Generación digital v.s. escuela analógica. Competencias digitales en el currículum de la educación obligatoria

  1. Pérez-Escoda, Ana
  2. Aguaded, Ignacio 1
  3. Rodríguez-Conde, M ºJosé 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Digital Education Review

ISSN: 2013-9144

Año de publicación: 2016

Número: 30

Páginas: 165-183

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Digital Education Review

Resumen

Nuevas competencias, dispositivos conectados y herramientas digitales están sacudiendo con fuerza los paradigmas educativos existentes, obligando a la educación a plantearse las oportunidades que la tecnología ofrece y las competencias digitales que implica. El estudio presentado muestra evidencias empíricas de cómo los alumnos desarrollan estas competencias en entornos informales y pasan mucho tiempo en Internet mientras que la educación, pese a reconocer estas competencias en la legislación, con igual importancia a las demás, no las desarrolla formalmente. Se trata de una investigación a 678 alumnos de Educación Primaria que estudia el uso y frecuencia de uso de las TIC, así como su grado de integración en actividades cotidianas en entornos informales. Se utilizan metodologías ex-post-facto, de técnicas cuantitativas, con un cuestionario diseñado ad hoc como instrumento para la recogida de datos. Los resultados apuntan a una generación dealumnos que antes de tener adquiridas completamente las competencias lecto-escritoras ya utilizan todo tipo de dispositivos, navegan por Internet, hacen fotos, vídeos, las editan, bajan aplicaciones y buscan tutoriales en YouTube. A la vista de los resultados se propone la inclusión curricular de la competencia digital más allá de su reconocimiento descriptivo legal

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? In J. Hernández Ortega et al. Tendencias emergentes en Educación con TIC (pp. 13-32). Asociación Espiral, Educación y Tecnología (Creative Commons). Recuperado de http://goo.gl/nhbKVk
  • Aguaded, I. (2014). From Infoxication to the Right to Communicate [Desde la infoxicación al derecho a la comunicación]. Comunicar, 42, 07-08. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-a1
  • Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-18. Recuperado de http://goo.gl/XBzYUv
  • Bangemann, M. (1994). Bangemann Report. Europe and the Global Information Society. Recuperado de http://goo.gl/eBr4iP
  • Bawden, D. (2001). Information and Digital Literacies: A review of concepts. En Journal of Documentation, 57(2), 218-259. Recuperado de https://goo.gl/4m610u
  • Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
  • Belshaw, D. (2011). Tesis Doctoral. What is digital literacy? Departamento de Educación. Universidad de Durham. Recuperado de http://goo.gl/xYjP45
  • Bisquerra, R. (Ed.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Blanco, I. & Römer, M. (2011). Los niños frente a las pantallas. Madrid: Universitas.
  • Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. En La factoría, Revista catalana de pensamiento social, 14-15. Recuperado de (http://goo.gl/5DVtWN
  • Cebrián-Herreros, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar 33, 15-24. DOI: https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-001
  • Cobo Romaní, C. & Pardo-Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
  • COM (Comisión de las Comunidades Europeas) (1999). «eEurope, una sociedad de la información para todos». Comunicación sobre una iniciativa de la Comisión para el Consejo Europeo extraordinario de Lisboa los días 23 y 24 de marzo de 2000, COM/99/0687 final No publicada en el Diario Oficial. Recuperado de http://goo.gl/souQHl
  • COM (Comisión de las Comunidades Europeas) (2002). Documento de trabajo de los servicios de la Comisión eLearning: Concebir la educación del futuro. Informe Intermedio. Bruselas, 21-02-2002. SEC (2001)236. Recuperado de http://goo.gl/RbJbRW
  • COM (Comisión de las Comunidades Europeas) (2005). «i2010. Una sociedad de la información europea para el crecimiento y el empleo». Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y social Europeo y al Comité de las Regiones. COM(2005) 229final. Recuperado de http://goo.gl/arzNnh
  • COM (Comisión de las Comunidades Europeas) (2009) «Informe final sobre la aplicación y el impacto de la segunda fase (2000-2006) de los programas de acción comunitarios en el ámbito de la educación (Sócrates) y la formación profesional (Leonardo da Vinci) y del programa plurianual (2004-2006) para la integración efectiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación en Europa (eLearning)». COM(2009) 159final.
  • Comisión Europea (2010). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una Agenda Digital para Europa. COM(2010)245final. Recuperado de http://goo.gl/ab7ylK
  • Couros, A. (2010). Developing Personal Learning Networks foro en social learning. In G. Veletsianos (Ed.), Emerging technologies in distance education (pp. 109-129). Edmonton: Athabasca University Press.
  • Creswell, J.W. (2009). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Crocket, L., Jukes, I., & Churches, A. (2011). Literacy is not enough: 21st Century Fluencies from the digital age. Paperback and Corwin.
  • De-la-Orden Hoz, A., & Jornet, J M. (2012). La utilidad de las evaluaciones de sistemas educativos: el valor de la consideración del contexto. Bordón. 64(2), 69-88. Recuperado de: https://goo.gl/nXAnLC
  • Deursen, A.-Van y Van-Dijk, Jan (2010). Measuring Internet Skills. International Journal of Human-Computer Interaction, 26, 891-916. DOI: 10.1080/10447318.2010.496338
  • Downes, S. (2012). Connectivism and connective knowledge. Essays on meaning and learning networks. National Research Council Canada. Publications under Creative Commons License. Recuperado de http://goo.gl/8qYJiC
  • DO, Diario Oficial de las Comunidades Europeas. L394 (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente. Recuperado de http://goo.gl/oaj6B0
  • Dussel, I. (2010). Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI: Desafíos para la escuela. Recuperado de http://goo.gl/rbSGoi
  • Ferrari, A. (2013). A framework for developing and understanding digital competence in Europe. IPTS Reports. Luxemburgo: European Commision. Recuperado de http://goo.gl/sbPQB7
  • Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • Fraillon, J., Schulz, W., & Ainley, J. (2013). International Computer and Information Literacy Study: Assessment framework. Amsterdam: IEA.
  • Fundación Telefónica (2015). La Sociedad de la Información en España 2014. Madrid: Ariel.
  • Gallardo, E., Minelli, J., Marqués, L., & Esteve, F. (2015). Digital competence in the Knowledge Society. Merlot, 11(1). Recuperado de http://goo.gl/7ockO6
  • García-Matilla, A., Walzer, a. & Callejo, M.J. (2004). Los niños y los jóvenes frente a las pantallas. Situación de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información en España en el ámbito de la infancia y la adolescencia. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Guitert, M. y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación, 14(1), 10-31. Recuperado de http://goo.gl/HbXc3w
  • Gutiérrez, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38. 31-39. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
  • Himanen, P. (2004). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona: Destino.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Kellner, D. (2004). Technological transformation, multiple literacies and the revisioning of education. Elearning, 1(1), 9-37. DOI:10.2304/elea.2004.1.1.8
  • Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Málaga: Aljibe.
  • Krunsvik, R. (2011). Digital competence in Norwegian teacher education and schools. Högre utbildning, 1, 1, 39-51. Recuperado de http://goo.gl/IzI1bY
  • Latorre, A.; Rincón, D., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
  • Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., & Ólafsson, K. (2011). EU Kids Online. Final Report. Recuperado de http://goo.gl/1McNVX
  • Lloyd, A. (2010). Information Literacy Landscapes: Information Literacy in Education, Workplace and Everyday Contexts, Chandos Publishing, Oxford, UK.
  • Martin, A. (2005). DigEuLit. European Framework for Digital Literacy. Journal of eLiteracy, Vol. 2, 130-136. Recuperado de http://goo.gl/lnYG7h
  • Marzal, M.A. (2009). Evolución conceptual de la alfabetización en información a partir de la alfabetización múltiple en su perspectiva educativa y bibliotecaria. Investigación bibliotecológica, 23, 47, 129-160. Recuperado de http://goo.gl/1EvBaL
  • Mateo, J. (2000). La investigació ex-post-facto. In J. Mateo, & C. Vidal (Eds.), Mètodes d´investigació en edcuació. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educative. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley
  • Méndez Garrido, J.M. & Delgado García, M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un studio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education Review, 29, 134-165. Recuperado de: http://greav.ub.edu/der
  • National Assessment Governing Board (2014). 2014 Abridged. Technology and Engineering Literacy Framework. Recuperado de: Negroponte, N. (1996). Ser digital. México: Océano.
  • Negroponte, N. (1996). Ser digital. México: Océano.
  • ONTSI (2015). Indicadores destacados de la Sociedad de la Información. Recuperado de http://goo.gl/n1lAfP
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado núm. 25, de 29 de enero de 2015, 6986-7003. Recuperado de: http://goo.gl/8xws0F
  • Pérez Escoda, A. (2015). Tesis Doctoral: Alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación educativa: Un estudio en alumnos y docentes de Educación Primaria en Castilla y León. Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10366/128252
  • Pérez-Escoda, A. & Rodríguez Conde, M.J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España). Revista de Investigación Educativa, Vol. 34(2), 399-415. DOI: 10.6018/rie.34.2.215121
  • Pérez-Tornero, J.M. (2004). Promoting Digital Literacy: Informe Final. EAC76/03 Comprender la alfabetización digital. Barcelona: Gabinete de Comunicación y Educación, UAB. Recuperado de http://goo.gl/W7i2P5
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, núm. 52, de 1 de marzo de 2014, 19349-19420. Recuperado de: https://goo.gl/CdyfqN
  • Reig, D. (2012). Socionomía: ¿vas a perderte la revolución social? Madrid. Deusto.
  • Rotstein, B., Scassa, A., Sáinz, C., & Simesen-de-Bielke, A. (2006). El trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Cognición, 7, 38-45. Recuperado de http://goo.gl/0s3RxV
  • Scolari, C. (2008). Hipermediacioones: elementos de una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
  • Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International journal of instructional technology and distance learning, 2(1), 3-10. Recuperado de: http://goo.gl/PovpaJ
  • Sigalés, C., & Mominó, J. (2004). La escuela en la sociedad red. Internet en el ámbito educativo no universitario. Barcelona: UOC. Recuperado de: http://goo.gl/53lFJ9
  • Sigalés, C., Mominó, J.M., Meneses, J., & Badia A. (2008). La integración de Internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro. Informe de Investigación. Barcelona: Fundación Telefónica. Recuperado de http://goo.gl/orTUh
  • Tiana, A. (2012). Analizar el contexto para obtener el máximo beneficio de la evaluación. Bordón. Revista de Pedagogía, 64(2), 13-28. Recuperado de http://goo.gl/8rs361
  • UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial de Jomtien. Recuperado de http://goo.gl/kcLdNY