Exhibición y diversidad cinematográfica en la década de los cuarenta. El caso de Salamanca, España

  1. Marta Fuertes
Journal:
Global Media Journal México

ISSN: 1550-7521

Year of publication: 2016

Volume: 13

Issue: 25

Pages: 96-121

Type: Article

More publications in: Global Media Journal México

Abstract

Este artículo está inspirado en la perspectiva teórica de la Nueva Historia del Cine (New Cinema History) y sobre todo en el trabajo coordinado por Lozano en la ciudad de Monterrey México. En esta ocasión el estudio de caso se realiza en la ciudad española de Salamanca, con un análisis del sector de la exhibición cinematográfica en la década de los cuarenta del siglo XX. La evolución y las características de las infraestructuras cinematográficas así como el estudio de la programación en dichas salas según criterios de diversidad dan cuenta de la importancia económica y cultural que en el desarrollo de una sociedad tiene esta industria cultural. La investigación se asienta en un trabajo documental en los archivos de la ciudad y en los diarios locales durante los diez años analizados con una muestra de 120 periódicos consultados. El incremento del número de salas según avanza el periodo de estudio tiene como consecuencia un incremento del volumen de películas proyectadas, triplicándose del inicio al final del periodo analizado. Se confirma el predominio de los filmes estadounidenses (60% de las proyecciones) así como la tenue presencia de coproducciones. La actualidad de las películas se ha determinado baja al no llegar a la mitad las estrenadas en su año de producción.

Bibliographic References

  • AIMC. (2013). Censo de salas de cine 2013. Madrid: Asociación para la investigación de medios de comunicación.
  • Allen, R. C. (1979). Motion-Picture exhibition in Manhattan 1906-1912: Beyond the Nickelodeon. Cinema Journal, 18(2), 2-15.
  • Allen, R. C. (1990). From exhibition to reception, reflections on the audience in film history. Screen, 31(4), 347-356.
  • Allen, R. C. (2006). Relocating American film history. Cultural Studies, 20(1), 44-88.
  • Bilteryst, D. . (2007). The roman catholic church and film exhibition in Belgium, 1926-1940. Historical Journal of Film, 27(2), 193–214.
  • Bouquillion, Philippe, Miège, Bernard, & Mouglin, Pierre. (2010). La situación de la industria creativa. Un debate significativo en Francia. Revista Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, Diciembre.
  • Burrows, J. (2004). Penny Pleasures II: incidency, anarchy and junk film in London’s “Nickelodeons”, 1906-1914. Film History, 16, 172-197.
  • Bustamante, Enrique. (2003). Las industrias culturales, entre dos siglos. In E. Bustamante (Ed.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital (Vol. 25, pp. 19-38). Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, Enrique (Ed.). (2011). Las industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Bustamante, Enrique, & Zallo, Ramón (Eds.). (1988). Las industrias culturales en España. Madrid: Akal.
  • Comellas, J. L. (2014). Historia de España contemporanea. Madrid: Ediciones RIALP.
  • De Sena, E. (2001). Guerra, censura y urbanismo: recuerdos de un periódista Historia de Salamanca. Siglo veinte (pp. 325–294). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
  • Ferraz, M. (1997). Reglamentación, constitución y desarrollo de la obra sindical falangista “Eduación y Descanso”. Tebeto: Anuario Del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 10, 217–238.
  • Francia, Ignacio. (2008). Salamanca de cine. Salamanca: Caja Duero.
  • Fuertes, Marta. (2002). La coproducción cinematográfica entre España y Argentina 1990-2000. (Sobresaliente Cum Laude Tesis doctoral inédita), Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Fuertes, Marta, & Mastrini, Guillermo (Eds.). (2014). Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital (Vol. Aperturas). Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones y AECID.
  • Garnham, Nicholas. (1983). La cultura como mercancía. In G. Richeri (Ed.), La televisión entre servicio público y negocio. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Gomery, D. (1992). Shared pleasures: A history of movie presentation in the United States. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press.
  • Guback, Thomas H. (1974). Film as International Business. Journal of Communication, 24(1), 90-101.
  • Guback, Thomas H. (1980). La industria internacional del cine (B. López, Trans. Vol. I y II). Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Gubern, Román. (1981). La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo. 1936-1975 (Vol. 166). Barcelona: Ediciones Península. Historia. Ciencia. Sociedad.
  • Herscovici, Alain. (1994). Economie de la culture et de la communication. Paris: L`Harmattan.
  • Horkheimer, Max, & Adorno, Theodor W. (1972). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Editorial Sur.
  • Jacoste Quesada, José G. (1996). El productor cinematográfico. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine, BOE núm. 312, de 29 de diciembre de 2007 C.F.R. (2007).
  • Lozano, José Carlos, Biltereyst, Daniel, Frankenberg, Lorena, Meers, Philippe, & Hinojosa, Lucila. (2012). Exhibición y programación cinematográfica en Monterrey, México de 1922 a 1962: un estudio de caso desde la perspectiva de la "Nueva Historia del Cine". Global Media Journal México, 9(18), 73-94.
  • Maltby, R, Biltereyst, Daniel, & Meers, P. (2011). Explorations in new cinema history: Approaches and case studies. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
  • Meers, P, Biltereyst, Daniel, & Van de Vijver, L. (2010). Metropolitan vs rural cinema going in Flanders, 1925-1975. Screen, 51(3), 272-280.
  • Monterde, José Enrique. (1995). El cine de la autarquía (1939-1950). In J. Talens (Ed.), Historia del cine español (Vol. 40, pp. 181-238). Madrid: Cátedra. Signo e Imagen.
  • Mosco, Vincent. (1996). The political economy of communication. Londres: SAGE Publications.
  • Pérez Millán, Juan Antonio. (2013). Salamanca en el NO-DO. La memoria audiovisual de una provincia. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
  • Richards, H. (2003). Memory reclamation of cinema going in Bridgend, South Wales, 1930-1960. Historical Journal of Film, 23(4), 341–355.
  • Rodríguez Mateos, A. (2008). Un franquimo de cine. La imágen política del Régimen en el noticiario NO-DO (1943-1959). Madrid: Ediciones RIALP.
  • Sánchez-Biosca, Vicente, & Tranche, R. R. (1993). NO-DO: el tiempo y la memoria. Madrid: Filmoteca Española.
  • Sanchón, J. (1997). Los Sánchez-Marcos. 50 años de cine en Salamanca. Salamanca: Kadmos.
  • UNESCO. (2001). A Survey on National Cinematography Retrieved from http://www.unesco.org/culture/industries/cinema/html_eng/survey.shtml
  • Van Oort, T. (2005). That pleasant feeling of peaceful coziness: Cinema exhibition in a Dutch mining district during the inter-war period. Film History, 17, 148–159.
  • Zallo, Ramón. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Akal/Comunicación.