Inmigrantes latinoamericanas en Salamancaestudio de experiencias y casos

  1. Moro Gutiérrez, Lourdes
  2. Pena Castro, María Jesús
  3. Fiol Ruiz, María
Revue:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Année de publication: 2018

Número: 15

Pages: 137-157

Type: Article

D'autres publications dans: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Résumé

This paper analyses the migration process of a group of Latin American women to Salamanca (Spain) from the socio-cultural consideration. Through qualitative interviewing and case study, the research team explored from a gender perspective their migration and adaptation processes: motivations for emigration, the previous expectations, difficulties in the process, as well as the recollection of the diversity of places they occupied in society, regarding to physical spaces, power, participation or communication. The results achieved show a positive perception of their transit, looking for personal and family well-being, despite of the numerous changes they had faced and the difficulties encountered.

Références bibliographiques

  • Ander-Egg, E. 2003. Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.
  • Anteby-Yemini, L., Baby-Collin, V., Mazzella, S., Mourlane, S., Parizot, C. Regnard, C. y Sintès, P. dir. 2014. Borders, Mobilities and Migrations: Perspectives from the Mediterranean, XIX-XXIst Century. Brussels: Peter Lang.
  • Atxotegui, J. 2005. “Estrés límite y salud mental: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)”. Revista Norte de Salud 21(5): 39-53.
  • Atxotegui, J. 2008. “Duelo migratorio extremo: El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)”. Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente 11: 15-25.
  • Atxotegui, J. 2010. “Características de los inmigrantes con síndrome de estrés crónico del inmigrante o síndrome de Ulises”. Revista Norte de Salud Mental 37(8):23-30.
  • Bastia, T. 2009. “La feminización de la migración transnacional y su potencial emancipatorio”. Papeles 104: 67-77.
  • Bastia, T. 2014. “La reproducción de las desigualdades de género en origen y en destino: un estudio transnacional a partir de las migraciones bolivianas”. Papeles del CEIC, año 2, Universidad del País Vasco. Consulta 24 de mayo del 2016 (http://dx.doi.org/ 10.1387/pceic.12982)
  • Belza, Mª J. 2004. “Condiciones sociolaborales, conductas de riesgo y prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en Madrid”. Gaceta Sanitaria 18(3): 177-183.
  • Bermúdez, E. 2004. “Imágenes de la salud y enfermedad de las mujeres colombianas inmigrantes en España”. Gerencia y Políticas de Salud 3(7): 78-100.
  • Bermúdez, E. 2006. Mujeres inmigrantes y salud: testimonios colombianos. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Bernard, H.R. 2006. Research Methods in Anthropology. Lanham: Altamira Press (4th
  • edition). Bravo, L. y Caparrós, N. 2015. “Café y palabras. Las voces de las mujeres que cruzan fronteras”. Cuadernos de Trabajo Social 28(2): 225-234.
  • Burgos, M. y Parvic, T. 2011. “Atención en salud para migrantes: un desafío ético”. Revista Brasileña de Enfermagem 64(3): 587-591.
  • Canales, A. 2008. “Remesas y desarrollo en América Latina: Una relación en busca de teoría”. Migración y desarrollo 11: 5-30.
  • Canales, A. y Zlolniski, C. 2000. “Comunidades transnacionales y Migración en la era de la Globalización”. Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, San José, Costa Rica: CEPAL, CELADE, OIM, 413-432.
  • Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. eds. 2011. El trabajo de cuidados Historia, Teoría y Políticas. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Díaz de Rada, Á. 2006. Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED.
  • Giró, J. y Fernández, A. 2004. Mujeres inmigrantes. Invisibilidad y práctica cotidiana. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Gregorio, C. 1998. Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea.
  • Godoy, L. 2007. “Fenómenos Migratorios y Género: Identidades Femeninas “Remodeladas””. Psykhe 16 (1): 41-51.
  • Grinberg, L. y Grinberg, R. 1996. Migración y exilio. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Guber, R. 2001. La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  • Hernández, A. L. 2015. “Cuidados que cruzan fronteras: la colectivización de la maternidad en un contexto migratorio”. Acciones e Investigaciones Sociales 35: 93-114.
  • Hidalgo, N., Peralta, M.I., Robles, H., Vilar-López, R. y Pérez-García, M. 2009. “Estrés y psicopatología en mujeres inmigrantes: repercusiones sobre la calidad de vida”. Psicología Conductual 17: 595-607.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). 2015. Estadística de Migraciones. Consulta 20 de diciembre del 2016. (http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20 %2Fp277&file=inebase&L=0)
  • Lagomarsino, F. 2014. “Familias en movimiento: más allá de los estereotipos de la maternidad transnacional”. Papeles del CEIC 2(108).
  • Lexartza, L., Carcedo A. y Chaves, Mª J. 2013. “Mujeres centroamericanas en las migraciones. Una mirada alternativa frente un discurso homogeneizante sobre las migraciones”. Centro Feminista de Información y Acción. Consulta 18 de noviembre del 2016. (http://www.cimacnoticias.com.mx/sites/default/files/Mujeres%20centroamericanas%20en%20las%20migraciones.pdf)
  • Malgesini, G. y Giménez, C. 2000. Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Martín, E. 2012. “Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas en Sevilla: acumulación de capital social en tiempos de crisis”. Migraciones internacionales 6(4):107-138.
  • Martine, G., Hakkert, R. y Guzmán, J.M. 2000. Aspectos sociales de la migración internacional: consideraciones preliminares. Revista Notas de Población 73: 163-193.
  • Oso, L. 2003. “Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas y colombianas en situación irregular: servicio doméstico y prostitución en Galicia, Madrid y Pamplona”. Facultad de Socioloxia-Universidad da Coruña. Consulta 25 de septiembre del 2016. (http://www.mmo.gr/pdf/library/Spain/laura_oso_en%20espanol.pdf)
  • Oso, L. 2008. “Migración, género y hogares transnacionales”. Pp 561-586 en La inmigración en la sociedad española: Una radiografía multidisciplinar, editado por J. García Roca y J. Lacomba. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Ortí, A. 1995. “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”. Pp 87-99 en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, editado por J.M Delgado y J. Gutiérrez. España: Síntesis Psicológica.
  • Orozco, M. 2006. Consideraciones conceptuales, retos empíricos y soluciones para la medición de remesas. Inter-American Dialogue, remesas y desarrollo. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Consulta 4 de noviembre del 2016. (http://idbdocs. iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35798861)
  • Padilla, B. 2007. La inmigración brasileña en Portugal: considerando el género en análisis. Observatorio de la Inmigración, Lisboa: ACIDI. 113-134.
  • Padilla, B. 2013. “Género y migraciones; nuevas reconfiguraciones y protagonismos de las mujeres latinoamericanas. A modo de introducción“. Anuario Americanista Europeo 11.
  • Pedone, C. 2002. “El potencial del análisis de las cadenas y redes migratorias en las migraciones internacionales contemporáneas”. Pp 223-235 en Actas del III Congreso sobre la inmigración en España (vol.II). Contextos y alternativas, editado por F.J. García Castaño y C. Muriel. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.
  • Pedone, C. 2008. “Varones aventureros” vs. “madres que abandonan”: Reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana (30): 45-64.
  • Pérez Orozco, A. 2006. Perspectivas feministas en torno a la economía. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Pérez Orozco, A. 2011. “Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida”. Revista de Investigaciones Feministas 2: 29-53.
  • Petrozziello, A. 2013. Género en marcha. Trabajando el nexo migración-desarrollo desde una perspectiva de género. Santo Domingo (República Dominicana): ONU Mujeres.
  • Retamozo, P.T. 2014. La inmigración y la mujer. Universidad Santiago de Compostela. Consulta 26 de febrero del 2016. http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ ponencias/610-F5417ead06101410853584-ponencia-1.pdf)
  • Salazar, M. 2008. “Espacios transnacionales: migración y globalización”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 9(2): 151-168.
  • Sayed-Ahmad, N. 2008a. “El proceso de adaptación y su impacto sobre la salud mental de las personas inmigrantes”. Pp: 21-31 en Salud mental en la Inmigración, editado por N. Sayed-Ahmad et al. España: Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Sayed-Ahmad, N. 2008b. “La inmigración en la encrucijada de la adaptación”. Revista Norte de Salud Mental 32: 61-70.
  • Sinquin, E. 2008. “El costo psicosocial de la migración en las familias de las comunidades de origen”. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 6 (30): 99-111.
  • Solé, C., Parella, S. y Cavalcanti, L. coords. 2009. Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración.
  • Solís, A.E. 2005. Estrategias y mecanismos para el afrontamiento psicológico de la experiencia migratoria: dilemas, costos y complejidades. Ponencia presentada en el Seminario-Taller Migración intrafronteriza en América Central, San José (Costa Rica). Centro Centroamericano de Población. Consulta 15 de marzo del 2016. http://ccp.ucr.ac.cr/ noticias/migraif/pdf/solis.pdf
  • Stefoni, C. 2011. “Migración, remesas y desarrollo: Estado del arte de la discusión y perspectivas”. Polis (Santiago) 10 (30): 495-521.