La aplicación de las Leyes 39 y 40/2015 a las universidades públicaseliminando interrogantes

  1. Ricardo Rivero Ortega 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Year of publication: 2016

Issue: 201

Pages: 279-302

Type: Article

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.201.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de administración pública

Abstract

Although the public universities are subject to administrative law, the new administrative codes exclude them from their scope. The supplementary use of these norms raises questions about the sources of law and the rule to apply in the university procedures. It is possible in this frame to propose autonomus regulations adapted to the specificietes of the universities, solving the demands of e-administration (records, archives, registers).

Bibliographic References

  • Alejandro NIETO GARCÍA (1998), «Régimen disciplinario del alumnado universitario: perspectivas para su confi guración», en Las Universidades públicas y su régimen jurídico, Lex Nova.
  • Antonio ARIAS RODRÍGUEZ (2015), El régimen económico y fi nanciero de las universidades públicas, Amarante, págs. 542 ss.
  • Antonio ARIAS RODRÍGUEZ (2016). José Ramón CHAVES (1991), La Universidad pública española: confi guración actual y régimen jurídico de su profesorado, Universidad de Oviedo.
  • Carlos GÓMEZ OTERO (coord.), La Administración electrónica en las universidades, Documento de trabajo de la reunión intersectorial de secretarios generales y CRUE-TIC;
  • Diego CÁMARA DEL PORTILLO (1998), «El procedimiento de elaboración de los reglamentos autónomos de las universidades. Situación actual y alternativas», III Seminario sobre aspectos jurídicos en la gestión universitaria.
  • Eduardo GAMERO CASADO (2015), Desafíos del Derecho administrativo ante un mundo en disrupción, Sevilla.
  • Eduardo GAMERO CASADO y Julián VALERO TORRIJOS (2010), La Ley de Administración electrónica, 3ª ed., Aranzadi.
  • Eduardo GARCÍA DE ENTERRÍA (1962), «La lucha contra las inmunidades del poder en el Derecho administrativo», en Revista de Administración Pública, 38.
  • José Antonio TARDIO PATO (1992), La confi guración jurídico-administrativa de las universidades públicas españolas.
  • José Antonio TARDIO PATO (2005), «¿Tiene sentido que las universidades públicas dejen de ser administraciones públicas en las nuevas leyes del sector público y del procedimiento administrativo común?», en Documentación Administrativa, 2.
  • José María RODRÍGUEZ DE SANTIAGO (2016), Metodología del Derecho administrativo, Madrid: Marcial Pons.
  • José María SOUVIRÓN MORENILLA (1988), La Universidad española. Claves de su defi nición y régimen jurídico institucional, Universidad de Valladolid, págs. 202-201.
  • José María SOUVIRÓN MORENILLA y Fernando PALENCIA HERREJÓN (2002), La nueva regulación de las Universidades. Comentario y análisis sistemático de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, Granada: Comares.
  • José María SOUVIRÓN MORENILLA y Fernando PALENCIA HERREJÓN (2002), La nueva regulación de las Universidades. Comentario y análisis sistemático de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, Granada: Comares.
  • José Ramón CHAVES GARCÍA (1991), La Universidad pública española. Confi guración actual y régimen jurídico de su profesorado, Universidad de Oviedo.
  • Josén BERMEJO VERA (2005), El declive de la seguridad jurídica en el Ordenamiento plural, Madrid: Civitas.
  • Juan PEMÁN GAVÍN (1994), «El régimen disciplinario de los estudiantes universitarios», en Revista de Administración Pública, 135.
  • Lorenzo MARTÍN RETORTILLO (2004), La interconexión de los ordenamientos jurídicos y el sistema de fuentes del Derecho, Madrid: Civitas.
  • Luciano CORDERO SAAVEDRA (coord.) (1999), Las universidades públicas y su régimen jurídico, Valladolid: Lex Nova.
  • María ZAMBONINO PULITO (2009), «Las universidades públicas como Administraciones públicas. Bases de su creación y régimen jurídico», en Julio V. GONZÁLEZ GARCÍA (coord.), Comentario a la Ley Orgánica de universidades, Madrid: Civitas.
  • MARTÍN RETORTILO (1990). 22 Fernando GINER DE LOS RÍOS (1916), La Universidad española. 23 Miguel de UNAMUNO (1917), La autonomía universitaria, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
  • Nuria DEL ÁLAMO (2016), «Movilidad internacional de estudiantes universitarios», Tesis doctoral pendiente de publicación, Universidad de Salamanca.
  • Pilar JIMÉNEZ TELLO (2009), Auditoría universitaria y calidad; Francisco SOSA WAGNER (2007), El mito de la autonomía universitaria, Madrid: Civitas.
  • Ricardo RIVERO ORTEGA (2009), El expediente administrativo. De los legajos a los soportes electrónicos, Aranzadi.
  • Ricardo RIVERO ORTEGA (2012), «Procedimiento antitrust», en José Antonio GARCÍA CRUCES (dir.), Tratado de Derecho de la competencia y la publicidad, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ricardo RIVERO ORTEGA, «El sector público administrativo», en Eduardo GAMERO CASADO (dir.) (2016), Tratado de procedimiento administrativo común y régimen jurídico básico del sector público, Valencia: Tirant lo Blanch (pendiente de publicación).
  • Ricardo RIVERO ORTEGA, Marcos FERNANDO PABLO y Mª Dolores CALVO SÁNCHEZ (dirs.) (2015), Instituciones de procedimiento administrativo común, Jurua.