurelio Menéndez Menéndez, T. III, Civitas, Madrid, 1996, pp. 3355 y ss.
  • MARTÍNEZ REBOLLO, L., La responsabilidad patrimonial de las entidades locales, Iustel, Madrid, 2005.
  • MEDINA ALCOZ, L., La responsabilidad patrimonial por acto administrativo: aproximación a los efectos resarcitorios de la ilegalidad, la morosidad y la deslealtad desde una revisión general del sistema, Thomson-Civitas, Madrid, 2005.
  • PAMPLONA, A., “Corrupción corporativa y comportamiento oportunista: una perspectiva jurídica”, accesible en el sitio http://www.contralacorrupcion.org/?p=29
  • PENE VIDARI, F., “Trust e rapporti fiduciari tra propietá e contratto”, en Rivista Critica del Diritto Privato, Septiembre 2001, pp. 295 y ss.
  • PERDICES HUETOS A., “Significado actual de los administradores de hecho: los que administran de hecho y los que de hecho administran”, RDS, 2002-1, pp. 277 y ss.
  • QUINTERO OLIVARES, G., CAVANILLAS MÚJICA, S., LLERA SUÁREZ‑BÁRCENA, E., La responsabilidad civil «ex delicto», Aranzadi, Pamplona, 2002.
  • REGLERO CAMPOS, F., (Coord.), Tratado de Responsabilidad Civil, 3ª ed., Thomson-Aranzadi, Navarra, 2008
  • RIVERO ORTEGA, R., “Instituciones Jurídico-Administrativas y Prevención de la Corrupción”, en FABIÁN CAPARRÓS, E., La Corrupción: Aspectos Jurídicos y Económicos, Ratio Legis, Salamanca, 2000, pp. 39 y ss.
  • ROSE-ACKERMAN, S., “Corruption an the Private Sector”, en HEIDENHEIMER, A.J., JOHNSTON, M. y LEVINE, V.T. (Edits.), Political Corruption. A Handbook, cit., pp. 701 y ss.
  • VALCÁRCEL, D., “Enron: una brecha abierta en el Sistema”, Política Exterior, No. 26, 2002.
  • VICENT CHULIÁ F., Introducción al Derecho Mercantil, 21ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
  • VON IHERING R., La Lucha por el Derecho, traducción española de POSADA Y BIESCA, A., Porrúa, México, 1998.
  • WEBER, M., Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1993.
  • ZANCHETTA, P.L., “Tangentopoli: entre perspectivas políticas y judiciales”, en ANDRÉS IBÁÑEZ, P. (Edit.), Corrupción y Estado de Derecho. El papel de la jurisdicción, Madrid, 1996, pp. 85 y ss.