De la Castilla medieval a la comunidad sefardí de Constantinopla del siglo XIX: dos leyendas de Pedro I

  1. María Sánchez-Pérez
Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

ISSN: 1696-585X

Año de publicación: 2018

Número: 67

Páginas: 87-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/MEAHHEBREO.V67I0.997 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

Resumen

En el presente trabajo se abordan dos leyendas atribuidas al rey Pedro I de Castilla (1334- 1369), conocidas tradicionalmente como “La cabeza del rey” o “El Callejón del Candilejo” y “El arcediano y el zapatero”. A pesar de que el origen de ambas nos es desconocido, debieron popularizarse a partir del siglo xvi, no solo en España, sino también en otras culturas y literaturas europeas, tal y como mostramos a lo largo de nuestro recorrido. Lo más destacado, además, es que traspasaron fronteras, puesto que fueron difundidas entre las comunidades sefardíes de Oriente en el siglo xix, gracias al testimonio que conservamos en un periódico de Estambul del que ofrecemos edición.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Rubio, M. R. (2006), “De héroes y mitos de la historia de España: Pedro el Cruel en la literatura francesa (ss. xvii-xix)”. En Bruña Cuevas, M. et al. (Coords.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España, Sevilla: Universidad: 108-117.
  • Amrán, R. (2009), “Los judíos en las Crónicas de Pedro López de Ayala”. En Amrán, R. (coord.), Autour de Pedro López de Ayala, Paris: Indigo Côté-femmes éditions Université de Picardie Jules Vernes, D.L.: 203-219.
  • Amrán, R. (2014), Judíos y conversos en las Crónicas de los reyes de Castilla (siglos XIII al XVI). Madrid: Dykinson, D.L.
  • Ayala, A. (2008), “‘La instruksión es el más ermozo afeite por la mujer’. Una conferencia de David Fresco sobre la nueva mujer sefardí (Estambul, 1929)”, Sefárdica 17: 144-155.
  • Baer, Y. (1981), Historia de los judíos en la España cristiana. Primer parte: desde los orígenes hasta finales del siglo XIV. Trad. J. L. Lacave, Madrid: Altalena.
  • Blecua, J. M. (Ed.) (1970), Francisco de Quevedo, Obra poética. Madrid: Castalia.
  • Cantera Burgos, F. Iglesias González, M. (2000), Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Caro Baroja, J. (1978), Los judíos en la España Moderna y Contemporánea. Madrid: Istmo.
  • Chicote, Gloria Beatriz (2005-2006), “Historiografía y romancero: tensiones discursivas en las representaciones textuales de Pedro I de Castilla”, Íncipit 25-26: 123-145.
  • Cimeli, M. (2013), Encuentros literarios entre Asquenaz y Sefarad. La recepción en la literatura judeoespañola de la obra narrativa de los hermanos Philippson y Marcus Lehmann. Tesis Doctoral. Universidad de Basilea. http://edoc.unibas.ch/cgi/search/ simple?q=Cimeli&_action_search=Quick [consultada el 26/08/2017].
  • Correa Ramón, Amelina (1994), “La prosa literaria de Pedro I a través de los romances”. En Toro Pascua, M.ª I. (Ed.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), Salamanca: Biblioteca Española del Siglo xv Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, vol. I: 269-276.
  • Corral Sánchez, N. (2014), “El pogromo de 1391 en las Crónicas de Pedro López de Ayala”, Ab initio 10: 61-75. file:///M:/Downloads/Dialnet-ElPogromoDe1391EnLasCronicasDePeroLopezDeAyala-4864883.pdf [consultada el 25/08/2017].
  • Deyermond, A. (1994), Historia de la literatura española 1. La Edad Media. Barcelona: Ariel.
  • Díaz-Mas, P. (2006), Los sefardíes. Historia, lengua y cultura. Barcelona: Riopiedras. Díaz-Mas, P. Mota, C. (Eds.), (1998), Sem Tob de Carrión (1998), Proverbios morales. Madrid: Cátedra. Fonyi, A. (Coord.), (2009), Prosper Mérimée, Œuvres complètes. Section III. Tome II.
  • Histoire de don Pèdre Ier roi de Castille et autres écrits sur l’histoire de l’espagne. Textos establecidos, presentados y comentados por Michel Garcia y Joseph Perez, París: Honré Champion.
  • Gaon, M. D. (1965), A Bibliography of the Judeo-Spanish (Ladino) Press, [en hebreo], Jerusalén: Ben-Zvi Institute The Hebrew University.
  • García Moreno, A. (2010), “Glosas frescas en La hermośa ulda de España (Jerusalén, 1910)”. En Díaz-Mas, P. Sánchez-Pérez, M. (Eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades, Madrid: CSIC: 75-85.
  • Gilmour, John W. (1973), “Ruiz de Alarcón’s Treatment of the King Pedro theme”, Romanistisches Jahrbuch 24: 294-302.
  • Hassán, I. M. (1966), “El estudio del periodismo sefardí”, Sefarad 26: 229-235. Karageorgou-Bastea, C. (2008), Arquitéctonica de voces. Federico García Lorca y el “Poema del Cante Jondo”. México: El Colegio de México. https://books.google. es/books?id=iyCZUQsBYgYC&printsec=frontcover&dq=arquitectonica+de+voces &hl=es&sa=X&ved=0CB0Q6AEwAGoVChMI1vfIibLtyAIVw3EUCh15CQ1T#v =onepage&q=arquitectonica%20de%20voces&f=false [consultada el 30/10/2016].
  • Lomba Pedraja, José R. (1899), “El rey don Pedro en el teatro”. En Homenaje a Menéndez y Pelayo, Madrid: Victoriano Suárez, II: 257-339.
  • Martínez-Gálvez, C. (2012) El periodismo sefardí ante su público. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. http://roderic.uv.es/handle/10550/24872 [consultada el 25/10/2016].
  • Merino, J. M. (2010), Leyendas españolas de todos los tiempos. Madrid: Siruela. https://books.google.es/books?id=MuHfecpPeXIC&pg=PT142&dq=leyenda+de+c andilejo&hl=es&sa=X&ved=0CDcQ6AEwBWoVChMI14uDwpTtyAIVhLgUCh0 RgAYn#v=onepage&q=candilejo&f=false [consultada el 26/10/2016].
  • Mota Placencia, C. (2008), “Pero López de Ayala, entre el canon y la ruptura historiográfica”. En San José Lera. J. et al. (Coords.), La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio, Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas: 365-381. file:///M:/Downloads/9-4-851-1-10-20141009.pdf [consultada el 18/10/2016].
  • Orduna, G. – Moure, J. L. (1994), Crónica del Rey Don Pedro y del Rey Don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno. Buenos Aires: SECRIT, vol. I.
  • Orduna, G. – Moure, J. L. (1997), Crónica del Rey Don Pedro y del Rey Don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno. Buenos Aires: SECRIT, vol. II.
  • Sagrada Biblia (1986), versión directa de las lenguas originales por Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga Cueto, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos de la Editorial Católica.
  • Pérez, J. (2005), Los judíos en España. Madrid: Marcial Pons. https://manoa.files. wordpress.com/2013/11/perez-joseph-los-judios-en-espana.pdf [consultada el 20/10/2016].
  • Pérez González, S. M. (Ed.), (1997), Luis de Peraza, Historia de la Ciudad de Sevilla, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2 vols.
  • Piñero Ramírez, P. M. – Pedrosa, J. M. (2017), El romance del caballero al que la muerte aguardaba en Sevilla: Historia, memoria y mito. Pról. G. Di Stefano, México: Frente de Afirmación Hispanista, A. C.
  • Rodrigue, A. (1990), French Jews, Turkish Jews. The Alliance Israélite Universelle and the Politics of Jewish Schooling in Turkey 1860-1925. Bloomington-Indianapolis: Indiana University Press.
  • Rodríguez Baltanás, E. J. (1992), “Historia, folclore y literatura en El diablo está en Cantillana de Luis Vélez Guevara”, XV Jornadas de Teatro Clásico de Alamagro disponible en la siguiente dirección en línea: https://www.uclm.es/centro/ialmagro/ publicaciones/pdf/CorralComedias/2_1992/8.pdf [consultada el 26/10/2016].
  • Romero, E. (1992), La creación literaria en lengua sefardí. Madrid: MAPFRE.
  • Sánchez-Pérez, M. (2010), “Un libelo antijudío en la literatura popular impresa del siglo xvi”, Revista de Literatura 72.144: 531-553. http://revistadeliteratura.revistas. csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/246/261 [consultada el 22/10/2016].
  • Sánchez-Pérez, M. (2016), “El Quijote traducido al judeoespañol”, Ínsula 840: 2-5.
  • Sánchez Sánchez, Juan Pedro (1995), “El personaje del rey Pedro I en las dos versiones de El médico de su honra”, Teatro. Revista de estudios teatrales 6-7: 71-80. Sanmartín Bastida, R. (2003), “Un viaje por el mito del rey ‘cruel’: la literatura y la historia después del Romanticismo”, Revista de Literatura 65.129: 59-84. http:// revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/164/175 [consultada el 14/10/2016].
  • Santa Cruz, M. (1996), Floresta española. Ed. de M. Cabañas, Madrid: Cátedra. Studemund-
  • Halévy, M. – Collin, G. (2013), “The Wondrous Story of Diego de Aguilar”. En Studemund-Halévy, M. – Liebl, C. Vučina Simović, I. (Eds.), Sefarad an der Donau. Lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Barcelona: Tirocinio: 239-247.
  • Valdaliso Casanova, C. (2010), Historiografía y legitimación dinástica. Análisis de la Crónica de Pedro I de Castilla. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Valdaliso Casanova, C. (2011), “La obra cronística de Pedro López de Ayala y la sucesión monárquica en la Corona de Castilla”, Edad Media: revista de Historia 12: 193-211. file:///M:/ Downloads/Dialnet-LaObraCronisticaDePedroLopezDeAyalaYLaSucesionMona-3632517.pdf [consultada el 30/10/2016].
  • Valdeón Baruque, J. (2002), Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara: ¿la primera guerra civil española?, Madrid: Aguilar.