El órgano Amezua de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción de Salamancafuentes para su historia

  1. Judith Helvia García Martín
Revista:
Nassarre: Revista aragonesa de musicología

ISSN: 0213-7305

Año de publicación: 2015

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 149-184

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Nassarre: Revista aragonesa de musicología

Resumen

Durante la segunda mitad del siglo XIX el arte de la organería alcanzó un gran desarrollo en el norte de la Península Ibérica, creando una escuela propia en el País Vasco a través de constructores como Aquilino Amezua, quien asimilaría el estilo del organero franco-catalán Aristide Cavaillé-Coll. El taller de Amezua recibió numerosos encargos, siendo el artífice de órganos como los de las catedrales de Valladolid y Sevilla. Pero el que aquí nos va a ocupar es el que realizó para la monumental Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción en Salamanca, datado en 1902. Este instrumento, de relevancia dentro de la organería romántica en Castilla y León según las opiniones de diversos especialistas, ha permanecido inutilizado durante varias décadas a pesar de haber sido objeto ya de algunas intervenciones. Mi objetivo aquí ha sido recuperar las fuentes documentales relativas a dicho instrumento para reconstruir su historia y ayudar con este material, en la medida de lo posible, a un proyecto de restauración que le devolviera su funcionalidad, como así ocurrió en el otoño de 2013.