La articulación entre escenarios digitales y Justicia Social para los escolares y personas mayores del medio rural

  1. Morales Romo, Noelia 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Year of publication: 2017

Issue Title: Ciudadanía Digital y Open Data Access

Issue: 18

Pages: 278-308

Type: Article

More publications in: Prisma Social: revista de investigación social

Abstract

The new digital scenarios have different actor profile and intensity depending on different variables, including geographic and age. This article discusses the relationship between digital context and rural areas through two population groups: schoolchildren and people over 65 years. We analyze whether there is Social Justice in digital development or if the potential limitations of rural environment imply a brake. For this purpose, interviews and discussion groups were carried out with different stakeholders. The data are structured around the four pillars of Social Justice in relation to technologies: Endowment, Accessibility, Acceptability and Adaptability. The results obtained show that, despite limiting elements in the rural context, this affects in a different way to the two groups studied. While for schoolchildren it seems to imply greater motivation towards digital media and contribute to their empowerment, for the elderly people they represent an added mechanism of isolation and disconnection with digital citizenship. In short, Social Justice seems to be conditioned by the geographic variable, but in a different direction, being the habitat a propelling element towards technologies for schoolchildren and limiting for elderly people living in rural areas.

Bibliographic References

  • Acedo, C. (2011). Preparing teachers for inclusive education. Prospects, 41, 301-302. doi:10.1007/s11125-011-9198-2
  • Aguaded, J. I. & Tirado, R. (2010). Ordenadores en los pupitres: informática y telemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros TIC de Andalucía. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 36, 5-28.
  • Agudo, S., & Pascual, M.A. (2008). Posibilidades formativas de las tecnologías de la Información y comunicación en las personas Mayores. Revista de Medios y Educación, 33, 111-118.
  • Agudo-Prado, S., Pascual-Sevillana, M. D. L. Á., & Fombona-Cadavieco, J. (2012). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(39), 193-201. doi: 10.3916/C39-2012-03-10
  • Andreea-Diana, S. (2014). The importance of involving pupils from the rural area in using ICT skills and tools–a milestone. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 128, 36-43. doi:10.1016/j.sbspro.2014.03.114
  • Arias, P. (2005). Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo. Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?, Ávila, H. (coord.), 73-118. México D.F.: UNAM-CRIM.
  • Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación, 35, 449-461.
  • Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76, 109-422.
  • Camarero, L., & Del Pino, J. A. (2014). Cambios en las estructuras de los hogares Rurales. Formas de adaptación y resiliencia. Revista Internacional de Sociología, 72(2), 377-401. doi:10.3989/ris.2012.12.27
  • Carmona, M., & García, L. (2007): Difusión del uso de Internet en España: ¿Existe una brecha digital entre Comunidades Autónomas? Revista de Estudios Regionales, 80, 193-228.
  • Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. C@mbio, 19, 127-149. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/articulo/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/
  • Castells, M. (2016). A Sociology of Power: My Intellectual Journey. Annual Review of Sociology, 42(1), 1-19. doi:10.1146/annurev-soc-081715-07415
  • CES (2004). Las mujeres en el medio rural de Castilla y León. Valladolid: Consejo Económico y Social de Castilla y León.
  • Cho, C. (2004). How to measure the digital divide? Korea: Agency for Digital Opportunity & Promotion.
  • Cloke, P., Marsden, T., & Mooney, P. (Eds.). (2006). Handbook of rural studies. London: Sage.
  • Cohen, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Buenos Aires: Katz.
  • Colombo, F., Aroldi, P. & Carlo, S. (2015). Nuevos mayores, viejas brechas: TIC, desigualdad y bienestar en la tercera edad en Italia. Revista Comunicar, 45(23), 47-55. doi: https://doi.org/10.3916/C45-2015-05
  • Coscolín, S. & Miramón, C. (2010). La escuela 2.0 en secundaria. El uso de mini portátiles en matemáticas y música. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 19, 1-12. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/64927.
  • Dan, A., Raubvogel, G., Chen, T., Ye, T., Jin, L., Xiao, B., & Congdon, N. (2015). The impact of multimedia education on uptake of comprehensive eye examinations in rural China: a randomized, controlled trial. Ophthalmic epidemiology, 22(4), 283-290. doi:10.3109/09286586.2015.1056812
  • De Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 289-300. doi: 10.2307/3541454
  • Del Barrio, J.M. (2010). La población de Castilla y Léon en los inicios del Siglo XXI. Valladolid: Fundación Perspectivas.
  • Del Moral, M.E. & Villalustre, L. (2011). Las comunidades de práctica en la Web 2.0 para la colaboración entre escuelas rurales. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 20, 1-8.
  • Del Moral, M.E., Villalustre, L. & Neira, M.R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa de las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42, 61-67. doi:10.1016/S0210-2773(14)70010-1
  • Demoussis, M., & Giannakopoulos, N. (2006). Facets of the Digital Divide in Europe: Determination and Extend of Internet Use. Economics of Innovation and New Technology, 15(3), 235-246.
  • Dubet, F. (2005). La escuela de la igualdad de oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.
  • Elboj C., Rodríguez, M. Á. P., & Welikala, T. (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la salida del aislamiento rural. El caso de Ariño. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 17(2). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-427/sn-427-2.htm
  • Escobar Zapata, F. A. (2016). El uso de las TIC como herramienta pedagógica para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
  • Escribano, J. (2010). Los servicios educativos y sanitarios en el desarrollo rural valenciano: principales problemas y posibles mejoras. Geographicalia, 58, 29-56.
  • Etchemendy, E., Castilla, D., Baños, R.M., & Botella, C. (2013) Sistema Mayordomo: la puerta de entrada de nuestros mayores a las nuevas tecnologías. Ariadna, 1, 33-38. doi: http://dx.doi.org/10.6035/Ariadna.2013.1.6
  • European Commission (2011). Key data on learning and innovation through ICT at school in Europe 2011. European Commission: EACA P9. Eurydice. Recuperado de: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/129EN.pdf.
  • Fernández, M. D. & Álvarez, Q. (2009). Un estudio de caso sobre un proyecto de innovación con TIC en un centro educativo de Galicia ¿acción o reflexión? Bordón, 61(1), 95-108
  • Fuente, A., Herrero, J., & Gracia, E. (2010). Internet y apoyo social: sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. Acción psicológica, 7(1), 9-15.
  • García, R. H., & Lázaro, J. M. (2009). El nivel de vida en el medio rural de Castilla y León: una constatación antropométrica, 1840-1970. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 47, 143-166.
  • García, S. & Chikhani, Á. (2012). Percepción que tienen los docentes de América Latina sobre las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, 6(12), 32.
  • Gómez, P. G. (2011). Las políticas territoriales de desarrollo rural de la Unión Europea: un balance de veinte años en Castilla y León. Estudios de economía aplicada, 29(1), 1-23.
  • Gómez, S. (2013). ¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate. Estudos Sociedade e Agricultura, 1, 5-32. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/brasil/cpda/estudos/dezessete/gomez17.htm
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Poy, R., & Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. doi:10.6018/reifop.19.3.219321
  • Göransson, K. & Nilholm, C. (2014). Conceptual diversities and empirical shortcomings – a critical analysis of research on inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 23(3), 265-280 doi:10.1080/08856257.2014.933545
  • Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71, 607-645. doi:10.5354/0365-7779.2012.21734
  • Lorenzo, M., & Santos, M.A. (2004). Buscando la mejora de la escuela rural a través de los nuevos entornos educativos. Revista de Educación, 335, 215-228.
  • Macías, L., & Manresa-Yee, C. (2013) Mayores y nuevas tecnologías: motivaciones y dificultades. Ariadna, 1, 6-11. doi: http://dx.doi.org/10.6035/Ariadna.2013.1.2
  • Morales, N. (2013). La política de concentraciones escolares en el medio rural: repercusiones desde su implantación hasta la actualidad. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 14, 145-188. doi:10.4422/ager.2012.03
  • Morales, N. (2016). El reto de la brecha digital y las personas mayores en el medio rural español. El caso de Castilla y León. Fonseca, Journal Of Communication, 13(13), 169-189. doi:10.14201/fjc201613169189
  • Moreira, M. et. al. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 11-33. doi:10.17398/1695¬288X.13.2.11
  • Pavón, F., & Castellanos, A. (2000). El Aprendizaje de los Mayores y las Nuevas Tecnologías. En Valenzuela, E., & Alcala, E. (Eds.): El Aprendizaje de las Personas Mayores ante los retos del nuevo milenio (pp. 197-236). Madrid: Dykinson.
  • Pérez, A., & Caballero, J.M. (2003). La Nueva Ruralidad en Europa y su Interés para América Latina. Roma: Unidad Regional de Desarrollo Agrícola y Rural Sostenible- Banco Mundial y Dirección del Centro de Inversiones - FAO.
  • PSI. (2001). Estado inicial, informe de avance, formulación estratégica y plan de acción. Buenos Aires: Programa Nacional para la Sociedad de la Información de la República Argentina.
  • Querol, V. A. (2011). Las generaciones que llegaron tarde. Análisis de las prácticas sociales de los mayores en el ciberespacio. Barcelona: Editorial UOC.
  • Quinn, T. C., Ayers, W. C., & Stovall, D. O. (Eds.). (2009). Handbook on Social justice in education. Oxford: Taylor and Francis.
  • Rico, M., & García, J. M. (2005). La mujer en el medio rural de Castilla y León: diversificación sectorial y proceso de dinamización económica. Estudios de economía aplicada, 23(2), 465-490.
  • Salemink, K., Strijker, D., & Bosworth, G. (2015). Rural development in the digital age: A systematic literature review on unequal ICT availability, adoption, and use in rural areas. Journal of Rural Studies. doi:10.1016/j.jrurstud.2015.09.001
  • Sanz, B. G. (2003). Sociedad rural y desarrollo. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Sanz, B. G. (2011). Ruralidad emergente: posibilidades y retos. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • STECyL-i. (2012). Informe La enseñanza y el mapa escolar en el medio rural de Castilla y León. Recuperado de:
  • Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing Grounded Theory. London: Sage.
  • Tello, I., & Cascales, A. (2014). TIC para la Justica Social. Quaderns Digital. Net. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca. VisualizaArticuloIU. visualiza&articulo_id=11360
  • Tomás, R. B., Olivares, P. A., & Jiménez, A. B. (2015). Análisis y oportunidades. Cuadernos de pedagogía 459, 51-54.
  • Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. Bogotá: Oxfam
  • Torres, J. (2010). La Justicia curricular. El Caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
  • Torres, J. A. & Fernández, J.M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200. doi:10.6018/reifop.18.1.214391
  • Traver, J. (2013). Los mayores en la nube. Ariadna 1, 98-105. doi: http://dx.doi.org/10.6035/Ariadna.2013.1.17
  • Woods, M. (2011). Rural. Abingdon: Routledge.