Estudio comparativo de la autoestima en escolares de diferente nivel socioeconómico

  1. Carmen Tabernero 1
  2. Antonio Serrano 2
  3. Rosario Mérida 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Revista:
Psicología educativa

ISSN: 1135-755X

Año de publicación: 2017

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 9-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.PSE.2017.02.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Psicología educativa

Resumen

La presente investigación pretende analizar la relación existente entre la distinta situación socioeconómica sobre la autovaloración personal que hacen los y las escolares del segundo ciclo de educación infantil y del primer ciclo de educación primaria sobre su autoestima y sus diferentes dimensiones. Participan en el estudio un total de 1.757 escolares de edades comprendidas entre los 3 y 7 años, de los cuales 889 eran niños y 868 niñas de diferentes niveles socioeconómicos -bajo, medio-bajo y medio-alto. La autoestima ha sido evaluada con el cuestionario EDINA, compuesto por 21 ítems que presentan un índice de fiabilidad elevado (alpha=.80). El nivel socioeconómico se evaluó a partir de las características sociodemográficas de los centros escolares de referencia. Diferentes análisis univariantes y multivariantes mostraron la existencia de diferencias significativas entre la autoestima y sus diferentes dimensiones atendiendo al nivel socioeconómico de las muestras estudiadas. Se comentan los resultados de cara a generar programas de intervención escolar con los que mejorar la autoestima en los grupos más desfavorecidos.

Referencias bibliográficas

  • Adan, P., Fumanal, M. J., García, A., González, Y., Pastor, M. y Roura, M. (2002). Patrones de respuestas Rorschach en niños con dificultades de aprendizaje. Societat Catalana del Rorschach i Mètodes Projectius (SCRIMP). Recuperado de http://www.rorschach-catalana.org/investig/patr-resp/inves-patr-resp-ror.htm
  • Alcántara, J. A. (1990). Cómo educar la autoestima. Barcelona: Ediciones CEAC. Alcántara, J. A. (1993). Como educar la autoestima: métodos, estrategias, actividades, directrices adecuadas: programación de planes de actuación. Barcelona: Ediciones CEAC.
  • Arens, A. K., Yeung, A. S., Craven, R. G., Watermann, R. y Hasselhorn, M. (2013). Does the timing of transition matter? Comparison of German students’ selfperceptions before and after transition to secondary school. International Journal of Educational Research, 57, 1–11.
  • Benedict, R. (1967). El Hombre y la Cultura. Buenos Aires. Argentina: Editorial Sudamericana.
  • Berridge, D. (1997). Foster care: A research review. Londres: The Stationery Office.
  • Cava, M. J. y Musitu, G. (1999). Evaluación de un programa de intervención para la potenciación de la autoestima. Intervención Psicosocial, 8, 369–383. Coleman, J. (1980). The Nature of Adolescence. London: Routledge.
  • Contreras López, G. (2000). La autoestima y rendimiento en un Liceo de Barrio Pobre (tesis Magister en Educación con mención en currículum y Comunidad Educativa). Universidad de Chile.
  • Cuellar, I. (2000). Acculturation as a moderator of personality and psychological assessment. En D. R. Henry (Ed.), Handbook of cross-cultural and multicultural personality assessment. Personality and clinical psychology series (pp. 113–129). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Díaz-Loving, R., Díaz-Guerrero, R., Helmreich, R. L. y Spence, J. T. (1981). Comparación transcultural y análisis psicométrico de una medida de rasgos masculinos (instrumentales) y femeninos (expresivos). Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social, 1, 3–33.
  • Diseth, Å., Meland, E. y Breidablik, H. J. (2014). Self-beliefs among students: Grade level and gender differences in self-esteem, self-efficacy and implicit theories of intelligence. Learning and Individual Differences, 35, 1–8.
  • Dörr, A. (2005). Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferente nivel socio económico (tesis para optar al grado de Magíster en Clínica Infanto Juvenil). Universidad De Chile.
  • Ellis, B. B., Kimmell, H. D., Díaz-Guerrero, R., Cañas, J. y Bajo, M. T. (1994). Love and power in Mexico, Spain and the United States. Journal of Cross-Cultural Psychology, 25, 525–540.
  • Escrivá, M. V. M. y Frías, M. D. (1996). La mejora de la autoestima en el aula: aplicación de un programa para niños en edad escolar (11-14 años). Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 49, 279–290.
  • Espinoza, A. y Balcázar, P. (2002). Autoconcepto y autoestima en niños maltratados y en niños con familias intactas. Psicología.com. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos infantiles/7270/
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332, 97–116.
  • Fernández-Millán, J. M. (1998). Mejora de la autoimagen de los menores al realizar una tarea prosocial. Psychosocial Intervention, 7, 255–264.
  • González-Sala, F. y Gimeno Collado, A. (2013). Menores en situación de riesgo social: Valoración de un programa para la mejora de la autoestima. Psychosocial Intervention, 22, 1–5.
  • Gorostegui, M. E. y Dörr, A. (2005). Género y autoconcepto: Un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de niños de educación general básica (EGB) (1992-2003). Psykhe (Santiago), 14, 151–163.
  • Huitt, W. (2004). Autoconcepto y autoestima. Psicología de la Educación Interactiva. Valdosta, GA: Valdosta State University.
  • Kendler, K. S., Gardner, C. O. y Prescott, C. A. (1998). A population-based twin study of self-esteem and gender. Psychological Medicine, 28, 1403–1409.
  • Martín, M. D. R. C. (2003). Mejorar el autoconcepto en alumnos de un entorno desfavorecido. Revista de Psicodidáctica, 14, 71–86.
  • Martínez-Otero, V. (1996). Factores determinantes del rendimiento académico en enseñanza. Psicología Educativa, 2, 79–90.
  • Maya, D. M. G. (1996). Autoconcepto real, autoconcepto ideal y autoestima en niños de la calle y niños de familias integradas (tesis inédita de Maestría). México: U.A.E.M.
  • Mérida, R., Serrano, A. y Tabernero, C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia. Revista de Investigación Educativa, 33, 149–162.
  • Milicic, N. y Gorostegui, M. E. (1993). Género y autoestima: Un análisis de las diferencias por sexo en una muestra de estudiantes de Educación General Básica. Psykhe, 2(1), 69–80.
  • Musitu, G. y García, J. F. (2001). ESPA 29. Escala de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA Ediciones.
  • Navarro, E., Tomás, J. M. y Germes, A. O. (2006). Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de Psicología, 88, 7–26.
  • Palacios, J. (1999). El papel de la cultura sobre el desarrollo afectivo y social. En F. Loı́pez, I. Etxebarriı́a, M. J. Fuentes y M. J. Ortiz (coords.), Desarrollo afectivo y social (pp. 267-284). Madrid: Pirámide.
  • Palacios, J. y Rodrigo, M. J. (1998). La familia como contexto de desarrollo humano. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 25-44). Madrid: Alianza.
  • Pelechano, V. (2001). Psicología sistemática de la personalidad. Madrid: Editorial Ariel. Pérez-Fuentes, F. y Truffello, I. (1998). Evaluación al Margen. Revista Enfoques Educacionales, 1(2).
  • Price-Williams, R. D. (1980). Por los senderos de la psicología intercultural. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Robins, R. W. y Trzesniewski, K. H. (2005). Self-esteem development across the lifespan. Current Directions in Psychological Science, 14, 158–162.
  • Rodríguez, A. y Arroyo, M. C. (1999). Un estudio sobre la relación de la autoestima con la inteligencia. Iberpsicología, 4, 1.
  • Rosenberg, M. (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • Rosenberg, M. y Pearlin, L. I. (1978). Social class and self-esteem among children and adults. American Journal of Sociology, 84, 53–77.
  • Serrano, A. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. La relación entre autoestima, rendimiento académico y las variables sociodemográficas (tesis doctoral). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Shavelson, R. J. y Bolus, R. (1982). Self-concept: the interplay of theory and methods. Journal of Education Psychology, 74, 3–17.
  • Soriano, E. y Franco, C. (2010). Mejora de la autoestima y de la competencia emocional en adolescentes inmigrantes sudamericanos residentes en España a través de un programa psicoeducativo de mindfulness (conciencia plena). Revista de Investigación Educativa, 28, 297–312.
  • Torres-Gómez de Cádiz, B., Rivero, A. M., Balluerka, N., Herce, C. y Achúcarro, C. (2006). Autoconcepto de los menores en acogimiento familiar: diferencias en función del tipo de acogimiento, historia de crianza y problemática de la familia biológica. Infancia y Aprendizaje, 29, 147–166.
  • Twenge, J. M. y Campbell, W. K. (2002). Self-esteem and socioeconomic status: A meta-analytic review. Personality and Social Psychology Review, 6, 59–71.
  • Valdez, J. L. (1994). El autoconcepto del mexicano: Estudios de validación (tesis de doctorado no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Valdez, J. L., González, L. F. N. I., Arantes, J. V. y Santos, L. A. (1999). El autoconcepto en niños mexicanos y brasileños. Interamerican Journal of Psychology, 33, 205–218.
  • Valdez, J. L., González, L. F. N. I. y Reusche, R. M. (2001). El Autoconcepto en niños mexicanos y peruanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 199–205.
  • Valdez, J. L., González, L. F. N. I., Reyes y Gil, L. M. (1996). El autoconcepto en niños mexicanos y españoles. Interamerican Journal of Psychology, 30, 179–188.
  • Villasmil, J. (2010). El autoconcepto académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento: un estudio de casos (trabajo de tesis presentado como
  • requisito final para optar al grado de doctor en Educación). Universidad de Los Andes.
  • Zarza, C. (1994). Autoconcepto y ambiente familiar en menores internados por conducta antisocial en la Escuela de Rehabilitación Para Menores del Estado de México (tesis inédita de licenciatura). México: U.A.E.M.
  • Zegers, B. (1981). Proposición de un Modelo Analítico de la Psicología del Concepto de sí mismo (tesis doctoral inédita). Pontificia Universidad Católica de Chile.