La acción socioeducativa interdisciplinar en la etapa de educación secundaria. Situación y necesidades profesionales
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 0034-8082
Year of publication: 2017
Issue: 376
Pages: 200-228
Type: Article
More publications in: Revista de educación
Abstract
This article seeks to highlight the importance of social education work at the level of secondary education carried out based on interdisciplinary proposals. To this end, a study was made to find out which professionals are doing socioeducational work in Spanish secondary schools, what problems and needs they have to address, what functions they have and what difficulties they encounter in their day-to-day work. The results show that the schools that have taken on professionals from the social or social education context as social educators are more effective in attending to the social and educational requirements affecting the students and their families by offering more interdisciplinary responses and diversifying the socio-educational work.
Funding information
Esta investigación ha sido financiada mediante beca de doctorado de la Universidad de Salamanca, cofinanciada por el Banco Santander.Funders
- Universidad de Salamanca Spain
- Banco Santander Spain
Bibliographic References
- Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos y Metodología, Barcelona: Labor.
- Ballester, L. y Ballester, M. (2014). El trabajo socioeducativo en red como estrategia política y técnica. La experiencia de los TISE en las Islas Baleares. Revista de Educación Social, 18, 1-27.
- Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bolívar, A. (2016). Conjugar el liderazgo pedagógico de la dirección escolar y su profesionalización en el contexto español. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 24(1), 26-29.
- Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
- Calero, J., Choi, Á. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número extraordinario, 225-256.
- Capriati, A. J. (2016). Desigualdades y vulnerabilidades en la condición juvenil: el desafío de la inclusión social. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 69, 131-150.
- Castillo, M. (2013). La aportación de los educadores y educadoras sociales a la escuela: nuevas competencias, nuevas posibilidades. Revista de Educación Social, 16, 1-11.
- Centro Superior de Formación del Profesorado (2013). Abandono escolar temprano. Factores de abandono y factores de continuidad. Intervenciones posibles desde los centros educativos. Centro Superior de Formación del Profesorado: Junta de Castilla y León.
- Cuadrado, J. F. (2010). El absentismo escolar en la etapa de la educación primaria. Revista de Innovación y Experiencias educativas, 34, 1-8.
- De la Fuente, M. A. (2009). Derecho a la educación, deber de prevenir y reducir el absentismo y abandono escolar. Revista de Investigación en Educación, 6, 173-181.
- Del Rincón, B. (2002). Variables que sustentan la convivencia en los centros educativos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(1),1-6.
- Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Papers, 97(1), 193-223.
- Díez, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 19-30.
- Fernández, F., Venegas, M. M. y Robles, M. C. (2007). Comunidad local y cambio educativo. En J. Giró (Ed.), La escuela del siglo XXI: la educación en un tiempo de cambio social acelerado (1-25). Logroño: Universidad de La Rioja.
- Flecha, R. y Larena, R. (2008). Comunidades de Aprendizaje. Sevilla: Fundación ECOEM.
- Funes, S. (2011). Qué es y cómo llevar a cabo la gestión eficaz de la convivencia. En F. Lapponi (Ed.), Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos (2ª ed.). Madrid: Wolters Kluwer.
- Galán, D. (2008). Los educadores sociales en los centros de educación secundaria de Extremadura. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15, 57-71.
- Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11 (2), 233-254.
- González, E. M. (2016). Profesorado y familia en la realidad educativa intercultural. Discursos y prácticas. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 71, 111-130.
- González, M., Olmos, S., Serrate, S. (2015). Pensamiento y acción socioeducativa en contextos de enseñanza secundaria. Un estudio descriptivo-correlacional. Teoría de la Educación, 27(2), 91-114.
- Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.
- Jiménez, M. (2016). Discursos interculturales y prácticas asimilacionistas: algunas contradicciones del sistema educativo español. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 71, 41-62.
- Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento, métodos de investigación en Ciencias de la Educación. Madrid: McGrawHill.
- Kreuz, A., Casas, C., Aguilar, I. y Carbó, M. J. (2009). La Convivencia Escolar desde el Enfoque Sistémico. El niño en la encrucijada entre sociedad, familia y escuela. Información psicológica, 95, 46-61.
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE-A-2013-12886.
- March, M. X. y Orte, C. (Coords.) (2014). La pedagogía social y la escuela. Los retos socioeducativos de la institución escolar en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.
- Marchesi, Á. (2000). Controversias en la educación española. Madrid: Alianza.
- Martín, E., Rodríguez, V. y Marchesi, Á. (2005). La opinión de los profesores sobre la convivencia en los centros. Centro de innovación educativa e instituto de evaluación y asesoramiento educativo. Disponible en: http://www.fuhem.es/media/educacion/file/encuestas/Encuesta_a_los_docentes_convivencia_centros-feb_2005.pdf
- Martínez, C., Krichesky, G. y García, A. (2011). El orientador escolar como agente interno de cambio. Revista Latinoamericana de Educación, 54, 107-122.
- Martínez, R. y De Andrés, E. (2011). Informe sobre el impacto de la conciliación de la vida familiar y laboral sobre el bienestar de la infancia. Observatorio EFR. Disponible en: http://www.fundacionadecco.es/_data/salaprensa/estudios/pdf/165.pdf.
- Mateo, J. (2004). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (231-257). Madrid: La Muralla.
- Mena, L., Fernández, M., Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: proceso, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y el fracaso escolar. Revista de Educación, número extraordinario, 119-145.
- Mora, J. A., Ortega, R., Calmaestra, J. y Smith, P. (2010). El uso violento de la tecnología: cyberbullying. En R. Ortega (Ed.), Agresividad injustificada bullying y violencia escolar (189-210). Madrid: Alianza.
- Muñoz, A. y Gelabert, M. (2013). Reforzar vínculos en la comunidad educativa a través de la intervención socioeducativa. Revista de Educación Social, 16, 1-16.
- Ochoa, A. y Peiró, S. (2010). Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores ante situaciones que alteran la convivencia escolar: el caso de Querétano (México) y Alicante (España). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), pp.113-122.
- Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf
- Ortega, J. I. y González, D. L. (2015). Efectos negativos de las TIC en la escuela de la era digital. Caso: impacto del cyberbullying en el rendimiento académico, una aproximación conceptual. Reposital Material Educativo: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3837/1/VE13.233.pdf
- Ortega, J., González, M., Froufe, S., Rodríguez, M. J., Sobrón, I., Calvo, R., Mohedano, J. y Olmos, S. (2010). Situación, praxis y demandas profesionales de intervención socioeducativa en el sistema escolar de Castilla y León. Universidad de Salamanca: IUCE. Disponible en: http://iuce.usal.es/wp-content/uploads/MemoriaProyectoSA055A08.pdf
- Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora, J. (2008). Cyberbulling. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183-192.
- Parcerisa, A. (2007). Colaboración con profesionales de la educación social: ¿la respuesta adecuada a los problemas de la escuela actual? Aula de Innovación Educativa, 160, 7-12.
- Pardo, A. y Ruiz, M. Á. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: MC Graw Hill.
- Pérez, S. (2007). Notas hacia una pedagogía laica en la escuela secundaria. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at12/PRE1177434372.pdf
- Pineda, J. A. y García, F. (2014). Convivencia y Disciplina en el espacio escolar: discursos y realidades. Sripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 496(5), 1-21.
- Rodríguez, J. M. (2008). Los docentes ante las situaciones de violencia escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11(3), 1-7.
- Sáez, J. (2005). La profesionalización de los educadores sociales: construcción de un modelo teórico para su estudio. Revista de Educación, 336, 129-139.
- Teixidó, J. y Brucart, R. (2009). Perfiles profesionales emergentes en la escuela. Una mirada organizativa. Grup de Recerca en Organització de Centres, 2009, 1-9.
- Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
- Torrado, M. (2009). Estudio de encuesta. En R. Bisquerra (Ed.). Metodología de la investigación educativa (231-257). Madrid: La Muralla.
- Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XX1, 11, 183-209.
- Vega, A. (2013). La educación social en la escuela: complemento imprescindible. Revista de Educación Social, 16, pp. 1-14.
- Viana, M. I. (2012). Mediación escolar y observatorios para la convivencia. Estudio comparado entre Comunidades Autónomas. Cuestiones Pedagógicas, 21, 229-248.