La influencia del uso del tiempo en el rendimiento académico en Matemáticas

  1. María Hurtado de la Peña 1
  2. Carmen López Esteban 2
  1. 1 Colegio San José de Salamanca
  2. 2 Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal
    info

    Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/00xk8t981

Revista:
Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática "Thales"

ISSN: 1131-9321 2340-714X

Año de publicación: 2017

Número: 95

Páginas: 49-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática "Thales"

Resumen

El tiempo del que disponen los alumnos puede ser utilizado de muy diversas maneras, las cuales pueden influir positiva o negativamente en el rendimiento académico del alumno (Díaz-Mora, et ál., 2016). El objeto de la investigación es analizar el rendimiento académico de los alumnos de Secundaria en la asignatura de Matemáticas en función de la cantidad de tiempo que dedican a actividades académicas y no académicas y la calidad del mismo. El estudio se ha realizado con una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, y las fuentes utilizadas han sido un diario en forma de tabla sobre el uso del tiempo para analizar la cantidad, un cuestionario sobre datos sociológicos y habilidades de estudio para analizar la calidad, y el expediente académico del alumno como materialización del rendimiento. Tras analizar los datos encontramos que de la concentración y del trabajo realizado en clase depende en gran medida el éxito académico. Todas las actividades académicas estudiadas tienen una correlación negativa, aunque no significativa, sobre las notas de los estudiantes, probablemente debido a la falta de calidad del tiempo empleado en estas actividades. Respecto a las actividades no académicas analizadas, aportamos cuáles de ellas tuvieron un impacto positivo sobre el rendimiento académico (tareas vitales) y cuáles mostraron correlaciones negativas significativas (actividades deportivas). Se concluye que la relación entre el uso del tiempo de los estudiantes y sus resultados académicos es compleja, y depende de factores de calidad de ese tiempo. El análisis de la influencia de estos factores en el rendimiento en la asignatura de Matemáticas puede convertirse en una guía para los tutores como orientación a los alumnos hacia un uso eficiente de su tiempo.

Referencias bibliográficas

  • Ackerman, D. S., y Gross, B. L. (2003). Is time pressure all bad? Measuring the relationship between free time availability and student performance and perceptions. Marketing Education Review (nº 13, 21–32). Recuperado de http://www.marketingeducationreview. com/mer/toc_abstracts/toc_abstracts.asp
  • Brint, S., y Cantwell, A. M. (2010). Undergraduate time use and academic outcomes: Results from the University of California undergraduate experience survey 2006. Teachers College Record (nº 112, 2441–2470). Recuperado de: http://www.tcrecord.org/library/Abstract.asp?ContentId=15953
  • Díaz-Mora, C., García, J. A. y Molina, A. (2016). What is the key to academic success? An analysis of the relationship between time use and student performance. Cultura y Educación (nº 28(1), 157-195). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2015.11 30294
  • Didia, D., y Hasnat, B. (1998). The determinants of performance in the university introductory finance course. Financial Practice and Education (nº 8, 102–107).
  • Dolton, P., Marcenaro, O. D., y Navarro, L. (2003). The effective use of student time: A stochastic frontier production function case study. Economics of Education Review (nº 22, 547–560). doi:10.1016/S0272-7757(03)00027-X
  • Kamp, R. J. A., Dolmans, D. H. J. M., Van Berkel, H. J. M., y Schmidt, H. G. (2012). The rela- tionship between students’ small group activities, time spent on selfstudy, and achievement. Higher Education (nº 64, 385–397). doi:10.1007/s10734- 011-9500-5
  • Kember, D., Jamieson, Q. W., Pomfret, M., y Wong, E. T. T. (1995). Learning approaches, study time and academic performance. Higher Education (nº 29, 329–343). doi:10.1007/ bf01384497
  • Krohn, G. A., y O’Connor, C. M. (2005). Student effort and performance over the semester. The Journal of Economic Education (nº 36, 3–28). doi:10.3200/jece.36.1.3-28
  • Lahmers, A. G., y Zulauf, C. R. (2000). Factors associated with academic time use and academic performance of college students: A recursive approach. Journal of College Student Development (nº 41, 544–556).
  • Michaels, J. W., y Miethe, T. D. (1989). Academic effort and college grades. Social Forces (nº 68, 309–319). doi:10.1093/sf/68.1.309
  • Mulligan, C., Scheider, B. y Wolfe, R. (2000), Time Use and Population Representation in the Sloan Study of Adolescents. NBER Technical Working Paper (nº 265). Recuperado de: https://core.ac.uk/download/files/153/6919515.pdf
  • Nonis, S. A., y Hudson, G. I. (2006). Academic performance of college students: Influence of time spent studying and working. Journal of Education for Business (nº 81, 151–159). doi:10.3200/joeb.81.3.151-159
  • Nonis, S. A., y Hudson, G. I. (2010). Performance of college students: Impact of study time and study habits. Journal of Education for Business (nº 85, 229–238). doi:10.1080/ 08832320903449550
  • Plant, E. A., Ericsson, K. A., Hill, L., y Asberg, K. (2005). Why study time does not predict grade point average across college students: Implications of deliberate practice for academic performance. Contemporary Educational Psychology (nº 30, 96–116). doi:10.1016/j. cedpsych.2004.06.001
  • Sonnenberg, B., Riediger, M., Wrzus, C., y Wagner, G. G. (2012). Measuring time use in surveys: Concordance of survey and experience sampling measures. Social Science Research (nº 41, 1037–1052). doi:10.1016/j.ssresearch.2012.03.013
  • Stinebrickner, R., y Stinebrickner, T. R. (2004). Time-use and college outcomes. Journal of Econometrics (nº 121, 243–269). doi:10.1016/j.jeconom.2003.10.013