El diccionario, fuente para la historia del léxicola supresión de arcaísmos gráficos en la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1822)

  1. Enrique Jiménez Ríos 1
  1. 1 Universidad de Salamanca, España
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2018

Volumen: 53

Número: 1

Páginas: 131-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

El artículo estudia los arcaísmos gráficos contenidos en el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española. Para ello se toma la sexta edición, que destaca por abordar el tratamiento de este tipo de formas. Se señalan los cambios efectuados en el paso de la quinta a la sexta edición y su situación en ediciones anteriores y posteriores, así como las razones que llevan a su producción en ese momento; se analiza la naturaleza de los arcaísmos gráficos eliminados (características, tipología, fecha de aparición en la lengua y en el diccionario, documentación textual, etc.), al lado de otras variantes gráficas arcaicas mantenidas; y se extraen las consecuencias de esta decisión académica para el conocimiento de la historia del léxico. Se concluye que con esta supresión la Academia moderniza el diccionario y avanza en su consideración como obra destinada a ofrecer la lengua usual, pero también se pierde una información relativa a la historia del léxico, propia del diccionario como obra didáctica.

Referencias bibliográficas

  • Alcoba, Santiago. 2007. Ortografía y DRAE. Algunos hitos en la fijación léxica y ortográfica de las palabras. Español Actual 88: 11-42.
  • Alvar Ezquerra, Manuel. 2002. El Diccionario de la Academia en sus prólogos. En De antiguos y nuevos diccionarios del español, pp. 253-286. Madrid: Arco Libros.
  • Ariza, Manuel. 1999. Manual de fonología histórica del español. Madrid: Síntesis.
  • Autoridades 1726-1739 = Real Academia Española. 1726-1739. Diccionario de Autoridades. Edición facsímil. Madrid: Gredos.
  • Autoridades 1770 = Real Academia Española. 1770. Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Joachín Ibarra, tomo A-B. Consultado en NTLLE.
  • Azorín, Dolores. 2018. El léxico con marcación estilística. En Gloria Clavería y Margarita Freixas (coords.), El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/Libros pp. 427-458.
  • Barbolani, Cristina. ed. 1995. Juan de Valdés, Diálogo de la lengua. Madrid: Cátedra.
  • Blanco, Mª Ángeles. 2018. El contexto del diccionario: los códigos académicos vigentes en 1817. En Gloria Clavería y Margarita Freixas (coords.), El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/Libros pp. 57-63.
  • Cano, Rafael. 1988 [2002]. El español a través de los tiempos. Madrid: Arco Libros.
  • Carriscondo, Francisco M. 2009. En los orígenes del método colegiado académico: el “Papel de reparos” al Diccionario (1731). Bulletin Hispanique 101: 109-140.
  • Castillo Carballo, Mª Auxiliadora. 2003. La macroestructura del diccionario. En Antonia M. Medina Guerra (coord.). Lexicografía española, pp. 79-101. Barcelona: Ariel.
  • Castillo Peña, Carmen. 1992. La definición sinonímica y los círculos viciosos. Boletín de la Real Academia Española 72: 463-566.
  • CDH = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española. 2013. Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en línea]. <http://web.frl.es/CNDHE> [Consulta: enero-marzo 2017].
  • Clavería, Gloria. 1991. El latinismo en español. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Clavería, Gloria. 1995. El cambio de “o” a “u” en abundar y derivados. Moenia, Revista lucense de lingüística y literatura 1: 367-382.
  • Clavería, Gloria. 2016. De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Clavería, Gloria. 2018. La quinta edición del Diccionario de la lengua castellana (1817) de la Real Academia Española al microscopio. En Gloria Clavería y Margarita Freixas (coords.), pp. 15-55.
  • Clavería, Gloria y Margarita Freixas. 2015. La quinta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1817): el aumento de voces. En José Mª García Martín (ed.). Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II, pp. 1309-1326. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Clavería, Gloria. (coords.). 2018. El Diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco Libros.
  • Clavería, Gloria et al. (2017). Historia interna del Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1852). En Ignacio Sariego et al. (ed.). El Diccionario en la encrucijada: de la sintaxis y la cultura al desafío digital, pp. 151-172. Santander: Escuela Universitaria de Turismo Altamira y Asociación Española de Lexicografía Hispánica.
  • CORDE = Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. Banco de datos en línea. < http://www.rae.es > [consulta: enero-marzo 2017].
  • DECH = Corominas, Joan y Pascual, José A. 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • DH 1933 = Real Academia Española. 1933. Diccionario histórico de la lengua española. Tomo I-A, Madrid: Imprenta de Librería y Casa Editorial Hernando.
  • Discurso = Real Academia Española. 1726. Discurso proemial de la orthographia. En Diccionario de Autoridades, edición facsímil, pp. LXVII-LXVIII. Madrid: Gredos.
  • DRAE 1780 = Real Academia Española. 1780. Diccionario de la lengua castellana, reducido a un solo tomo para su más fácil uso. Madrid: Joaquín Ibarra.
  • DRAE 1803 = Real Academia Española. 1803. Diccionario de la lengua castellana, reducido a un solo tomo para su más fácil uso, cuarta edición. Madrid: Viuda de don Joaquín Ibarra.
  • DRAE 1817 = Real Academia Española. 1817. Diccionario de la lengua castellana, quinta edición. Madrid: Imprenta Real.
  • DRAE 1822 = Real Academia Española. 1822. Diccionario de la lengua castellana, sexta edición. Madrid: Imprenta Nacional.
  • DRAE 1832 = Real Academia Española. 1832. Diccionario de la lengua castellana, séptima edición. Madrid: Imprenta Real .
  • DRAE 2014 = Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española. 2014. Diccionario de la lengua española, vigesimotercera edición. Barcelona: Espasa.
  • Dworkin, Steven N. 2004. La transición léxica en el español bajomedieval. En Rafael Cano (coord.). Historia de la lengua española, pp. 643-656. Barcelona: Ariel .
  • Esteve, Abraham. 1982. Estudios de teoría ortográfica del español. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Fernández Sevilla, Julio. 1974. Problemas de lexicografía actual. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Freixas, Margarita. 2016. Orígenes de la Ortografía de la RAE: primeras aportaciones de Bartolomé Alcázar (1715) y de Adrián Conink (h. 1716). Revista de Filología Española 96: 113-148.
  • Fries, Dagmar. 1989. Limpia, fija y da esplendor. La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1713-1973). Madrid: SGEL.
  • García de la Concha, Víctor. 2014. La Real Academia Española. Vida e historia. Madrid: Espasa-Calpe.
  • García Santos, Juan Felipe. 2011. Las ortografías académicas del siglo XVIII (con una extensión hasta 1844). En José J. Gómez Asencio (dir.). El castellano y su codificación gramatical , vol. III: De 1700 a 1835, pp. 445-492. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • González Ollé, Fernando. 1992. Defensa y modernización del español: Salazar y Castro frente a la Academia Española. En Manuel Ariza et al. (ed.). Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, pp. 165-197. Madrid: Pabellón de España.
  • Haensch, Günther. 1985. La selección del material léxico para diccionarios descriptivos. En Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar, II, pp. 227-254. Madrid: Gredos .
  • Haensch, Günther et al. 1982. La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.
  • Haensch, Günther y Carlos Omeñaca. 2002. Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Jiménez Ríos, Enrique. 2001. Variación léxica y diccionario: los arcaísmos en el diccionario de la Academia. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Jiménez Ríos, Enrique. 2018. El léxico con marcación diacrónica. En Gloria Clavería y Margarita Freixas (coords.), pp. 399-426.
  • Lapesa, Rafael. 1986. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 9ª edición.
  • Lázaro, Fernando. 1972 [1980]. El primer diccionario de la Academia. Estudios de lingüística, pp. 83-148. Barcelona: Crítica.
  • Martínez Alcalde, Mª José. 2012. Ortografía. En Antonio Zamorano (ed.). Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX. Marcos, panoramas y nuevas aportaciones, pp. 95-115. München: Lincom Europa.
  • Martínez de Sousa, José. 1991. Reforma de la ortografía española. Madrid: Visor Libros.
  • Menéndez Pidal, Ramón. 1987. Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa-Calpe, 19ª edición.
  • Muñoz, Laura. 2018. La sinonimia y las remisiones. En Gloria Clavería y Margarita Freixas (coords.), pp. 203-221.
  • Quilis Merín, Mercedes. 2009. Diccionario y normas ortográficas: panorama y aplicaciones en la lexicografía española de los siglos XVIII al XIX. En Elena de Miguel et al. (eds.). Fronteras de un diccionario. Las palabras en movimiento, pp. 83-120. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
  • ORAE 1815 = Real Academia Española. 1815. Ortografía de la lengua castellana. Octava edición notablemente reformada y corregida. Madrid: Imprenta Real .
  • ORAE 1820 = Real Academia Española. 1820. Ortografía de la lengua castellana. Novena edición notablemente reformada y corregida. Madrid: Imprenta Nacional .
  • ORAE 2010 = Real Academia Española /Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Pascual, José Antonio. 1974. La traducción de La Divina Comedia atribuida a D. Enrique de Aragón. Estudio y edición del Infierno. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Rosenblat, Ángel. 1951. Las ideas ortográficas de Bello. En Andrés Bello, Obras completas , tomo V: Estudios gramaticales, pp. IX-CXXXVIII. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.
  • Sánchez-Prieto, Pedro. 1998. Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica. Madrid: Arco Libros .
  • Sánchez-Prieto, Pedro. 2002. Sobre una supuesta evolución circular en español: CAUSA > CABSA > CAUSA. En Carmen Saralegui Platero y Manuel Casado Velarde (eds.). Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando González Ollé, pp. 1287-1310. Pamplona: ENUSA.
  • Seco, Manuel. 1993 [2003]. La otra voz de la Academia Española: notas sobre el Diccionario manual. En Estudios de lexicografía, pp. 337-350. Madrid: Gredos.
  • Terreros, Esteban de. 1786-1793. Diccionario castellano con las voces de artes y ciencias. Edición facsímil, Madrid: Arco Libros, 1987.
  • Terrón, Natalia. 2018. La regularización ortográfica. En Gloria Clavería y Margarita Freixas (coords.), pp. 67-91.