La desigualdad de oportunidades educativas desde la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes de Castilla y León

  1. Picornell Lucas, Antonia 1
  2. Montes López, Estrella 2
  3. Herrero Villoria, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakien izenburua: Adolescencias y Riesgos: Escenarios para la Socialización en las Sociedades Globales

Zenbakia: 23

Orrialdeak: 169-184

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Prisma Social: revista de investigación social

Laburpena

Education is one of the most damaged scenarios during periods of economic crisis. The lack of access to basic educational services on equal opportunities, due to family economic difficulties and readjustments in public spending, continues to cause segregation (Bonal and Verger, 2013). This research examines the perception of children and adolescents of primary and secondary school in Castilla y León about educational inequality, implementing a qualitative methodology. Eight discussion groups were held with students from the region. Research results show that children and adolescents perceive that family economic problems make it difficult to purchase books, other school material and access to educational resources; participate in activities organized inside and outside school hours that entail an economic cost and access to reinforcement classes; and that this affects their psychosocial well-being (generates negative feelings and they are rejected by their peers) and, with this, in their school performance. In conclusion, it is evident that low family income accentuates the loss of rights in access to educational resources with equal opportunities, in addition to impacting the psychosocial well-being of these children and adolescents.

Finantzaketari buruzko informazioa

Contrato de investigación y desarrolllo entre Fundación UNICE, Comité Español-UNICEF Castilla y León y la Universidad de Salamanca.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Bonal, X. y Verger, A. (2013). L’Agenda de la Política Educativa a Catalunya: Una anàlisi de les opcions de govern (2011-2013). Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1979). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
  • Bonal, X. (2015). Crisis, educación y desigualdad: una cuestión de paradojas. Investigar em Educação, 2(3), 23-32. doi: 10.13140/RG.2.1.1498.6405.
  • Bronfenbrenner, U. (1985): Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 8(29), 45-55.
  • Calero, J. y Choi, A. (2012). El efecto de las desigualdades socioeconómicas en el sistema educativo español. EKONOMIAZ. Revista Vasca de Economía, 81(03), 83-108.
  • Calero, J. y Oriol, J. (2015). Igualdad de oportunidades: inclusión y exclusión educativas en España. En D. Santín, Reflexiones sobre el sistema educativo español (163-212). Madrid: Fundación Ramón Areces.
  • Casas, F. (1996). Bienestar social. Una introducción psicosociológica. Barcelona: PPU.
  • Comisión Europea (2014). Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas. Unión Europea. Recuperado de: ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=11642&langId=es.
  • EAPN (2017). El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España: 2008-2016. Madrid: EAPN. Recuperado de: https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/Informe_AROPE_2017.pdf
  • Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 9(1), 1-24.
  • España (1978) Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 311, de 29 de diciembre de 1978.
  • España (2013) Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • Fernández-Enguita, M.; Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 135-163.
  • Martínez, F., Escudero, J. M., González, M. T. y García, R. (2004). Alumnos en situación de riesgo y abandono escolar en la educación secundaria obligatoria: Hacia un mapa de la situación en la Región de Murcia y propuestas de futuro. Murcia: Fundación Séneca.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). El bienestar de los estudiantes. Resultados de PISA 2015. Informe español. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa-2015/informebienestar042517.pdf?documentId=0901e72b8249f043.
  • Moreno, A. (2011). La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia. Revista de Educación, 1, 183-206. doi: 10.4438/1988-592X-0034-8082-RE.
  • Moreno C., Ramos P., Rivera F., Jiménez, A., García, I., Sánchez, I., et al. (2016). Informe técnico de los resultados obtenidos por el Estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) 2014 en Castilla y León. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Murillo, S. y Mena, L. (2006). Detectives y camaleones. El grupo de discusión: una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Talasa.
  • OCDE (2015). ¿Cómo va la vida? Medición del bienestar. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/9789264240735-es.
  • OCDE (2016). PISA 2015 Results (Volume II): Policies and Practices for Successful Schools. París: OECD Publishing. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/9789264267510-en.
  • OCDE (2018). Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2018. Informe español. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:2cba4aaa-4892-40d7-ac8b-00efbc95b8a2/Panorama%20de%20la%20Educacion%202018_final.pdf.
  • ONU (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. A/RES/70/1 (21 de octubre de 2015). Recuperado de: http://undocs.org/A/RES/70/1.
  • Sarmento, M.; Fernandes, N. y Trevisan, G. (2015). A redefinição das condições estruturais da infância e a crise económica em Portugal. En F. Diego, A. Castro y P. Perista (Ed.), Pobreza e exclusão social em Portugal (81-100). Riberirão: Húmus.
  • Tarabini, A. y Bonal, X. (2016). Educació i ‘nova politica’. Una agenda a favor de l’equitat educativa. Guix: Elements d’acció educativa, 423, 35-39.
  • UNESCO (2015). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos. Ed. UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565s.pdf.
  • UNICEF (2010). Propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar infantil en España. Madrid: UNICEF.
  • UNICEF (2016). Equidad para los niños. Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos. Report Card nº 13 Innocenti. Florencia: UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/RC13_ES.pdf.
  • UNICEF (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: mecanismos, perfiles y espacios de intervención. Madrid: UNICEF Comité Español. Recuperado de: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Factores_de_exclusion_educativa_en_espana.pdf.