Tipología de arcaísmos en el “DRAE” en la primera mitad del siglo XIX

  1. Enrique Jiménez Ríos 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2018

Volumen: 41

Páginas: 95-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2660-7301.41.95 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

El artículo establece la tipología de arcaísmos en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en las ediciones publicadas en la primera mitad del siglo xix. El interés por el léxico arcaico desde el Diccionario de Autoridades, en particular en su segunda edición de 1770, y la atención preferente que se manifiesta en las posteriores explica que la atención se ponga en este momento. Se atiende a los procedimientos usados para su marcación y a los cambios por adición y supresión; se analizan las características de los arcaísmos, de lo que resulta que abundan las variantes formales —gráficas o morfológicas— sobre las léxicas, variación que hace que presenten remisión en vez de definición. Se considera la dificultad para establecer la fuente del léxico arcaico, aspecto de interés al comprobar que es mayor su inserción en unas ediciones que en otras y que dicha inserción afecta a un tipo concreto de voces.

Información de financiación

Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación «Historia interna del Diccionario de la Lengua Castellana de la RAE en el siglo XIX (1817-1852)» (FFI2014 - 51904 -P), del Ministerio de Economía y Competitividad

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abad, F. (2001): «Los diccionarios de la Academia (1726-1997) (I)». Cuestiones de lexicología y lexicografía. Madrid, uned Ediciones, págs. 173-225.
  • Ahumada, I. (1989): Aspectos de lexicografía teórica. Aplicaciones al Diccionario de la Real Academia Española. Granada, Universidad de Granada.
  • Alvar, M. (1992): «El caminar del diccionario académico». Actas del IV Congreso Internacional de euralex. Barcelona, Biblograf, págs. 3-27.
  • Alvar Ezquerra, M. (1976): Proyecto de lexicografía española. Barcelona, Planeta.
  • Alvar Ezquerra, M. (1983): «Los prólogos del Diccionario académico. Nomenclatura específica y microestructura». Revista de Filología Española, 63, págs. 205-222.
  • Álvarez de Miranda, P. (2000): «La lexicografía académica de los siglos xviii y xix». En Ahumada, I. (ed.): Cinco siglos de lexicografía del español. Jaén, Universidad de Jaén, págs. 35-61.
  • Azorín, D. (2018): «Salvá y la Academia Española frente al tratamiento lexicográfico de los arcaísmos léxicos». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 36, págs. 49-83.
  • Barrio Estévez, L. y Torner Castells, S. (1994-1995): «La información diacrónica en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (vigésima primera edición)». Revista de Lexicografía, 1, págs. 29-54.
  • Carriscondo, F.M. (2009): «En los orígenes del método colegiado académico: el “Papel de reparos” al Diccionario (1731)». Bulletin Hispanique, 101, págs. 109-140.
  • Castillo, C. (1992): «La definición sinonímica y los círculos viciosos». Boletín de la Real Academia Española, 72, págs. 463-566.
  • Clavería, G. (2016): De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.
  • Clavería, G. (2018): «La quinta edición del Diccionario de la Lengua Castellana (1817) de la Real Academia Española al microscopio». En Clavería y Freixas (2018: 15-56).
  • Clavería, G. y Freixas, M. (coords.) (2018): El Diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio. Madrid, Arco Libros.
  • Cuervo, R.J. (1874 [1987]): «Observaciones sobre el diccionario de la Real Academia Española (undécima edición, año de 1869)». Obras. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, tomo III, págs. 58-84.
  • Fajardo, A. (1996-1997): «Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la lexicografía española». Revista de Lexicografía, 3, págs. 31-57.
  • Fajardo, A.(1997): «Palabras anticuadas y palabra nuevas en el diccionario. Problemas de marcación diacrónica en la lexicografía española». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 15, págs. 51-57.
  • Freixas Alás, M. (2010): Planta y método del Diccionario de Autoridades. Orígenes del método lexicográfico de la Real Academia Española (1713-1739). A Coruña, Universidade da Coruña.
  • Freixas Alás, M. (2012): «El método lexicográfico de la Real Academia Española entre los años 1732-1770: las plantas de la segunda edición del Diccionario de autoridades (tomo I, A-B)». En Nomdedeu, A. et al. (coords.): Avances de lexicografía hispánica. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, I, págs. 301-315.
  • Jiménez Ríos, E. (2001): Variación léxica y diccionario: los arcaísmos en el diccionario de la Academia. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.
  • Jiménez Ríos, E. (2017a): «Voces de “raro uso” en diccionarios del español (a propósito de los cambios en la 5.ª edición del drae)». Archivum, 67, págs. 185-218.
  • Jiménez Ríos, E. (2017b): «Confluencia de arcaísmos en el drae». Ibero-romania, 86, págs. 259-276.
  • Jiménez Ríos, E. (2018): «El léxico con marcación diacrónica». En Clavería y Freixas (2018: 399-426).
  • Muñoz, L. (2018): «La sinonimia y las remisiones». En Clavería y Freixas (2018: 203-222).
  • Rodríguez Ortiz, F. y Garriga Escribano, C. (2010): «La teoría lexicográfica de la Academia en los siglos XVIII y XIX a través de las Reglas». Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 15, págs. 31-56.
  • Ruhstaller, S. (1995-1996): «Las palabras antiguas castellanas en el Tesoro de la lengua de Covarrubias», Travaux de Linguistique et de Philologie, 33-34, págs. 439-453.
  • Ruhstaller, S. (2000): «Las autoridades el Diccionario de autoridades». En Ruhstaller, S. y Prado, J. (eds.): Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico. Huelva, Universidad de Huelva, págs. 193-224.
  • Ruhstaller, S. (2002): «Variantes léxicas en el Diccionario de autoridades. Descripción lingüística y juicios normativos». En Echenique, M.T. y Sánchez, J. (eds.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid, Gredos, II págs. 2321-2329.
  • Seco, M. (1987): «La crítica de Cuervo al Diccionario de la Academia Española». Estudios de lexicografía española. Madrid, Paraninfo, págs. 178-193.
  • Alvar Ezquerra, M. (1985): «El Diccionario de la Academia a través de sus prólogos: los planteamientos y el vocabulario general». Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar. II, Lingüística. Madrid, Gredos, págs. 33-44.