La geometría analítica en España durante el siglo XIXestudio de las soluciones negativas de una ecuación

  1. Sánchez Sierra, Isabel M. 2
  2. González Astudillo, M. Teresa 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 IES Vía de la Plata
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Volumen: 35

Número: 3

Páginas: 89-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.2348 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Este artículo muestra el estudio e interpretación de las soluciones negativas de un problema geométrico presentes en los libros de texto de Geometría Analítica utilizados en España durante el siglo XIX. Mediante el análisis de contenido de once obras hemos identificado tres interpretaciones de las soluciones negativas: indican un cambio de posición, señalan un error en las hipótesis del problema o una posible modificación del enunciado que da lugar a un problema más general, o bien la existencia de una cantidad inversa.

Referencias bibliográficas

  • Bagni, G. (2000). The role of the history of mathematics in mathematics education: reflections and examples. Proceedings of CERME-1. En I, Schwank (ed.). II. Forschungs institute fuer Mathematik didaktik, Osnabrueck, pp. 220-231.
  • Choppin, A. (2000). Los manuales escolares de ayer a hoy el ejemplo de Francia. Revista interuniversitaria, 19, pp. 13-37.
  • Collados, E. (2008). El concepto de dibujo y su práctica en los libros de texto de educación primaria publicados en España en el periodo comprendido entre 1915-1900. Historia de la Educación, 27, pp. 323-346.
  • Delgado, B. (1983). Los libros de texto como fuente para la historia de la Educación. Historia de la Educación, 2, pp. 353-358.
  • Descartes, R. (1637). La Geometría. Traducido por Pedro Rossell. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1947.
  • Etayo, J.J. (1992). El reinado de la Geometría Proyectiva. Historia de la Matemática, pp. 115-138. Disponible en línea: <http://dmle.cindoc.csic.es/revistas/detalle.php?numero=5161> (consulta: enero de 2012).
  • Gall, M.; Borg, W. y Gall, J. (1996). Educational Research: An introduction. New York: Longman.
  • Gómez, B. (2003). La investigación histórica en didáctica de la matemática. En E. Castro (coord.). Investigación en Educación Matemática. Séptimo Simposio de la SEIEM, pp.79-85. Granada: Universidad de Granada.
  • Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. Revista EMA. 7(3), pp. 251292.
  • González, P.M. (2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 45, pp. 17-28.
  • Maz, A. (1999). La historia de las matemáticas en clase: ¿por qué? y ¿para qué? En M. I. Berenguer; J.M. Cardeñoso y M. Torquero (eds.). Investigaciones en el aula de matemáticas. Matemáticas en la sociedad (pp. 205-209). Granada: Sociedad Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática.
  • Maz, A. (2005). Los números negativos en España en los siglos xviii y xix. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Maz, A. (2009). Investigación histórica de conceptos en los libros de matemáticas. En M.J. González; M.T. González y J. Murillo (eds.). Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 5-20). Santander: SEIEM
  • Maz, A. y Rico, L. (2007). Situaciones asociadas a los números negativos en textos de matemática españoles de los siglos xviii y xix. PNA, 1(3), pp. 113-123.
  • Maz, A. y Rico, L. (2009). Negative numbers in the 18th and 19th centuries: phenomenology and representations. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(1), pp. 537-554.
  • Maz, A. y Rico, L. (2015). Principios didácticos en textos españoles de Matemáticas en los siglos xviii y xix. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(1), pp. 49-76.
  • Maz, A.; Torralbo, M. y Rico, L. (eds.) (2006). José Mariano Vallejo, el matemático ilustrado. Una mirada desde la Educación Matemática. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Millán, A. (1991). Los estudios de Geometría Superior en España en el siglo xix. Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, 14, pp. 117-186.
  • Peralta, J. (1999). La matemática española y la crisis de finales del siglo xix. Madrid: NIVOLA.
  • Peralta, J. (2009). La matemática española del siglo xix. Fundación Orotava de Historia de la Ciencia (ed.). La ciencia antes de la gran guerra. Actas año xvii. Encuentros educativos (pp. 211236). Canarias: Imprenta Reyes, S. L.
  • Puelles Benítez, M. (2000). Los manuales escolares: un nuevo campo de conocimiento. Historia de la Educación, 19, pp. 5-11.
  • Rico, L. et al. (2008). Planificación de las matemáticas escolares en secundaria. El caso de los números naturales. Revista SUMA, 58, pp. 7-23. FESPM
  • Sánchez, I.M. (2015). La Geometría Analítica en los libros de texto para secundaria y universidad en España en el siglo xix. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
  • Schubring, G. (1987). On the Methodology of Analysing Historical Textbooks: Lacroix as Textbook Author. For the Learning of Mathematics, 7(3), pp. 41-51.
  • Schubring, G. (2005). Conflicts between Generalization, Rigor and Intuition. Number Concepts Underlying the Development of Analysis in 17th-19th Century France and Germany. New York: Springer.
  • Sierra, M. (1997). Notas de historia de las matemáticas para el currículo de secundaria. En L. Rico (coord.). La educación matemática en la enseñanza secundaria. pp. 179-194. Barcelona: Horsori.
  • Vea, F. (1995). Las matemáticas en la enseñanza secundaria en España en el siglo xix. Zaragoza: Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón. Facultad de Ciencias (Matemáticas).