El debate sobre la penalización o no del "sexting primario" entre menoresel contexto de respuesta, su incoherencia y el desconocimiento de límites

  1. Díaz Cortés, Lina Mariola
Revista:
Revista de Derecho Penal y Criminología

ISSN: 1132-9955

Año de publicación: 2017

Número: 18

Páginas: 39-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Penal y Criminología

Resumen

En el presente artículo se analiza, en sus diversos aspectos, el «debido control» que las personas jurídicas deben llevar a cabo para no tener que responder penalmente por los delitos cometidos en su seno, en virtud del artículo 31.bis del Código Penal. La reforma legislativa de 2015 del Código Penal, ha supuesto que la exigencia del «debido control» a las personas jurídicas se haya ampliado notablemente respecto de la existente con anterioridad a dicha reforma.

Referencias bibliográficas

  • E. Aizpurúa González – E. Fernández Molina, ¿Cuándo es demasiado tarde? Determinación de la edad de responsabilidad penal de los menores, en Boletín Criminológico, Instituto Andaluz interuniversitario de Criminología, Artículo 5/2013, julio-septiembre, 4. Disponible en http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/145.pdf (Consulta 20 de diciembre de 2017)
  • T. Aguado Correa, El principio de proporcionalidad en Derecho Penal, Edersa, Madrid, 1999
  • J.R. Agustina, ¿Debe perseguirse penalmente la pornografía producida por y entre menores?», en La pornografía. Sus efectos sociales y criminógenos. Una aproximación multidisciplinar, Edisofer, España, 2011
  • J.R. Agustina, ¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil? Respuestas e hipótesis criminológicas ante el sexting, en Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2010, 12-11. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-11.pdf (Consulta 5 de noviembre de 2017).
  • K. Albury, K. Crawford – P.Byron – B. Mathews, Young people and sexting in Australia: ethics, representation and the law, April 2013, Final Report. Disponible en https://eprints.qut.edu.au/109550/1/Young_ People_And_Sexting_Final.pdf, (Consulta 4 de enero de 2018).
  • M.T, Bendito Cañizares, La autorregulación: una alternativa para la protección de los «menores digitales», UNED, Madrid, 2012, Edición digital.
  • J. Bernal Del Castillo, Recensión A A. P. Simester – A. Von Hirsch, Crimes, Harmas and Wrongs. On the Principles of Criminalisation, Hart Publishing, Oxford, 2011 (reprinted 2014), (237 páginas), en ExLibris, Recesiones, InDret, Julio de 2015,
  • C. Bernal Pulido, Proporcionalidad, derechos fundamentales y ley penal, en El principio de proporcionalidad, J.A. Lascuraín Sánchez-M. Rusconi (Dirs), Adhoc, Buenos Aires, 2014,
  • C. Bernal Pulido, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2003.
  • M. Bianchi, Il «sexting minorile» non è più reato, in Diritto Penale Contemporaneo, 2016.
  • M. Carbonell – P. Grández Castro (Coord.), El principio de proporcionalidad en el Derecho Contemporáneo, Palestra, Lima, 2010
  • A. Cloquell Lozano: Usos sociales de internet entre los adolescentes españoles en Revista sobre la infancia y la adolescencia, No 8, abril 2015, 2. Disponible en https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/ view/3649. (Consulta 2 de octubre de 2017)
  • J. De La Mata Barranco, La actuación proporcionada: una exigencia de la finalidad preventiva del Derecho Penal en El principio de proporcionalidad, J.A. lascUraín sánchez-M. rUsconi (Dirs), Adhoc, Buenos Aires, 2014.
  • N. De La Mata Barranco, El principio de proporcionalidad penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
  • De La Rosa Cortina, José Miguel: «Bien Jurídico Protegido y delitos contra la liberta e indemnidad sexual», Disponible en: https://www.fiscal. es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/Ponencia%20José%20 Miguel%20de%20la%20Rosa%20Cortina.pdf?idFile=237a201d-d010- 4af4-81a5-b8f4139a6a14 . (Consulta 2 de enero de 2018).
  • J.M De La Rosa Cortina, Los delitos de pornografía infantil. Aspectos penales, procesales y criminológicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
  • L.M. Díaz Cortés. MENORES E INTERNET: entre las oportunidades y los riesgos. Un punto de partida para entender las políticas criminales en Desafíos en la protección de datos personales, Aparicio Vaquero, JP, Batuecas Caletrio, A (Dir), Comares, Granada, 2017. (En prensa)
  • L. M. Díaz Cortés, Etapa pre-científica de la Criminología, en Introducción a la Criminología, Tomo VII, F.Pérez álvarez (Dir.), L.M. D díaz cortés (Coord.), Iustel, Madrid (En prensa).
  • L. M. Díaz Cortés, Sentencia de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Sevilla, de 3 de octubre (ROJ SAP SE 3018/2013) y Sentencia del Juzgado de Menores n.º 1 de Ourense, de 13 de mayo (ROJ SJME OU 43/2013): pronunciamientos sobre el delito denominado «child grooming» en Ars Iuris Salmanticensis AIS: revista europea e iberoamericana de pensamiento y análisis de derecho, ciencia política y criminología. Vol. 2, N.º 1, 2014.
  • L.M, Díaz Cortés, Una aproximación al estudio de los delitos de pornografía infantil en materia penal: el debate sobre la libertad sexual y la influencia de la Directiva 2011/92/UE en la reforma de 2015 en Revista de derecho penal y criminología,UNED, N.º 13, 2015, Disponible en http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoP enalyCriminologia-2015-13-7000/pag_13.pdf (Consulta 2 de enero de 2018)
  • L.M. Díaz Cortés, Aproximación a la política criminal manejada en Colombia en los delitos sexuales contra menores: una tendencia hacia la inocuización del delincuente, en Revista General de Derecho Penal, 11, IUSTEL, España, Mayo de 2009.
  • J.L. Díez Ripollés, Exhibicionismo, pornografía y otras conductas sexuales provocadoras, Bosch, Barcelona, 1982.
  • G. Dodaro, Uguaglianza e diritto penale. Uno studio sulla giurisprudenza constituzionale, Universtità degli studi di Milano-Bicocca, Giuffrè editore, Milano, 2012.
  • F. García – J. Portillo – J. Romo – M. Benito, Nativos digitales y modelos de aprendizaje, en Actas del IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación, y Desarrollo de Contenidos Educativos, Reutilizable, SPDECE, Universidad del País Vasco; Bilbao, 19, 20 y 21 de Septiembre 2007. Disponible en <http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf> (consulta 2 de diciembre de 2017).
  • M. Garmendia – G. Martínez –C. Garitaonandia – M.A. Casado, Los menores en internet. Usos y seguridad desde una perspectiva europea, 37- 44. Disponible en http://www.lse.ac.uk/media@lse/researOne/EU%20 Kids%20II%20(2009 11)/National%20reports/Spanish%20report.pdf (Consulta 2 de diciembre de 2017).
  • A.M. Gil Antón, ¿Privacidad del menor en Internet?.«Me gusta» ¡¡¡Todas las imágenes de «mis amigos» a mi alcance con un simple «click»!!!, Aranzandi, Pamplona, 2015,
  • A.M. Gil Antón, «El menor y la tutela de sus entorno virtual a la luz de la reforma del Código Penal LO 1/2015», en Revista de Derecho UNED, n. 16, 2015.
  • A. Gile Thomas – E. Cauffman, «Youth Sexting as Child Pornography? Developmental Science Supports Less Harsh Sanctions for Juvenile Sexters» in New Criminal Law Review: In International and Interdisciplinary Journal, Vol. 17, n.. 4, 2014.
  • A. GillesPie, «Adolescents, Sexting and Human Rights», en Human Rights Law Review, 2013, 13 (4).
  • Guisasola Lerna, «Intimidad y menores: consecuencias jurídico-penales de la difusión del sexting sin consentimiento, tras la reforma del Código Penal operada por LO 1/15», en Menores y redes sociales. Ciberbullying, ciberstalking, cibergrooming, pornografía, sexting, radicalización y otras formas de violencia en la red, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
  • C. Guisasola Lerma, «Menores, intimidad y riesgos de la sociedad tecnológica el caso particular del sexting» en Los derechos a la intimidad y la privacidad en el siglo XXI, A. fayos Gardó (Coord.), Dykinson, Madrid, 2014.
  • Guinarte Cabada, Gumersindo/ Vázquez-Portomeñe Seijas, Fernando: «Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores» en Delitos sexuales contra menores. Abordaje psicológico, jurídico y policial; en Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
  • M. González Beilfuss, El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Aranzadi, Madrid, 2015
  • M. González Beilfuss, «El principio constitucional de proporcionalidad en España» en El principio de proporcionalidad, J. A. Lascuraín Sánchez y M. Rusconi, (Dirs), Adhoc, Buenos Aires, 2014.
  • U. Hasebrink – S. Livingstone – L. Haddon – K. Olafsson, Comparing Children’s Online Opportunities and Risks across Europe: Cross-National Comparisons for EU Kids Online. EU Kids Online Deliverable D3.2 for the EC Safer Internet plus programme, Second Edition LSE, London, 2009, LSE: EU Kids Online. Disponible en http://eprints.lse. ac.uk/24368/1/D3.2_Report-Cross_national_comparisons-2nd-edition. pdf (Consulta 4 de diciembre de 2017).
  • W. Hassemer, El principio de proporcionalidad como límite de las intervenciones jurídico-penales en Límites al Derecho Penal. Principios operativos en la fundamentación del castigo, A. Von Hirsch – K. Seelmann – W. Wohlers (ed. Alemana), R. robles Planas. Atelier, Barcelona, 2012.
  • F.W. La Rue, Informe del Relator Especial sobre la promoción y la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. Sexagésimo noveno periodo de sesiones, Tema 69 b) del programa provisional, 21 de agosto de 2014, 17. Disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/ Documentos/BDL/2014/9776.pdf?view=1 (Consulta 10 de diciembre de 2017)
  • J. A Lascurían Sánchez, «Cuándo penar, cuánto penar» en El principio de proporcionalidad, J.A Lascuraín Sánchez y M. Rusconi (Dirs), Adhoc, Buenos Aires, 2014.
  • S. Livingstone – L. Haddon, Introduction, in S. Livingstone and L. Haddon, (eds.) Kids online: opportunities and risks for children. The Policy Press, Bristol, UK, 1-6. Disponible en http://eprints.lse. ac.uk/30130/1/Kids_online_introduction_(LSERO).pdf (Consulta 4 de diciembre de 2017).
  • G.P, Lopera Mesa, «Posibilidades y límites del principio de proporcionalidad como instrumento de control del legislador penal» en Constitución, derechos fundamentales y sistema penal: (semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón), J. C. Carbonell Mateu – J. L. González Cussac – E. Orts Berenguer (Dirs.), M. L. Cuerda Arnau (Coord.), Tirant lo Blanch, 2009.
  • G.P. Lopera Mesa, Principio de proporcionalidad y ley penal, Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2006.
  • M.C. Lorente López, Los Derechos al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la propia Imagen del Menor, Aranzadi, Navarra, 2015.
  • A.Mendo Estrella, «Delitos de descubrimiento y revelación de secretos: acerca de su aplicación al sexting entre adultos», en Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 18, 2016, 4 Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/18/recpc18-16.pdf (Consulta 14 de febrero de 2017)
  • L. Merino Malillos, Nativos digitales: una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes, Instituto de la Juventud, Ministerio de Sanidad, Política social e igualdad, España, 2010. Disponible en http://www.injuve.es/sites/default/files/nativos%20digitales_0.pdf (Consulta 1 de octubre de 2017).
  • S. Mir Puig, «Principio de proporcionalidad como fundamento constitucional de limites materiales del Derecho Penal», en El principio de proporcionalidad, J.A. Lascuraín Sánchez-M. Rusconi (Dirs), Adhoc, Buenos Aires, 2014
  • S. Mir Puig, El Derecho penal en el Estado social y democrático de derecho, Ariel, Barcelona, 1994.
  • A. Monge Fernández, De los abusos y agresiones sexuales a menores de trece años. Análisis de los artículos 183 y 183 bis CP, conforme a la LO 5/2010, Bosch, Barcelona, 2011.
  • A. Monge Fernández, «De los abusos y agresiones sexuales a menores de trece años tras la reforma penal de 2010» en Revista de Derecho y Ciencias Penales, n. 15, 2010, Universidad de San Sebastián, Chile.
  • M. D. M. Moya Fuentes, «El “sexting” entre menores y el delito de pornografía infantil en Italia», en Cuadernos de Política Criminal, n. 120, III Época, diciembre de 2016,
  • D.L Morillas Fernández, Análisis dogmático y criminológico de los delitos de pornografía infantil. Especial consideración de las modalidades comisivas relacionadas con internet, Dikinson, Madrid, 2005.
  • U. Neumann, El principio de proporcionalidad como principio limitador de la pena en Límites al Derecho Penal. Principios operativos en la fundamentación del castigo, A. Von Hirsch – K. Seelmann – W. Wohlers (ed. Alemana), R. Robles Planas. Atelier, Barcelona, 2012.
  • M. M Ossandón, «La técnica de las definiciones en la ley penal: Análisis de la definición de «material pornográfico en cuya elaboración hubieren sido utilizados menores de dieciocho años», en Política Criminal, Vol. 9, No 18 (Diciembre 2014), Art. 1, 290. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 33992014000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es (Consulta, 10 de diciembre de 2017).
  • N. Pastor Muñoz, Los delitos de posesión y los delitos de status: una aproximación político-criminal y dogmática, Atelier, Barcelona, 2005
  • M.A Pávez, Los derechos de la infancia en la era de Internet. América Latina y las nuevas tecnologías, Santiago de Chile, 2015, Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37049/1/ S1420497_es.pdf (Consulta 5 de noviembre de 2017)
  • M. Prensky, «Digital natives, Digital inmigrants» en Revista On the Horizon vol. 9 no 5, 2001. Disponible en http://www.marcprensky.com/ writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf (Consulta 29 de mayo de 2017)
  • J. Ramiro Vázquez, «Virtualizando infancias. Del niño competente al menor en riesgo a través de Internet», en Menores e internet, S. Pérez Álvarez – L. Burguera Ameave – K.P. Larrañaga (Dir.), Aranzadi, Pamplona, 2013.
  • N. Recchia, Il giudizio di proporcionalità in materia penale. Prospettive e limiti come strtumento critico delle scelte di criminalizzazione, Tesis di dottorato in diritto penale, Università di Ferrara, 2016.
  • M.J Rodríguez Mesa, «La Directiva 2011/92/UE relativa a la lucha contra los abusos sexuales y la explotación sexual de los menores y la pornografía infantil. Especial referencia a su transposición en el Anteproyecto de Reforma de Código Penal», en Revista de derecho y proceso penal, n.º 32, 2013.
  • M.A. Rueda Martín, «La relevancia penal del consentimiento del menor de edad en relación con los delitos contra la intimidad y la propia imagen» en Revista para el Análisis del Derecho InDret, n. 4, 2013.
  • I. Salvadori, «La controvertida relevancia penal del sexting en el derecho italiano y comparado», en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 19, 2017. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/19/ recpc19-29.pdf (Consulta 12 de enero de 2018)
  • A. Sánchez Gómez, «El marco normativo tradicional para la protección de los derechos de la personalidad del menor. ¿Alguna asignatura pendiente en el siglo XXI?», en Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, núm. 11/2016 parte Estudio, BIB 2016/85671, Aranzadi, 2016.
  • G. Small, El cerebro digital. Como las nuevas tecnologías, están cambiando nuestra mente, Urano, Barcelona, 2009.
  • Silva Sánchez, Jesús María: La expansión del Derecho Penal. Aspectos de Política Criminal en las sociedades postindustriales, Civitas, Madrid, 2001.
  • J. Stuart Mill, Sobre la libertad, Aguilar, Buenos Aires, 5. Edición, 1968.
  • Troncoso Reigada, La protección de datos personales. En busca del equilibrio, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
  • A. Verza, «Sexting» e pedopornografia: i paradossi, en Ragion pratica, n. 41, 2013.
  • A. Von Hirsch – K. Seelmann – W. Wohlers, «Introducción. ¿Qué son los mediating principles?», en Límites al Derecho Penal. Principios operativos en la fundamentación Del Castigo, A. Von Hirsch – K. Seelmann – W. Wohlers (ed. Alemana), R. robles Planas. Atelier, Barcelona, 2012.
  • A. Von Hirsch, Tolerancia como Mediating principles, en Límites al Derecho Penal. Principios operativos en la fundamentación del castigo, A. Von Hirsch – K. Seelmann – W. Wohlers (ed. Alemana), R. robles Planas. Atelier, Barcelona, 2012.
  • C. Villacampa Estiarte, «Predadores sexuales on line y menores: grooming y sexting en adolescentes», en Revista electrónica en Ciencias Criminológicas, n. 2, 2017, Universidad del País Vasco. Disponible en http://www.ehu.eus/ojs/index.php/eguzkilore/article/view/17846/15446 (Consulta 20 de enero de 2018).
  • C. Yáñez-Urbina – C. Calquín Donoso – R. Guerra-Arrau, «Confesión mediática y pornificación cultural: Repertorios interpretativos de “El Chacotero Sentimental” (1996-2000) en la prensa escrita», en Psicoperspectivas vol. 16 n...2, jul. 2017, 106. Disponible en https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-69242017000200103&script=sci_arttext (Consulta 20 de enero de 2018)
  • Autorregulación… y más. La protección y defensa de los derechos de los niños en internet, 2007, p. 6 Disponible en http://www.de0a18.net/pdf/ doc_tecno_proteccio_internet.pdf (Consulta 5 de octubre de 2017)
  • Boletín de la infancia y la adolescencia sobre el avance de los objetivos del Desarrollo del Milenio, No 18, septiembre de 2014, CEPAL, UNICEF y UNICEF LACRO. Disponible en https://www.unicef.org/lac/Desafios18-CEPAL-UNICEF.pdf (Consulta 5 de noviembre de 2017),
  • Children, young people and ‘sexting’ Summary of a qualitative study. del studio: A qualitative study of children, young people and ‘sexting’ A report prepared for J. rinGrose (Institute of Education, London) r. Gill (King’s College, London) S. livinGstone (London School of Economics) l. harvey (Open University), NSPCC 2012. 12 Disponible: https://www.nspcc.org.uk/globalassets/documents/research-reports/ sexting-research-summary.pdf. El estudio completo disponible en: https://www.nspcc.org.uk/globalassets/documents/research-reports/ qualitative-study-children-young-people-sexting-report.pdf (Consulta 5 de enero de 2018)
  • Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de internet de menores y jóvenes en España, de Junio de 2014, Ministerio de Interior de España .Disponible en http://www.interior.gob.es/documents/10180/2563633/En cuesta+sobre+hábitos+de+uso+y+seguridad+de+internet+de+meno res+y+jóvenes+en+España/b88a590a-514d-49a2-9162-f58b7e2cb354 (Consulta 5 de diciembre de 2017).
  • Indicadores sobre el uso de TIC por menores en España», diciembre 2016: Observatorio nacional de las telecomunicaciones y de la SI y Ministerio de Energía, turismo y agenta digital. Disponible en http://www. ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Dossier%20Menores%20%28diciembre-2016%29.pdf (Consulta 7 de diciembre de 2017)
  • Informe de la Subcomisión de estudio sobre las Redes Sociales, Boletín Congreso de los Diputados, Núm., 643, del 9 de abril de 2015, Disponible en: https://assets.documentcloud.org/documents/2068662/informe-subcomision-congreso-rrss.pdf (Consulta 7 de diciembre de 2017)
  • Working Paper. Child Sex Offences. Series 1: Child Pornography. Amendments to the Criminal Code of Thailand. Disponible en https://www. unodc.org/documents/southeastasiaandpacific//Publications/2015/ childhood/2015_Series_1-UNODC_Working_Paper-Amendments_to_ the_Criminal_Code_of_Thailand.pdf (Consulta 23 de septiembre de 2017).