Análisis psicométrico de una escala para evaluar las competencias específicas en tutoría y orientación educativa

  1. Eva María Torrecilla Sánchez 1
  2. Joaquín Lorenzo Burguera Condon 2
  3. Susana Olmos Migueláñez 1
  4. María Henar Pérez Herrero 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2018

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 52-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/11356405.2017.1416742 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

El objetivo de este estudio es validar un instrumento de autopercepción de competencias en tutoría y orientación en estudiantes del Máster de Profesorado de Educación. De la revisión histórica de la formación para la docencia en secundaria surge la necesidad de disponer de evidencias sobre los niveles competenciales del alumnado, para lo que se ha diseñado una escala basada en las competencias específicas que deben adquirir. En este estudio participaron un total de 336 estudiantes de la Universidad de Salamanca y de Oviedo. Los resultados del análisis psicométrico, mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio muestran un buen ajuste del modelo tanto global (RMR = .075; GFI = .969) como incremental (AGFI = .964; NFI = .960; RFI = .957) ratificando la validez y fiabilidad del instrumento. Finalmente, se concluye con la necesidad de estudio del nivel de competencias tanto reales como autopercibidas, en ámbitos concretos, y el diseño de instrumentos apropiados para su medición

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M., & Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa: Modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Barberá, O. (2010). De nuevo la formación consecutiva y de nuevo el menosprecio a la formación simultánea. In I. González Gallego (Coord.), El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 89–96). Barcelona: Graó.
  • Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre Educación, 12, 13–30. Retrieved from http://dspace.si.unav.es/dspace/bitstream/10171/8987/1/12%20Estudios%20Ea.pdf
  • Bollen, K. A. (1989). Structural equationswith latent variables. New York, NY: Wiley-Interscience.
  • Buendía, L., Berrocal, E., Olmedo, E. M., Pegalajar, M., Ruiz, M. A., & Tomé, M. (2011). Valoración por parte del alumnado de las competencias que se pretenden conseguir con el Máster Universitario de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Bordón, 63(3), 57–74.
  • Byrne, B. (2001). Structural equation modeling with amos: Basic concepts,applications, and programming. Oxford: Routledge.
  • Cañas, A., Campoy, T. J., & Pantoja, A. (2005). La función tutorial: Valoración y necesidades del profesorado. Bordón, 57(3), 297–314.
  • Cano, J., Orejudo, S., & Cortés, A. (2012). La formación inicial del profesorado de Secundaria: Primera investigación en el desarrollo del Practicum de la Universidad de Zaragoza. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 121–132.
  • Colmenero, M. J., Pantoja, A., & Pelagajar, M. C. (2015). Percepciones del alumnado sobre atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 26, 101–120.
  • Colmenero, M. J., & Pegalajar, M. C. (2015). Cuestionario para futuros docentes de Educación Secundaria acerca de las percepciones sobre atención a la diversidad: Construcción y validación del instrumento. Estudios sobre Educación, 29, 165–189.
  • Darling-Hammond, L., & Bransford, J. (Eds.). (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should lern and be able to do. New Jersey NJ: Jossey-Bass.
  • Day, C. (2011). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
  • Ertl, H. (2006). European Union policies in Education and Training: The Lisbon agenda as a turning point? Comparative Education, 42, 5–27.
  • Estebaranz, A. (2012). Formación del profesorado de Educación Secundaria. Tendencias Pedagógicas, 19, 149–174.
  • Esteve, J. M. (2009a). La formación de profesores: Bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15–30.
  • Esteve, J. M. (2009b). Políticas de formación inicial y continua (maestros y secundaria). Crítica y propuestas. In M. De Puelles, & A. Viñao (Eds.), Profesión y vocación docente: Presente y futuro (pp. 139–162). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Eurydice. (2013). Key data on education in Europe 2012. Brussels: Author's Edition.
  • Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 63(1), 93–108.
  • García Jiménez, E., Gil Flores, J., & Rodríguez Gómez, G. (2000). Análisis factorial. Madrid: La Muralla.
  • García-San Pedro, M. J., & Gairín, J. (2011). Competencies: The current reality and perspectives in the Spanish context. A case study research. Perspectiva Educacional, 50, 55–76.
  • González Gallego, I. (Coord.). (2010). El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Graó.
  • González Sanmamed, M. (2009). Una nueva oportunidad para la formación inicial del profesorado de Secundaria. Revista de Educación, 350, 57–78.
  • González Sanmamed, M. (2015). El Practicum en la formación del profesorado de Secundaria. Revista Española de Pedagogía, 261, 301–319.
  • Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, Á., Pérez-Gutiérrez, M., & Palacios-Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23, 499–514.
  • Hair, J. F. (2014). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.
  • Imbernón, F. (2006). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. In J. M. Escudero, & A. L. Gómez (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 231–244). Barcelona: Octaedro.
  • Imbernón, F. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria, ¿sigue siendo un tema pendiente? Aula de Innovación Educativa, 161, 5–6.
  • Kline, R. (2005). Principles and practice of structural equation modeling. New York, NY: Guilford Press.
  • Korthagen, F. (2004). In search of the essence of a good teacher: Towards a more holistic approach in teacher education. Teaching and Teacher Education, 20, 77–97.
  • Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 68, 83–101.
  • Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000-2001.
  • Lévy Mangin, J. P. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales: Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. Galicia: Netbiblo.
  • Levy-Leboyer, C. (1996). Gestión de competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • Ley 14/1970, de 4 de Agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE). Boletín Oficial del Estado, núm. 187, de 6 de agosto de 1970, pp. 12525 a 12546.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Boletín Oficial del Estado, núm. 238, de 4 de octubre de 1990, pp. 28927 a 28942.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158 a 17207.
  • Marcelo, C. (2007). La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: Avances y temas pendientes. Comunicación y pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, 218, 52–62.
  • Marcelo, C. (Coord.). (2011). Evaluación del desarrollo profesional docente. Barcelona: Davinci.
  • Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika, 57, 519–530.
  • Mateo, J. (2004). La investigación ex-post-facto. In R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 196–230). Madrid: La Muralla.
  • Medina, A. (2010). Problemas emergentes en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. In I. González Gallego (Coord.), El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 135–150). Barcelona: Graó.
  • Morales Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en Psicología y Educación: Construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Mourshed, M., Chijioke, C., & Barber, M. (2010). How the world`s most improved school systems keep getting better. New York NY: McKingsey & Co.
  • OECD. (2014). TALIS 2013 Resuls. An international pespective on teaching and learning. Paris: OECD Publishing.
  • Orden Ministerial ECI 3858/2007, de 27 de Diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas de Idiomas.
  • Pavié, A. (2011). Formación docente: Hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14, 67–80.
  • Pegalajar, M. C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de futuros docentes hacia las TIC para el desarrollo de prácticas inclusivas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47. doi:10.12795/pixelbit.2015.i47.06
  • Pérez-Herrero, M. ª. D. H., & Burguera, J. (2014, julio 2-4). Formación de los futuros profesores y profesoras de Secundaria para la acción tutorial. Las necesidades y expectativas de los estudiantes como punto de partida. Actas VIII Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI), Tarragona.
  • Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
  • Real Decreto 1393/2007, del 29 de Octubre, por el que se establece la Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales.
  • Reoyo, N., Carbonero, M. A., Freitas, A., & Valdivieso, J. A. (2012). La percepción de los futuros profesores sobre los docentes de Educación Secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD. Revista de Psicología, 1, 389–396.
  • Rodríguez-Conde, M. J., Olmos-Miguélañez, S., & Martínez-Abad, F. (2013). Evaluación de competencias informacionales en educación secundaria: Un modelo causal. Cultura y Educación, 25, 361–373.
  • Serrano, R., & Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Master de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33, 489–505.
  • Tejada, J. (2009). Profesionalización docente en el escenario de la Europa de 2010. Una mirada desde la formación. Revista de Educación, 349, 463–477.
  • Tiana, A. (2015). La formación del profesorado en la Unión Europea. Organización y Gestión Educativa, 5, 26–30.
  • Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XX1, 11, 183–209.
  • Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Mensajero.
  • Villa, A., & Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones. Bordón, 63(1), 147–170.
  • Viñao, A. (2013). Modelos de formación inicial del profesorado de educación secundaria en España (siglos XIX-XXI). Revista Española de Educación Comparada, 22, 19–37.
  • Zeichner, K. (2010). Rethinking the connections between campus courses and field experiences in College- and University-Based Teacher Education. Journal of Teacher Education, 61(1–2), 89–99.