La mano y el algoritmo. Una antropología compleja ante los desafíos tecnológicos del presente

  1. Luciano Espinosa Rubio 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Year of publication: 2018

Issue Title: Monográfico I: HUME. Monográfico II: La Integración Inter-Regional Euro Latino Americana a través de los Derechos Humanos

Volume: 20

Issue: 40

Pages: 109-136

Type: Article

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2018.I40.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Abstract

Nature, culture and history are explained by algorithms from a certain model of thinking and that means too that human life is only computation and processing of information in order to solve any problem. This paradigm reduces consciousness to the brain structures and programs and becomes a social guide that unifies knowledge, desire and power in a big technological automatism. But there are another anthropological theories that understand the human being like a bio-cultural cycle in search of sense, inside a complex view of the homo sapiens-demens and the homo faber-ludens. This alternative definition makes possible an enriched idea of freedom and demands a democratic control of the great technological decisions.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • Anders, G.: La obsolescencia del hombre, II, Valencia, Pre-Textos, 2011.
  • Arsuaga, J. L. y Martín-Loeches, M.: El sello indeleble. Pasado, presente y futuro del ser humano, Barcelona, Debate, 2013.
  • Brockman, J.: El Nuevo humanismo, Barcelona, Kairós, 2007.
  • Barroso, O.: “La tesis bioantropológica del innatismo. Falacias descubiertas desde la reflexión filosófica acerca de la experiencia moral”, Contrastes, XIX, 2 (2014) 339-355.
  • Castro Nogueira, J. L. et al.: ¿Quién teme a la naturaleza humana?, Madrid, Tecnos, 2008.
  • Campillo, A.: El gran experimento. Ensayos sobre la sociedad global, Madrid, Catarata, 2001.
  • Choza, J.: Antropología filosófica. Las representaciones del sí mismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002
  • Cortina, A y Beaupre, Ph.: Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral, Madrid, Tecnos, 2011.
  • Cortina, A. y Serra, M. A. (coords.): ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano, Barcelona, Fragmenta Editorial, 2015.
  • Dawkins, R.: El gen egoísta, Barcelona, Salvat, 1976 (2ª ed. revisada 2000).
  • Dawkins, R.: El fenotipo extendido. El gen como unidad de selección, Madrid, Capitán Swing, 2017.
  • Douglas, M.: Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología, Madrid, Alianza, 1988.
  • Eagleman, D.: Incógnito. Las vidas secretas del cerebro, Barcelona, Anagrama, 2013.
  • Edelman, G. y Tononi, G.: El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación, Barcelona, Crítica, 2002.
  • Ehrlich, P.R.: Naturalezas humanas. Genes, culturas y perspectiva humana, México, FCE, 2005
  • Espinosa, L.: “La evolución como síntesis de naturaleza e historia”, Thémata 24 (2000) 57-70.
  • Espinosa, L.: “la naturaleza bio-cultural del ser humano. El centauro ontológico”, en J. R. Coca (coord.): Varia biologica. Filosofía, ciencia y tecnología, Col. Contextos 17, Universidad de León, 2007, pp. 129-162 (también en la red).
  • Espinosa, L.: “El desafío del posthumanismo. En relación a las nuevas tecnologías”, en P. Aullón de Haro (ed.), Teoría del humanismo, III, Madrid, Verbum, 2010, 583-615.
  • Espinosa, L.: “Conciencia y libertad como praxis evolutiva”, en Fº Rodríguez Valls, Concepción Diosdado y Juan Arana (eds.): Asalto a lo mental. Neurociencias, consciencia y libertad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, pp. 61-79.
  • Espinosa, L.: “Algunas relaciones entre saber, querer y poder. Notas para una antroposocio-política del conocimiento en el siglo XXI”, en J. Arana (Ed.): Falsos saberes. La suplantación del conocimiento en la cultura contemporánea, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013, pp.103-120.
  • Espinosa, L.: “La expresión bidimensional de la vida humana. Notas para una antropología de las polaridades”, en J. Mª Torralba (Ed.): Mundos de papel. Las difusas fronteras entre ficción y filosofía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, pp. 245-261.
  • Espinosa, L.: “Realidades sociales dislocadas, estilos de vida precarios. Notas para una antropología de la crisis económica y simbólica”, Mundo Nuevo, VI, 14 (2015) 137-172 (y en la red).
  • Espinosa, L.: “Reflexiones antropolíticas sobre el mundo digital y la autonomía personal”, Dilemata.net, 24 (mayo 2017) 65-91.
  • Ferry, L.: La revolución transhumanista, Madrid, Alianza, 2017.
  • Fisher, H.: Anatomía del amor. Historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio, Barcelona, Anagrama, 1994.
  • Galparsoro, J. I.: “¿Naturalizar la filosofía?”, en J. I. Galparsoro y X. Insausti (coords.): Pensar la filosofía hoy, Madrid, Plaza y Valdés, 2010, pp. 77123.
  • Gazzaniga, M. S.: ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie, Barcelona, Paidós, 2010.
  • Greenspan, C, y Benderley, L.: El crecimiento de la mente y los ambiguos orígenes de la inteligencia, Barcelona, Paidós, 1997.
  • Harari, Y. N.: Homo deus. Breve historia del mañana, Barcelona, Debate, 2016.
  • Harari, Y. N.: Sapiens. De animales a dioses, Barcelona, Debate, 2014.
  • Harris, M.: Nuestra especie, Madrid, Alianza, 2011 (3ª ed.)
  • Huizinga, J.: Homo ludens, Madrid, Alianza, 2000.
  • Jung, G.: Recuerdos, sueños, pensamientos, Barcelona, Seix Barral, 2014 (18ª ed.).
  • Lakoff, G. y Johnson, M.: Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1991 (2ª ed.).
  • Lamote de Grignon, C.: Antropología neurofilosófica. Un estudio radical de la conducta humana desde los automatismos neonatales al pensar reflexivo del adulto, Barcelona, Reverte, 2005.
  • Lende,D. y Downey,G. (Ed.): The Encultured Brain. An Introduction to Neuroanthropology, Cambridge, MIT, 2012.
  • Levi, P.: Trilogía de Auschwitz, Barcelona, El Aleph, 2005.
  • Minsky, M.: La máquina de las emociones, Barcelona, Debate, 2010.
  • Morin, E.: El paradigma perdido, el paraíso olvidado. Ensayo de bioantropología, Barcelona, Kairós, 1974.
  • Morin, E.: El Método V. La humanidad de la humanidad, Madrid, Cátedra, 2003.
  • Mosterín, J.: La naturaleza humana, Madrid, Espasa Calpe, 2009.
  • Pacho, J.: “Filosofía contemporánea e imagen del mundo. Un enfoque metafilosófico”, en J. I. Galparsoro y X. Insausti, 2010, op. cit., pp. 15-51.
  • Prinz, J.: Beyond Human Nature. How Culture and Experience shape our Lives, London, Allen Lane, 2012.
  • Reynoso, C.: Complejidad y caos. Una exploración antropológica, Buenos Aires, SB, 2006.
  • Richerson, P., Boyd, R.: The Origin and Evolution of Cultures, Oxford University Press, 2005.
  • Riechmann, J.: Autoconstrucción, Madrid, Libros de la Catarata, 2015.
  • San Martín, J.: El sentido de la filosofía del hombre. El lugar de la antropología filosófica en la filosofía y la ciencia, Barcelona, Anthropos, 2013.
  • Sigman, M.: La vida secreta de la mente, Barcelona, Debate, 2016.
  • Sperber, D.: Explicar la cultura. Un enfoque naturalista, Madrid, Morata, 2005.
  • Stamos, D. N.: Evolución. Los grandes temas: sexo, raza, feminismo, religión y otras cuestiones, Barcelona, Buridán, 2009.
  • Wagensberg, J.: Las raíces triviales de lo fundamental, Barcelona, Tusquets, 2010.
  • Wilson, E. O.: La conquista social de la tierra, Barcelona, Debate, 2012.
  • Wright Mills, Ch.: Carácter y estructura social. La psicología de las instituciones sociales, Barcelona, Paidós, 1984.