Utilidad de la batería Luria Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos

  1. Laura Rueda-Revé 1
  2. Israel Contador 1
  3. Bernardino Fernández-Calvo 2
  4. Francisco Ramos 1
  5. Dionisio Manga 3
  6. Alberto Villarejo 4
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Paraíba (Brasil)
  3. 3 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

  4. 4 Hospital Universitario 12 de Octubre
    info

    Hospital Universitario 12 de Octubre

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00qyh5r35

Revista:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Año de publicación: 2017

Volumen: 38

Número: 3

Páginas: 195-203

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles del psicólogo

Resumen

Actualmente existen diferentes herramientas basadas en el enfoque de evaluación neuropsicológica de Luria, pero los datos empíricos sobre las poblaciones españolas son limitados. El objetivo principal de este estudio es revisar evidencias científicas sobre las propiedades psicométricas del Luria Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos (Luria DNA). Este estudio agregativo revisa sistemáticamente 14 investigaciones científicas (artículos y tesis doctorales) utilizando la “Luria DNA”. De acuerdo con esta revisión, la batería “Luria DNA” permite detectar cambios neuropsicológicos en personas con diferentes tipos de patologías y discapacidad intelectual. Sin embargo, las evidencias normativas y clínicas son aún escasas. Se hacen necesarias futuras investigaciones para aclarar la sensibilidad y la especificidad de esta batería para discriminar entre personas mayores con deterioro cognitivo y personas cognitivamente sanas.

Referencias bibliográficas

  • Alba, J. G. (1996). Déficit neuropsicológicos en síndrome de Down y valoración por doppler. Neuropsychologia, 34, 987-991.
  • Alba, J. G., Portellano-Pérez, J., y García-Pérez, J. (2011). Estudio comparativo neuropsicológico en edad infantil y adulta y diferencias de género en síndrome de Down. Revista Española de Pediatría clínica e Investigación, 67, 22-27.
  • Alba, J. G., Pérez, J. A. P., Y Palacio, M. E. M. (2011). Evolución de la función cognitiva en Síndrome de Down: Comparación entre la edad infantil y la edad adulta. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 42(240), 79-91.
  • Antoranz, A. V., Vicente, M. P., Moreo, L. G., y Recio, A. G. (2004) Evaluación neuropsicológica y déficit en teoría de la mente: estudio comparativo preliminar entre esquizofrenia y síndrome de Asperger. Psiquiatría Biológica, 11, 219-26.
  • Ardila, A., y Ostrosky-Solís, F. (1991). Diagnóstico del daño cerebral: Enfoque neuropsicológico. México, DF: Trillas.
  • Ardila, A. (1995). Estructura de la actividad cognoscitiva: Hacia una teoría neuropsicológica. Neuropsychologia Latina, 2, 21-32.
  • Ardila, A. (1999). Spanish applications of Luria's assessment methods. Neuropsychology Review, 9, 63-69.
  • Ardila, A., y Bernal, B. (2007). What can be localized in the brain? Toward a “factor” theory on brain organization of cognition. International Journal of Neuroscience, 117, 935969.
  • Ardila, A., y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: El Manual Moderno.
  • Ardila, A. (2008). On the evolutionary origins of executive functions. Brain and Cognit ion, 68, 92-99. doi:10.1016/j.bandc.2008.03.003
  • Arnoldo, T., y Sánchez, T. J. (2016). Luria's model of the functional units of the brain and the neuropsychology of dreaming. Psychology in Russia, 9(4), 80-93.
  • Bausela-Herreras, E. (2007a). Análisis de la estructura factorial de la batería LURIA-DNA en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 143-152.
  • Bausela-Herreras, E. (2007b). Estudio de validación de la batería Luria-DNA frente a las escalas de inteligencia Wechsler (WAIS-III) en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Neurociencia, 8, 531-538.
  • Bausela-Herreras, E. (2008). Evaluación neuropsicológica en población adulta; instrumentos de evaluación. Cuadernos de Neuropsicología, 2, 136-149.
  • Bausela-Herreras, E. (2009a). Perfil neuropsicológico en pacientes con daño cerebral a través de la batería LURIADNA. 10º Congreso Virtual de Psiquiatría.
  • Bausela-Herreras, E. (2009b). Evaluación neuropsicológica y accidente cerebrovascular. Psicología y Psicopedagogía, 8. Descargado de http://fleo.usal.edu.ar/archivos/psico/otros/evaluacio n_accidente_cerebrovascular_bausela.pdf
  • Belda Ferri, L. (2015). Rendimiento neuropsicológico en pacientes que demandan tratamiento por consumo de drogas. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Valencia, España.
  • Bilder, R. M. (2011). Neuropsychology 3.0: evidence-based science and practice. Journal of the International Neuropsycho log ica l Soc ie ty , 17 , 7 -13. do i : http://dx.doi.org/10.1017/S1355617710001396.
  • Bornschlegl, M., y Petermann, F. (2013). Luria and His Lasting Influence on Test Batteries in Neuropsychological and Intelligence Assessment. Zeitschrift für Neuropsychologie, 24, 201-215.
  • Cagigas, X. E., y Bilder, R. M. (2009). Where culture meets neuroimaging: the intersection of Luria's method with modern neuroimaging and cognitive neuroscience research. En A-L Christensen (Ed.), Luria's Legacy in the 21st Century. Nueva York: Oxford University Press.
  • Casanova, J. P., y Pàmies, M. P. (1985). La neuropsicología de Vigotski y Luria: el cerebro lesionado. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 33, 29-42.
  • Cole, M. (2005). A. R. Luria and the Cultural-Historical Approach in Psychology. En T. Akhutina, J.M. Glozman, y L. Moskovich, L. (Eds.), A.R. Luria and Contemporary Psychology (pp. 35-41). Nueva York: Nova Science Publishers.
  • Das, J. P. (1999). A neo-Lurian approach to assessment and remediation. Neuropsychology Review, 9, 107-116.
  • Deegener, G., Diesel, B., Kassel, H., Matthaei, R., y Nödl, H. (1992). Neuropsychologische Diagnostik bei Kindern und Jugendlichen: Handbuch zur TÜKI Tübinger Luria-Christensen neuropsychologische Untersuchungsreihe für Kinder. Weinheim: Psychologie-Verl.-Union.
  • Estrada López, M. (2014). Deterioro cognitivo, impacto emocional y social de la Esclerosis Múltiple. Eficacia diagnóstica neuropsicológica y utilidad clínica. Tesis doctoral. Universidad de León, León, España.
  • García-Alba, J., Pérez, J. A. P., y Otero, F. D. (2010). Aspectos neuropsicológicos y hemodinámicos en el síndrome de Down: nuevas aportaciones. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, 149-158.
  • GarcíaAlba, J., Portellano, J.A. y Martín-Palacio, M. E. (2011) Evolución de la función cognitiva en Síndrome de Down: comparación entre la edad infantil y la edad adulta. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 42, 7991.
  • García Pérez, M. C. (2011). Perfiles neuropsicológicos de pacientes esquizofrénicos en la batería de Luria-DNA. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
  • García-Pérez, M. D. (2012) Evaluación Neuropsicológica en la Enfermedad Mental: Implicaciones para la Provisión de Apoyos. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 2, 173-182.
  • Gómez-Jarabo, G., Olavarrieta, B. S., de Cabo Astorga, M. A., Besteiro López, B., Chervinsky, M., y López Sánchez, J. (2008). Indicadores de mejora cognitiva en el Proyecto Urbanita, modelo específico de integración sociolaboral de personas con discapacidad intelectual. Psychosocial Intervention, 17, 75-89.
  • Golden, C. J.,Purisch, A. D., y Hammeke, T. A. (1979). The Luria-Nebraska neuropsychological battery: a manual for clinical and experimental uses. Lincoln: University of Nebraska Press.
  • Glozman, J. (2002). La valoración cuantitativa de los datos de la evaluación neuropsicológica de Luria. Revista Española de Neuropsicología, 4, 179-196.
  • Herreras, E. B. (2007a). Análisis de la estructura factorial de la batería Luria-DNA en estudiantes universitarios. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 6, 123-132.
  • Herreras, E. B. (2007b). Evaluación neuropsicológica en educación superior. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 10 (3), 89-99.
  • Herreras, E. B. (2007c). Estudio de caso: alteraciones en la función ejecutiva y trastornos de personalidad. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 7, 6979.
  • Herreras, E. B. (2010a). Validación concurrente de la batería Luria-DNA frente a las escalas de inteligencia Wechsler (WAIS-III). Archivos de Neurociencias, 15(1), 17-24.
  • Herreras, E. B. (2010b). Curva de Aprendizaje de Luria en Personas con Daño Cerebral. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15, 147-158.
  • Jurado-Gámez, B., Guglielmi, O., Gude, F., y Buela-Casal, G. (2016). Efectos del tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea sobre las funciones cognitivas en pacientes con apnea del sueño grave. Neurología, 31, 311-318.
  • Kaufman, A. S. (1994). Kaufman Short Neuropsychological Assessment Procedure: KSNAP. AGS. Nueva York: Pearson.
  • Leach, L. (2000). Kaplan Baycrest Neurocognitive Assessment. Nueva York: Pearson.
  • Luria, A. R. (1980). Higher Cortical Functions in Man. (2º Ed.). New York: Basic Books.
  • Manga, D. y Ramos, F. (1991). Neuropsicología de la edad escolar. Aplicaciones de la teoría de A.R. Luria a niños a través de la batería Luria-DNI. Madrid: Visor.
  • Manga, D. y Ramos, F. (1999). Evaluación neuropsicológica. Clínica y Salud, 3, 331-376.
  • Manga, D. y Ramos, F. (2000). Luria DNA: Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos. Madrid: TEA.
  • Manga, D. y Ramos, F. (2006). Luria Inicial. Evaluación neuropsicológica en la edad preescolar. Madrid: TEA.
  • Mesulam, M. M. (2000). Principles of behavioral and cognitive neurology. Nueva York: Oxford University Press.
  • Osmon, D. C. (1989). The neuropsychological examination. En L. C. Hartlage, M. J. Asken y J. L. Hornsby (Eds.), Essentials of neuropsychological assessment (pp. 71-121). New York: Springer Publishing Company.
  • Pïchalska, M. y Kaczmarck, B. L. J. (2012). Alexander Romanovich Luria (1902-1977) and the microgenetic approach to the diagnosis and rehabilitation of TBI patients. Acta Neuropsycholagica, 10, 341-369.
  • Peña-Casanova, J. (1991). Test Barcelona. Programa integrado de exploración neuropsicológica. Barcelona: Masson.
  • Sánchez Menárguez, M. (2016). Musicoterapia en la enfermedad de Parkinson. Tesis doctoral. Universidad Católica de Murcia, Murcia, España.
  • Sanz Martín, M. (1997). Deterioro de la capacidad atencional como consecuencia del consumo de drogas: estudio neurocognitivo en politoxicómanos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
  • Seguí, J. (2003). Psicología y neuropsicología: pasado, presente y futuro. Revista Argentina de Neuropsicología, 1, 1-7.
  • Torres García, A. V. (2014). Evaluación neuropsicológica en mujeres víctimas de violencia de género. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
  • Tupper, D. E. (1999a). Introduction: Alexander Luria's continuing influence on worldwide neuropsychology. Neuropsychology Review, 9, 1-7.
  • Tupper, D. E. (1999b). Introduction: neuropsychological assessment apres Luria. Neuropsychology Review, 9, 57-61.
  • Xomskaya, E. (2002). El problema de los factores en la neuropsicología. Revista Española de Neuropsicología, 4, 151167.
  • Vergara-Moragues, E., de Campos, A. V., Y Girón-González, J. A. (2010). Deterioro neuropsicológico asociado al síndrome de inmunodeficiencia adquirida en pacientes expolitoxicómanos con exclusión social. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28, 294-296.
  • Zamora Moreno, A., Rivera Pineda, F. S., y Vega, A. (2012). Perfil neuropsicológico de pacientes adultos con trauma craneoencefálico. Tesis doctoral. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.